Palabras claves: NADOSINCRONIZADO/HISTORIA/COMPETENCIAS/DEPORTES DE COORDINACIÓN Y ARTE COMPETITIVO
Título: Nado Sincronizado. Danza en el agua.
URL: http://www.mipunto.com
Texto completo
Nado Sincronizado. Danza en el agua.
Quienes disfrutan observando esta disciplina deportiva en televisión no se imaginan lo complicado de su práctica, ya que exige muchas capacidades físicas y artísticas. Para muchos más que un deporte es ballet dentro del agua.
El nado sincronizado comenzó siendo un deporte para hombres y no fue sino hasta 1890, en Berlín, cuando se organizó la primera competencia. Su nombre se le debe a la submarinista y gimnasta Katherine Curtis, quien se encargó de entrenar y crear la serie de movimientos que hizo famosas a las 60 nadadoras conocidas como “Sirenas Modernas” y que hoy forman parte de la coreografía de cualquier rutina de nado sincronizado.
Hacia los años 20 y 30 la práctica se extendió con furor a Canadá y luego a los Estados Unidos, pero no fue sino hasta 1948 que entró a los juegos olímpicos como deporte de exhibición y así se mantuvo hasta 1968. En 1984, en las olimpíadas de Los Ángeles fue la primera vez que se premió con las preseas de oro, plata y bronce a las nadadoras participantes en esta categoría. El nado sincronizado es el único deporte de los juegos olímpicos, junto con la gimnasia rítmica y el softball, en el que sólo pueden competir mujeres.
Reglas y competencia
El nado sincronizado puede practicarse en solos, dúos o en equipo de ocho nadadoras, en una piscina de por lo menos tres metros de profundidad, doce metros cuadrados de extensión y una temperatura constante de 24 grados centígrados.
Todas las coreografías deben estar acompañadas con música y tienen un tiempo de duración específico, dependiendo del tipo de rutina (técnica o libre), y de la cantidad de nadadoras ejecutantes. En promedio, el tiempo total oscila entre los dos y los cuatro minutos. Si durante la ejecución las participantes llegaran a excederse en tiempo límite, ya sea fuera o dentro del agua, se le descontará un punto del puntaje clasificatorio.
Para las rutinas técnicas las participantes tienen libertad en la elección de la pieza musical a utilizar, pero los ejercicios están previamente definidos de acuerdo a un orden y complejidad determinada. En el caso de las rutinas libres, como su mismo nombre lo indica, las nadadoras tienen libertad en la escogencia tanto de la música como de la coreografía y figuras a mostrar.
Como en casi todas las disciplinas de movimiento, ya sean deportivas o artísticas, existen posiciones predefinidas que varían en su grado de complejidad. En el nado sincronizado las más utilizadas y conocidas son las siguientes:
• Posición en extensión sobre espalda: El cuerpo se encuentra completamente extendido con la cara, el pecho, muslos y pies en la superficie.
• Posición de frente en extensión: El cuerpo se encuentra extendido alineado con la cabeza y la parte superior de la espalda, los glúteos y talones están en la superficie del agua.
• Ballet de pierna: En esta posición la nadadora está sobre su espalda con una pierna extendida, y la otra colocada perpendicularmente a la superficie del agua.
• Posición flamingo: En esta postura una de las piernas se encuentra estirada y colocada perpendicularmente a la superficie del agua y la otra, está cerrada contra el pecho con la pantorrilla en posición perpendicular a la pierna vertical. El pie y la rodilla de esta pierna deben estar paralelos a la superficie del agua.
• Posición de pierna doble: En este caso las dos piernas se encuentran extendidas perpendicularmente a la superficie del agua, la cabeza está alineada al tronco y la cara debe dar a la superficie.
• Posición vertical: En esta postura el cuerpo se encuentra en completa extensión, perpendicular a la superficie del agua, con las piernas juntas y la cabeza hacia abajo. Tanto la cabeza, las caderas y los tobillos deben permanecer completamente en línea.
Puntuación
La forma de calificar este deporte es muy parecida a la que se emplea en el patinaje sobre hielo, va del cero al diez, siendo cero la mínima y diez la máxima calificación recibida. Todas las participantes deben presentar tres rutinas: una técnica, una libre y una final que generalmente es libre también.
Los jurados son divididos en dos grupos: cinco de ellos evalúan la parte técnica y los otros cinco la impresión artística en cada rutina. En la parte técnica el jurado evaluador mide tres componentes básicos: la ejecución (perfección en las figuras, técnicas de impulso y propulsión, nado y transiciones); la sincronización (habilidad de compenetración entre las nadadoras y con la música); y dificultad (complejidad y multiplicidad de movimientos bajo el agua).
En la parte artística también son medidos tres elementos fundamentales: la coreografía, en donde califican especialmente la variedad y creatividad de los movimientos y las transiciones y fluidez con las que son realizadas; la interpretación musical y la presentación, en este último punto cuenta mucho que las nadadores reflejen cierta facilidad o mínimo esfuerzo por los movimientos ejecutados, así como, la forma en cómo se comunican a través de la coreografía.
|
Curiosidades |
|
|
Comentarios recientes