Palabras claves: PSICOLOGIA DEPORTIVA/HIPNOSIS

Título: Hipnosis: una estrategia científica de intervención en psicología del deporte

Autor: Antonio Hernández Mendo

Email: mendo@uma.es

Texto completo:

 

La hipnosis es una técnica de intervención clínica que polariza a terapeutas y público en general, en detractores y defensores. Lo que parece claro es que esta técnica de intervención tiene arraigo en la comunidad científica, como lo demuestran los trabajos de Hull (1933) y Hilgard (1965), y además tiene un considerable bagaje de trabajos y publicaciones, como lo aseveran sus más de 20.000 publicaciones. En el ámbito del deporte1, la implantación es más reducida (unos 500 trabajos publicados) y se reduce a mínimos en relación a algunas áreas de aplicación (p.e. las lesiones deportivas, 5 trabajos publicados), aunque curiosamente una importante cantidad de manuales de Psicología del Deporte la citan. En este sentido también es citada en el trabajo de Jara y Garcés de los Fayos (1995) y en el trabajo de Morgan (1993).

En este trabajo dedicado a la hipnosis no entraremos a describir los modelos teóricos (Rhue, Lynn y Kirsch, 1993) debido a su alta complejidad requieren espacios específicos. Tampoco vamos a entrar a describir las indicaciones y frases que se utilizan en las distintas técnicas y que pueden encontrase en manuales en castellano (Davis, McKay & Eshelman, 1985) o pueden ser recogidos a través de una formación específica (González Ordi, 1998). El objetivo didáctico que perseguimos al presentar esta técnica es dar una breve visión de la misma y ofrecer una pequeña muestra del apoyo científico con que cuenta.

Tal y como hemos señalado en otros trabajos (Hernández Mendo, en prensa), podemos considerar a la hipnosis como una de las técnicas de intervención más antiguas (Edmonston, 1986; Ellenberger, 1970). La evolución científica de la hipnosis ha estado llena de altibajos (Wolberg, 1948, p. IX). A partir de 1950, con autores como Ernest R. Hilgard, de la Universidad de Stanford (California), Martin T. Orne en la Universidad de Pennsylvania. y Theodore X. Barber en la fundación Medfield (Massachusetts) (Hull, 1933; Hilgard, 1965; Shor & Orne, 1965; Barber, 1969), la hipnosis adquiere sistematización y rigor científico. En 1958, la American Medical Association reconoce la hipnosis como una modalidad terapéutica válida para ser utilizada por médicos y psicólogos debidamente entrenados (A.M.A., 1958) (González Ordi, 1998).

Fruto del interés por llevar los fenómenos hipnóticos a las áreas de la investigación científica más rigurosa, es un mayor reconocimiento por parte de la comunidad de profesionales de la salud de las posibilidades terapéuticas de las técnicas de hipnosis (en especial, médicos, psicólogos y odontólogos). De hecho, en 1958, la American Medical Association reconoce la hipnosis como una modalidad terapéutica válida para ser utilizada por médicos y psicólogos debidamente entrenados (A.M.A., 1958). En Inglaterra en 1962, la British Medical Association aconseja su utilización en el tratamiento de distintas neurosis, dolor crónico, así como su aplicación en los ámbitos de la cirugía y obstetricia (Kroger, 1963). La American Psychological Association, en su reunión de 1988 celebrada en Atlanta, informó que la División 30 dedicada a la Psychological Hypnosis contaba con 1219 miembros, 146 asociados y 48 fellows. Actualmente existen numerosas sociedades que llevan a cabo investigación y trabajo profesional, como por ejemplo, la American Society for Clinical Hypnosis, la International Society for Clinical and Experimental Hypnosis o European Society of Hypnosis in Psychotherapy and Psychosomatic Medicine. En la actualidad asistimos a un renovado interés por la hipnosis y sus posibles aplicaciones en distintos ámbitos (Rhue, Lynn y Kirsch, 1993) y en el que no podía faltar, en buena lógica, el ámbito del deporte (Jara y Garcés de los Fayos, 1995; Morgan, 1993).

Aún se desconoce muchas de las variables moduladores e intervinientes en el proceso hipnótico (González Ordi, 1992), aunque existe suficiente evidencia experimental que avala su aplicación.

A fin de estructurar el contenido de este epígrafe, podemos considerar que existen tres estadios en el proceso hipnótico: la sugestionabilidad, la inducción hipnótica y la profundización.2

Con respecto a la Sugestionabilidad, hay que señalar que es uno de los fenómenos más relevantes en el proceso hipnótico (Weitzenhoffer, 1957 y 1989 ; Wolberg, 1948). Se ha estimado que sugestionabilidad y el comportamiento hipnótico correlacionan positivamente (Hilgard, 1965). Las situaciones de sugestionabilidad pretenden poner a prueba la confianza del paciente en su terapeuta, así como estimar la manera en que determinadas sugestiones inciden sobre su comportamiento. Así, en la medida en que la confianza es mayor y el paciente reacciona positivamente a las sugerencias del terapeuta, es previsible que el primero permita al segundo dirigir el proceso de inducción con más rapidez, puesto que la colaboración entre los dos está prácticamente asegurada.

A continuación, se exponen esquemáticamente algunas de estas técnicas que deben ser consideradas como un marco de referencia y deben ser flexibles en su administración y adaptarlas al repertorio verbal del sujeto.

  1. Balanceo Postural. Se pide al paciente que se coloque de pie, en el centro de la habitación, en posición erguida, con los pies muy juntos y los brazos pegados a los costados del cuerpo. Se le indica que cierre los ojos e intente dirigir su mirada hacia un punto determinado (se marca con el dedo índice el centro de la frente del paciente), insistiéndole en que no debe dejar de dirigir su mirada hacia allí. Seguidamente, el terapeuta se coloca detrás del paciente con las palmas de las manos apoyadas en los omoplatos del paciente. A continuación se comienza a contar de 1 a 5, mientras se le van señalando sensaciones de rigidez y de desequilibrio. Después el terapeuta vuelve a situar al sujeto en la posición erguida y se coloca, seguidamente, delante de él, apoyando sus manos en la clavícula del mismo. Recuerda al sujeto que cierre los ojos y mantenga la mirada en el punto antes señalando, y contando de 1 a 5, se le sugieren sensaciones de desequilibrio. La prueba del balanceo postural está concebida como una prueba esencialmente de equilibrio. Es relativamente sencilla y suele ser superada por el 70% de la población (Piccione, Hilgard y Zimbardo, 1989). El objetivo de esta prueba es infundir la suficiente confianza en el paciente para que “se deje caer” y se despreocupe de las consecuencias de la caída porque confía en que le sostendremos. En esta prueba existen una serie de contingencias que coadyuvan en el éxito de la prueba:
  • la posición erguida con los pies juntos proporciona un eje de equilibrio muy inestable
  • los ojos cerrados impiden tener un marco de referencia visual para orientarse en el espacio.

Una persona desconfiada puede resistirse y mantener el equilibrio. Esto nos indicaría que la inducción hipnótica pudiera no ser exitosa como esperamos aunque es aconsejable asegurarse aplicando otras pruebas de sugestionabilidad (González Ordi, 1998).

  1. Levitación del Brazo. La prueba de levitación del brazo se considera de mayor dificultad que la anterior, aunque suele encontrarse entre los primeros ítems (los más fáciles de superar) de las escalas estandarizadas. Suele ser una prueba que superan el 60% de los sujetos aproximadamente. Es interesante que el terapeuta observe como se produce la elevación del brazo. Si el brazo está relajado y se eleva rápidamente, sin demasiadas pausas ni tiranteces, constituye un buen indicador de que la persona es muy sugestionable. Si existen tiranteces y pausas, pero el brazo termina elevándose apreciablemente (más de 9 cm.), puede concluirse que, en principio, el sujeto se resistió a las sugestiones pero terminó por acceder a ellas. En cualquier caso, otro indicador fundamental es el tiempo que hemos tenido que emplear para que las sugestiones fueran efectiva: cuanto menor tiempo transcurra, el paciente se ha involucrado más rápidamente en el proceso y, por tanto, es lícito pensar que es más sugestionable. Finalmente, en ocasiones no es necesario que el brazo llegue a la altura de los hombros para considerar que la prueba ha sido positiva. Se ha encontrado que ciertos sujetos que no elevaron el brazo en absoluto, al preguntarles si habían experimentado alguna sensación, informaron que ellos estaban convencidos de que su brazo se había elevado aunque, de hecho no fuera así. En realidad, la prueba había sido superada con éxito desde el punto de vista subjetivo, pero no se reflejó en el comportamiento motor. En estos casos, es mucho más útil trabajar con pruebas esencialmente imaginativas, como es el caso de la “alucinación de sed” (González Ordi, 1998).
  2. Bloqueo de las Manos. Se le pide al paciente que cierre los ojos y entrelace sus manos tan fuerte como le sea posible, manteniendo las palmas unidas entre si. La prueba del bloqueo de las manos supone plantearle al sujeto un reto. La clave del éxito de la prueba reside en que no supere dicho reto y no pueda separar las manos aunque insistamos en ello. El reto en cuestión se encuentra en las instrucciones deliberadamente contradictorias que el paciente recibe (“inténtelo… pero verá que no puede”; “cuanto más lo intente…más difícil será conseguirlo”), esta es una de las características de las técnicas de inducción directivas y autoritarias. Si el sujeto reacciona adecuadamente a esta prueba, puede constituir un buen indicador para la aplicación de este tipo de técnicas. Por lo demás, la prueba incluye ciertas pausas minutadas que deben ser lo más estrictamente respetadas posible, a diferencia del resto de las pruebas que se revisarán (González Ordi, 1998). Esta prueba también aparece en la Escala Harvard de Susceptibilidad a la Hipnosis (EHSH) (Shor y Orne, 1962; Lamas, del Valle-Inclan, Blanco y Alcaraz, 1985).
  3. Alucinación de “Sed”. Se le pide al sujeto que cierre los ojos, se acomode confortablemente, y que preste mucha atención a las palabras del terapeuta. Luego se inician las sugestiones Esta prueba es una prueba de carácter esencialmente imaginativo y, por lo tanto, muy recomendable para sujetos con mucha imaginación. Los criterios para que esta prueba sea exitosa residen en que el paciente realice movimientos de deglución, humedecimiento de los labios y gestos durante la administración de las sugestiones que indiquen al terapeuta que se siente sediento/a. Una vez finalizada, es importante preguntarle al paciente si realmente sintió sed y qué sensaciones experimentó cuando se le indicó que se bebiera el vaso de agua helada. En la medida en que el paciente conteste que se sintió sediento y que al beber el vaso de agua experimentó una sensación de alivio, nos encontraremos ante un sujeto altamente hipnotizable, especialmente si se aplican técnicas no directivas con un alto componente de imaginería mental (González Ordi, 1998). La EHSH tiene un ítem sobre alucinación (Shor y Orne, 1962; Lamas, del Valle-Inclan, Blanco y Alcaraz, 1985).
  4. El Péndulo de Chevreul. Para esta prueba, el psicólogo estará provisto de un circulo (como el de la ilustración 1) y de un péndulo. El sujeto sostendrá el péndulo situándolo en el centro del círculo pero muy cerca del papel, teniendo cuidado que el brazo no se apoye en ningún sitio (otros autores sugieren que se debe apoyar el codo). Una vez que el sujeto tiene su brazo en la posición deseada.

imagen1

Ilustración 1. Circulo para el ejercicio del péndulo de Chevraux

Se le indica que se concentre en el péndulo y que se imagine como se mueve (y se le van indicando las distintas direcciones de los ejes -“C” o “D”- y flechas -“A” o “B”-). La prueba del Péndulo Chevreul no se ha utilizado en investigación básica. En esta prueba la participación del paciente es mucho más activa Esta prueba reúne varios aspectos que facilitan su éxito:

  • el efecto de las sugestiones suele siempre reflejarse a nivel motor sin que la persona lo perciba (ligeros movimientos de la muñeca que hacen que el péndulo oscile)
  • el efecto de fatiga del brazo (cuando no está apoyado en ningún sitio)
  • las expectativas del sujeto por “seguir el juego” (González Ordi, 1998).

Con respecto a las técnicas de inducción hipnótica, existe una gran variedad, probablemente tantas como especialistas en hipnosis, la mayoría de ellas se basan en la manipulación de tres componentes principales (Hilgard y LeBaron, 1984): relajación, imaginación y ejecución motora.

En este epígrafe vamos revisar las consideradas clásicas en el ámbito de la hipnosis clínica.

  1. Técnica de la Moneda (William S. Kroger, 1963). El paciente deberá sentarse cómodamente en posición erguida. Se le pedirá que extienda su brazo dominante hacía delante al nivel de los hombros y paralelo al suelo, quedando en ángulo recto con el cuerpo. La palma de su mano deberá estar hacía arriba con los dedos extendidos y se le depositará una moneda aproximadamente en el centro de la mano. Mientras que cuenta se le indica como va girando la mano hasta que la moneda cae (González Ordi, 1998).
  2. Fijación Ocular (Método Braid). Esta técnica fue desarrollada por James Braid que fue el quien acuño el término “Hipnosis”. El terapeuta le pide que se fije en un punto o en un objeto. Una vez fijada la mirada se le van indicando sensaciones de pesadez y cansancio hasta que cierra los ojos. González Ordi (1998), sugiere la utilización de objetos brillantes o de estimulación luminosa para potenciar los efectos. Esta prueba también aparece recogida en la EHSH (Shor y Orne, 1962; Lamas, del Valle-Inclan, Blanco y Alcaraz, 1985).
  3. Levitación de la Mano (Milton H. Erickson, 1959). Esta técnica fue inicialmente descrita por Milton Erickson. Esta técnica se ha utilizado con éxito en la inducción de la hipnosis. Una de las mejores y más amplias descripciones es la ofrecida por Wolberg (1948). Mientras se cuenta se le suministran indicaciones para la levitación del brazo.
  4. Técnicas Relajación. Las técnicas de relajación son eficaces estrategias de inducción hipnótica. Debido a que la mayoría de los entrenamientos en relajación son prolongados, se han desarrollado algunas técnicas de relajación, apoyadas en la sugestión directiva, que reducen su aplicación a una sesión terapéutica como máximo. Estas técnicas no pretenden facilitar estrategias específicas al paciente (de la forma en que la hacen el entrenamiento en relajación progresiva o el entrenamiento autógeno, por ejemplo), sino servir de puente entre la vigilia y el estado hipnótico, mediante la reducción progresiva del nivel de activación psicofisiológica del paciente. En cualquier caso, cualquier entrenamiento en relajación prolongado puede ser utilizado posteriormente como una técnica de inducción hipnótica si fuera necesario. Entre los diversos métodos de relajación para inducir hipnosis, destaca el desarrollado por Milton J. Marmer (1959), por su sencillez.

 

Las técnicas de profundización hipnótica son una serie de sugestiones encadenadas que pretenden estabilizar los cambios cognitivos, emocionales, perceptuales y comportamentales obtenidos por medio de la aplicación de las técnicas de inducción hipnótica. A pesar de que su denominación como “técnicas de profundización” recoge la concepción clásica de la hipnosis como un proceso similar al sueño en donde el sujeto “profundizaba en un sueño hipnótico mayor”, en realidad estas estrategias sirven para aumentar la responsividad a las sugestiones del terapeuta, la implicación emocional, la focalización de la atención, etc., preparando al paciente para la intervención que se va a realizar posteriormente. Aunque didácticamente suelen diferenciarse de las técnicas de inducción, formalmente no existen separaciones entre ambas estrategias, siendo percibidas por el paciente como un proceso continuo. A continuación, expondremos algunas de estas técnicas (González Ordi, 1998)

  1. Técnica Del Descenso Por La Montaña (H. González Ordi). Esta técnica fue creada Héctor García Ordi (González Ordi y Miguel Tobal, 1991). La técnica sigue el procedimiento de utilizar metáforas de profundización. Permite conexionar el proceso de profundización con las pruebas clásicas de profundización hipnótica de carácter observacional. Así mismo, incluye la administración de gran cantidad de detalles sensoriales que favorecen la implicación emocional del paciente. Finalmente, la escena en sí misma ha sido generalmente aceptada, tanto por los sujetos experimentales como por los pacientes, como una situación relajante y agradable (González Ordi, 1998).
  2. Técnica del Ascensor (William S. Kroger, 1963). Esta técnica utiliza igualmente metáforas de profundización en el sentido en que el paciente va descendiendo en el ascensor de un edificio alto. La metáfora se manifiesta a través de los números del marcador del ascensor. La longitud del intervalo numérico es opcional, aunque generalmente se suele utilizar un número entre 10 y 20 pisos. Es importante presentar el recinto del ascensor lo más iluminado posible y con sensación de amplitud para evitar algún tipo de reacción de carácter claustrofóbico (González Ordi, 1998).
  3. Técnica de la Escalera (E. T. Dowd, 1991). Esta técnica es similar a la del ascensor, utilizando metáforas de profundización, aunque en este caso se le pide al sujeto que baje una serie de peldaños de una escalera. El número de peldaños también oscila entre 10 y 20. Al final de las escaleras suele pedírsele al paciente que se siente sobre una mecedora amplia, se relaje y, a partir de aquí, se suceden las situaciones que el terapeuta desee presentar (González Ordi, 1998).
  4. Técnica del Descenso del Brazo. Esta técnica va precedida de la técnica de inducción de levitación del brazo. Una vez que el brazo toca la frente del paciente, se invierte el proceso y se le dice que el brazo irá descendiendo a medida que se va contando de 10 a 1 (González Ordi, 1998). Esta técnica también está recogida en la EHSH (Shor y Orne, 1962; Lamas, del Valle-Inclan, Blanco y Alcaraz, 1985).
  5. Método Fraccionado (Vogt, 1896). Este método fue descrito por primera vez por Vogt en 1896. Es un método de los más eficaces para profundizar en el trance hipnótico. Es especialmente indicado cuando se supone que el sujeto caerá en un trance leve o a lo sumo mediano. Así mismo es eficaz para sujetos resistentes a la hipnosis. el método consiste en inducir y desinducir al sujeto rápida y consecutivamente. Parece demostrado que cada trance hace al sujeto más sugestionable, permitiendo así la inducción de una hipnosis cada vez más profunda.

La aplicación de la hipnosis al deporte, como se sugiere en los trabajos de Morgan (1993, 1996) y Jara y Garcés de los Fayos (1995) puede ir encaminada a la mejora de la ejecución deportiva (Unestáhl, 1991) y de la intervención en casos de lesión. Consideramos, al igual que lo hacen estos autores, que sus mejores resultados -en intervenciones con deportistas lesionados- se alcanzan utilizando la hipnosis en el control del dolor (Hernández Mendo, 1994, 1996), lo que se denomina analgesia hipnótica. Los efectos de la hipnosis en este terreno han sido puestos en tela de juicio (García Fernández-Abascal, 1985), pero consideramos que hay suficiente apoyo experimental (Miguel Tobal y González Ordi, 1988; González Ordi, 1992; Chaves, 1993) y fisiológico (Crawford, 1996) que aconsejan su uso. En esta línea consideramos adecuado y recomendable el uso de la hipnosis.

imagen2

Ilustración 2 La actividad de flujo de sangre en la analgesia hipnótica: Una visión topográfica del cerebro después de eliminar el dolor mediante analgesia hipnótica. La imagen de la izquierda pertenece a un sujeto bajamente hipnotizable y la derecha un sujeto altamente hipnotizable. La intensidad de sombreado marca la diferencia. La fuente de la fotografía es H. J. Crawford, R. C. Gur. B. Skolnick, R. E. Gur, and D. M. Benson (1993).International Journal of Psychophysiology, 15, 181-195. Copyright 1993 by Eisevier Science Publishers. (Crawford, 1996)

Notas

  1. El trabajo de Jara y Garcés de los Fayos (1995) realizan una revisión de la hipnosis en el deporte.
  2. En el anexo de este trabajo figura la Escala de Davis y Husband (1931) para evaluación de la profundidad hipnótica.

Bibliografía

  • American Medical Association (1958). Medical use of Hypnosis. JAMA, 168, 186-189.
  • Barber, T. X. (1969). Hypnosis: A scientific approach. New York: Van Nostrand Reinhold.
  • Chaves, F. J. (1993). Hypnosis and Pain Management. In J. W. Rhue; J. Lynn, & I. Kirsch, Handbook of Clinical Hypnosis (pp. 511-532). Washington, DC: American Psychological Association.
  • Crawford, H. J. (1996). Cerebral Brain Dynamics of Mental Imagery Evidence and Issues for Hypnosis. In R. G. Kunzendorf, N. P. Spanos & B. Wallace, Hypnosis and Imagination (pp. 253-282). New York: Baywood Publishing Company, Inc.
  • Crawford, H. J.; Gur, R. C.; Skolnick, B.; Gur, R. E. & Benson D. M. (1993). Effects of Hypnosis on Regional Cerebral Blood Flow during Ischemic Pain With and Without Suggest Hypnotic Analgesia. International Journal of Psychophysiology, 15, 181-195.
  • Davis, L.W. & Husband, R.W. (1931). A study of hypnotic susceptibility in relation to personality traits. journal of Abnormal and Social Psychology,26, 175-182.
  • Davis, M.; McKay, M. & Eshelman, E. R. (1985). Técnicas de autocontrol emocional. Barcelona: Martínez Roca.
  • Dowd, E.T. (1991). Hipnoterapia. En V.E. Caballo (Comp), manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid : Siglo XXI.
  • Edmonston, W.E. (1986). The induction of hypnosis. New York : John Wiley & Sons.
  • Ellenberger, H. F.(1970). The discovery of unconscious : The history and evolution of dynamic psychiatry. New York : Basic Book. (Traducción al castellano, El descubrimiento del inconsciente. Madrid: Gredos, 1976).
  • Erickson, M.H. (1959). Further techniques of hypnosis-Utilization techiques. American Journal of Clinical Hypnosis,2, 3-21.
  • García Fernández-Abascal, E. (1985). Hipnosis y dolor inducido experimentalmente. Revista Española de Terapia del Comportamiento, 3(2), 151-164.
  • González Ordi, H. (1992, julio). Hipnosis, sugestión y sugestionabilidad: hacia un intento de delimitar las características del proceso hipnótico. Comunicación presentada al Congreso Iberoamericano de Psicología. Madrid, 5 al 10 de julio.
  • González Ordi, H. (1998). Hipnosis clínica: Fundamentos y Aplicaciones. Conferencia Universidad de Málaga: Mimeografía.
  • González Ordi, H. y Miguel Tobal, J.J.(1991, mayo). Datos experimentales versus clínicos en la investigación sobre hipnosis : posible fuente de un conflicto. Comunicación presentada al II Congreso de Asociaciones de Terapia y Modificación de Conducta de Países de Lenguas Latinas “Latina Dies”. Sitges (Barcelona), 2,3 y 4 de mayo.
  • Hernández Mendo, A. (1994). Atencion psicoloxica o deportista lesio-na-do. estudio dun caso. Cadernos de Psicolo-xía, 16, 40-45.
  • Hernández Mendo, A. (1996). Intervencion psicológica en casos de lesion. En E. Pérez Cordoba y J.C. Caracuel, Psicología del Deporte. Investigación y Aplicación (pp. 47-58). Málaga: Ed. Instituo Andaluz del Deporte.
  • Hernández Mendo, A. (en prensa). Psicología del Deporte. Fundamentos y aplicaciones.
  • Hilgard, E. R. (1965). Hypnotic susceptibility. NewYork: Harcourt, Brace and World.
  • Hilgard, J.R. & LeBaron, S. (1984). Hypnotherapy of pain in children with cancer. Los Altos (CA): William Kaufmann.
  • Hull, C.L. (1933). Hypnosis and suggestibility : An experimental approach. New York : Appleton Century Crofts.
  • Jara, P. y Garcés de los Fayos, E. J. (1995). La hipnosis en Psicología del Deporte. Revista de Psicología del Deporte, 7-8, 73-85.
  • Kroger, W.S. (1963). Clinical and Experimental Hypnosis. Philadelphia : J.B. Lippincott.
  • Lamas, J.; del Valle-Inclan, F.; Blanco, M. J. y Alcaraz, M. (1985). La escala de grupo de susceptibilidad hipnótica de Harvard (Forma A): Estudio en una muestra española. Análisis y Modificación de Conducta, 11(28), 279-291.
  • Marmer, M.J. (1959). Hypnosis in anesthesiology. Sprinfield : Charles C. Thomas
  • Miguel Tobal, J. J. y González Ordi, H. (1988). La analgesia hipnótica: un análisis de las principales aportaciones experimentales y clínicas de la hipnosis al tratamiento psicológico del dolor. Revista Española de Terapia del Comportamiento, 6(3), 251-270.
  • Morgan, W. P. (1993). Hypnosis and Sport Psychology. In J. W. Rhue; J. Lynn, & I. Kirsch, Handbook of Clinical Hypnosis (pp. 649-670). Washington, DC: American Psychological Association.
  • Morgan, W. P. (1996). Hypnosis in Sport and Exercise Psychology. In J. L. Van Raalte & B. W. Brewer, Exploring Sport and Exercise Psychology (pp. 107-130). Washington, DC: American Psychological Association.
  • Piccione, C.; Hilgard, E.R. & Zimbardo, P.G. (1989). On the degree of stability of measured hypnotizability over a 25-year period. Journal of Personality and Social Psychology, 56(2): 289-295.
  • Rhue, J. W.; Lynn, J. & Kirsch, I. (1993). Handbook of Clinical Hypnosis. Washington, DC: American Psychological Association.
  • Shor, R. E. & Orne, E. C. (1962). Harvard Group Scale of Hypnotic Susceptibility, Form A. Palo Alto (California): Consulting Psychologist Press.
  • Shor, R. E. (Ed) & Orne, M. T. (Ed) (1965). Nature of hypnosis: Selected basic readings. New York: Holt, Rinehart and Winston.
  • Unestáhl, L. A. (1991). Autohipnosis. En J. M. Williams (Ed.), Psicología aplicada al deporte (pp. 413-433). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Weitzenhoffer, A. M. (1957). General Techniques of Hypnotism. New York : Grune & Stratton. (Versión en castellano, Técnicas generales de hipnotismo. Buenos Aires: Paidos, 1964).
  • Weitzenhoffer, A. M.(1989). The practice of hypnotism. New York : John Wiley & Sons.
  • Wolberg, L.R. (1948). Medical Hypnosis, Vol.1 : The principles of hypnotherapy. New York : Grune & Stratton.

Anexo

A continuación figura una escala para evaluar la profundidad hipnótica. Existen otras escalas destinadas a este mismo fin, nosotros hemos escogido esta por la claridad del protocolo y la sencillez de su manejo.

Una vez realizado todo el proceso hipnótico, y en función de cómo se haya desarrollado, se marcará con una o varias “X” las categorías que se hayan producido. En el caso de que solo se haya llevado a cabo una de ellas, la puntuación será la asignada a esa categoría. Si se han producido varias, se considerará la de mayor valor.

imagen3

 

Autor