Palabra clave: COMUNICACIÓN/ EDUCACION FISICA/ ENSEÑANZA
Título: La relación alumno-profesor, su influencia en el proceso enseñanza-aprendizaje en la clase de Educación Física en los estudiantes de la educación primaria.
Autores: Lic. Maira Batista Melian
Lic. Isabel Suárez Fernández.
Email: mairabm@iscf.cu
País: Cuba
Fecha de publicación: 22/10/09
Resumen:
El proceso de enseñanza- aprendizaje se lleva a cabo, mediante numerosas y variadas actividades que se desarrollan en la escuela, como respaldo, consolidación y ampliación de la instrucción y del trabajo educativo.
En nuestra asignatura es muy importante, la relación profesor- alumno ya que de la misma dependen los resultados favorables o desfavorables que pueda obtener el profesor con su grupo de estudiantes.
Es muy importante e insprescindible una buena comunicación (Habilidad Pedagógica Profesionales) aunque el profesor es quien dirige el proceso, debe facilitar al alumno el aprendizaje, en un clima de intercambio.
En el proceso de enseñanza- aprendizaje, los estudiantes deben ser sujetos de su propio aprendizaje y no objeto de las actividades orientadas por el profesor.
La clase debe impartirse en un clima de fraternidad, respeto mutuo, amplia comunicación alumno- profesor, alumno- alumno que favorezca al buen entendimiento y la motivación de las mismas por la actividad que realizan.
INTRODUCCION.
La educación física es una asignatura que ha sido incluida en el Currículo de programas del Ministerio de Educación desde la creación del mismo y es de obligatorio cumplimiento de 1er grado, hasta el 2do grado de la carrera universitaria.
Nuestra asignatura tiene como propósito un desarrollo integral del sujeto por tanto nuestro principal objetivo es mejorar la calidad de vida de nuestros educandos.
Carlos Marx y Federico Engels en el siglo pasado entendían por educación tres elementos importantes: En primer lugar la Educación Mental, en segundo lugar la Educación Física y en tercer lugar la Educación Politécnica, lo que demuestra la importancia que ambos le dieron a la Educación Física al situarla dentro de los aspectos que conforman la Educación Integral de los niños, adolescentes y jóvenes de esa generación.
La Educación Física fortalece al ser humano para que se desarrolle físicamente, perfeccione habilidades motrices básicas y deportivas, y su influencia sustancial en el espíritus del individuo, en sus relaciones interpersonales satisface sus emociones, necesidades, gustos estéticos, desarrolla valores éticos y morales, ofrece a cada persona la posibilidad de superación y perfeccionamiento en general, de libre expresión y autoafirmación en la clase y fuera de ella.
En nuestro país los objetivos de la Educación Física van dirigidos fundamentalmente hacia el perfeccionamiento de la capacidad de rendimiento físico de niños, niñas, adolescentes y jóvenes hacia el fomento de la salud, así como la influencia de rasgos de la personalidad, lo que implica el desarrollo de las capacidades motrices básicas, habilidades vitales, productivas y deportivas, la realización económica y racional de los movimientos, la capacidad de rendimientos deportivos y una adecuada cultura física deportiva higiénica.
La clase de Educción Física más allá de transmitir conocimientos lo que persigue es la materialización de un enfoque multilateral e integral, con las clases se requiere que en cada una de estas, se cumpla con las funciones pedagógicas de instrucción-educación y desarrollo de lo que significa trabajar para que los alumnos adquieran sólidos conocimientos relacionados con la actividad físico-deportivo y logren un amplio desarrollo de la capacidad de rendimiento físico y se contribuyen a un óptimo desarrollo morfofuncinal y psíquico.
Para lograr que todo lo anteriormente expresado se cumpla se hace necesario que el profesor de Educación Física ponga en práctica el concepto de Habilidades Pedagógicas Prefecionales, dado por la Dra. Mirta Echeverría.
“Conjunto de acciones intelectuales, prácticas y heurísticas que realiza el profesor de Educación Física para dar cumplimiento a las tareas educativas y además con éxito.”
Dentro de estas las más importante es la habilidad comunicativa, ya que esta es la que permite en el terreno poner en práctica la relación alumno profesor. Desde este enfoque abordamos con mayor exactitud la problemática más adelante.
DESARROLLO
En la clase de Educación Física contemporánea se a experimentado un amplio desarrollo de diversos modos o tendencias para practicar el ejercicio físico, que ha estado influido por múltiples factores: el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología a escala universal, los avances experimentados por la Ciencia Sociales, en particular la Psicología y la Pedagogía.
La posición acogida por nuestro gobierno en el inicio de la década de los 60 mantiene su vigencia hasta nuestros días, es uno de los más nobles empeños a disposición de todos los miembros de nuestra sociedad y es la práctica deportiva como un derecho del pueblo, donde millones de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos practican ejercicios físicos y participan en actividades deportivas – recreativas con un solo objetivo mejorar la calidad de vida (salud).
Un hecho establecido desde hace mucho tiempo por la ciencia filosófica, trata sobre la actividad física, que como cualquier otra actividad se incluye en un amplio y variado sistema de relaciones personales cuyo carácter influye de manera notable sobre todos y cada uno de los individuos y se determina en buena medida, estados afectivos favorables o desfavorables, según tales relaciones afectan o favorecen el sistema de necesidades, son específica las funcionales o espirituales ligadas a las motrices de la actividad física.
De forma significativa se establece así, que las relaciones profesor – alumno son mediatizadas en una forma peculiar por cada persona, lo que se expresa en diferentes actitudes y opiniones (positivas o negativas), que tiene sin embargo influencias comunes.
Cuando se habla de la relación profesor – alumno, podemos pensar en tres teorías al respecto:
- Autoritaria: Es absolutamente vertical. El profesor da ordenes específicas, claras que se cumplen. Es una manera de relacionarse donde no hay retroalimentación de parte de los alumnos, porque es unilateral y monolítica.
- Laissez-faire: En otras palabras “dejar hacer” donde las normas se van asumiendo en la medida que se van necesitando. Hay cosas básicas que se respetan, pero hay un relajamiento en cuanto a las normas disciplinarias.
- Democráticas: todos participan. En este método el profesor sabe combinar el afecto con exigir del alumno lo mejor que el pueda dar. “Con una mano tiramos las riendas y con la otra acariciamos, pero con una cancha bien rayada”.
En la actividad física tiene gran importancia la valoración del individuo sobre si mismo y hacia el resto del colectivo, de lo cual dependerá en buena medida su propio rendimiento, por lo cual debe comenzarse el trabajo eliminando cualquier rasgo negativo, sentimiento de interioridad o autosuficiencia, rechazo.
Al profundizar en esta problemática de las relaciones interpersonales se puede plantear, a partir de la información que aporta la ciencia Psicológica que la posición de un alumno en la clase de Educación Física se encuentra en dependencia del resto de los alumnos valora su personalidad.
A través de sistema de normas elaboradas por el grupo, el sistema de valores morales y la orientación social del grupo se realiza una auto evaluación, una vivencia subjetiva de la posición en el colectivo, que en su extremo negativo se manifiesta como un sentimiento mal educado expresado en vivencias tales como; no deseas dar clases de Educación Física, sentirse mal en el grupo, vivencia de realizar que pueden concluir con manifestaciones neuróticas expresadas en la actividad.
Al hacer abstracciones de múltiples vías, mediante las cuales se ejercen la orientación social del colectivo estudiantil, se considera que es el profesor la figura donde se cristaliza y quien dirige la orientación social, por lo que es de gran importancia la capacidad de organización, los conocimientos de la psicología para estas edades, la particularidad de saber evaluar los estados psíquicos de los alumnos durante la interacción con otros alumnos y durante la clase.
De lo planteado hasta aquí se pueden realizar algunas inferencias teóricas.
- El profesor es la figura central de la orientación social en la clase de Educación Física, su objetivo principal es lograr y mantener la cohesión del colectivo de estudiantes.
- En la Educación Física se establece una compleja red de relaciones interpersonales, donde se crea una atmósfera favorable o desfavorable para el desarrollo de la clase.
- En las relaciones interpersonales alumnos – profesor la posición subjetiva de cada alumno con su colectivo depende del carácter de esta unión.
- La posición inadecuada del profesor en la clase de Educación Física se evidencian estados afectivos desfavorables, formación de rasgos del carácter y actitudes negativas, así como la constitución de los motivos indeseados que hacen peligrar el rendimiento por debajo de las posibilidades reales.
- Todo alumno valora a su profesor con la función que como tal cumplen durante la relación que establece con el.
Debemos señalar que este trabajo lo hemos proyectado sobre la base de lo resultados obtenidos en la aplicación de diferentes técnicas y métodos de investigación con el transcurso de la Maestría en Didáctica de la Educación Física y los resultados no han sido halagüeños, especialmente en la observación a clase hemos detectados grandes deficiencias.
CONCLUSIONES
- Los profesores de Educación Física en sus clases manifiestan poca relación alumno – profesor (entiéndase comunicación).
- En las clases de Educación Física los alumnos reproducen lo orientado por el profesor.
RECOMENDACIONES
- La superación de los profesores de Educación Física con las corrientes contemporáneas de las clases será una vía para mejorar la relación alumno -profesor.
- Se hace necesario el conocimiento de la importancia que tienen las relaciones interpersonales, con el objetivo de lograr mejores resultados en el proceso de enseñanza – aprendizaje dentro y fuera de la clase.
Bibliografías:
- 1-Alvarez de Zayas, Carlos. La Escuela de la Excelencia, 2000. Editorial Pueblo y Educación. Habana-Cuba.
- Alvarez de Zayas, Carlos.La escuela en la vida-La Habana. Editorial Pueblo y Educación. Habana-Cuba, 1989.
- Bedia, José. José Martí: reflexiones sobre el deporte- La Habana: Centro de estudios Martianos, 1991.
- Amador Martínez, Amelia, El adolescente y su desarrollo.¿Aceptados o rechazados en su grupo escolar? ¿Por qué?- La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Habana-Cuba, 1993.
- Blázquez, D.1998: metodología y didáctica de la actividad física.III Congreso Gallego de Educación Física y Deporte. Bastigueiro. INEF.
- Colectivo de autores, Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Universidad de la Habana- Cooperación Universidad de Ibagué.Departamento Psicología y Pedagogía.1996. Bloque, Colombia.
- Homero, Fuentes y otros. Fundamentos didácticos para un proceso de enseñanza y aprendizaje. Centro de Estudio de Educación Superior. Manuel F.Gram. 1997. Universidad del Oriente. Santiago de Cuba.
- Blázquez, D.1992: Evaluar en Educación Física. INDER. publicaciones Barcelona.
- Blázquez, D.1995. La Iniciación deportiva y el deporte escolar. INDER. publicaciones, Barcelona.
10. Cagigal, J.M. 1979. Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires. Editorial Martínez Roca.
11. Chavarría, X. 1993. La Educación Física en la Enseñanza Primaria. Paidotribo. Barcelona.
12. Colectivo de Autores: La Dialéctica y los Métodos del conocimiento Científico. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1981.
13. Colectivo de Autores: Lecciones de Filosofía Marxista Leninista. Tomo II. Sección IV Dirección de Marxismo Leninismo, Mes. Colectivo de Autores.ENPES, Julio 1991.
14. Devis, J. y Peiró, C. 1992: Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: La salud y los juegos modificados. INDE. publicaciones. Barcelona.
15. Doval, Naranjo, Francisco. Indicadores para evaluar las clases de Educación Física-p 21-23- En Desafío Escolar. La Habana, Noviembre 1997.
16. García Hoz, V, 1996: Personalización en la Educación Física. Madrid: Ediciones RIALP, SA.
17. El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad. Amalia Amador- La Habana: Editorial, Pueblo y Educación. 1995.
18. El carácter científico de la pedagogía en Cuba// / Josefina López Urtado- La Habana: Editorial, Pueblo y Educación. 1996.
19. Echevarria, Martha: Habilidades Pedagógicas Profesionales.
20. INDE. Tercer concurso internacional y octavo nacional de clases.
21. López, Alejandro. el proceso de Enseñanza- Aprendizaje en Educación Física. Editorial: Científico- Técnica.
Comentarios recientes