Título: Evolución del proceso de formación vocacional y orientación profesional.

Autor: Lic. Agustín González Trémol
Subdirector de la Dirección Provincial de Deportes de La Habana

Resumen: El presente estudio representa un breve acercamiento a la evolución histórica del proceso de formación

vocacional y orientación profesional y su comportamiento en Cuba, especialmente en el ámbito de la Educación Física.

Desde Platón hasta Parson, quien se considera el padre del proceso, mucho se ha investigado y escrito sobre la temática.

En Cuba su verdadero desarrollo, comienza con el triunfo de la Revolución, con el MINED como organismo rector. La

dinámica actual y el desarrollo vertiginoso de la tecnología constituyen un reto en la gestión para la formación de

profesores de la especialidad para resolver su inestabilidad.

Palabras claves: Educación física, gestión, proceso.

Fecha de publicacion: 2 de mayo del 2019

Introducción:
La revolución en Cuba convierte a la educación en un derecho de todo el pueblo y encamina sus pasos a la formación de

una fuerza calificada para el desarrollo del país. Lo anterior explica la importancia que se le concede desde los

primeros años a la formación vocacional y a la orientación profesional.
Sin embargo, los orígenes de la Formación Vocacional y la Orientación Profesional (FVOP) pertenecen a etapas anteriores

de la evolución de la humanidad.

Desarrollo:
El presente estudio se realiza con el objetivo de analizar cuál ha sido la evolución del proceso de Formación

Vocacional y Orientación Profesional y su comportamiento en Cuba, especialmente aquel que se dirige a la captación de

profesores de Educación Física.
Un breve recuento histórico nos permite afirmar que desde 1575, el médico y filósofo español Juan de Dios Huarte y

Navarro (1530-1591), escribió en su libro “El Examen de Ingenios para las ciencias” la necesidad de estudiar las

diferentes habilidades que debían tener los hombres para adentrarse al mundo de las ciencias. Naciendo de esta

observación una corriente que aún prevalece como fundamento y requisito implícito en la vocación. De esta forma se

identificaba con el carácter marcadamente biológico de la profesión y determinante de las aptitudes, soslayando las

influencias sociales como componente esencial de dicho fenómeno. Desde entonces, pasando por Jourdan Guibelet (1631) y

luego hasta Blas Pascual (1623-1662), matemático, físico, escritor y filósofo francés, subyace el problema de la

necesidad de estudiar – con matices muy diversos – la relación hombre-profesión. Más tardeLyzander S. Richard (1881) en

“Vocophy” llegó a referirse a la necesidad de capacitar a cada individuo para ayudarlo a encontrar su profesión enfocado

principalmente, en el logro del éxito personal. También la obra de Gutiérrez U. J. e I. Guerrero (1940), al escribir

“Incidencias en la vida y obra de Lyzander” (1925) refleja argumentos importantes relacionados con la Orientación

Profesional aunque con ausencia aún de fundamentos científicos.

Ya en pleno siglo XX, los estudiosos del tema se ven en la necesidad de reconocer los aportes de Frank Parson, quien en

1894 había escrito sobre los inconsecuentes métodos que se utilizaban en la educación para lograr la elección

profesional. Había introducido el término “interés” y alrededor de este, una visión más acabada – para su tiempo – de la

necesidad de su atención en la relación hombre-profesión. Parson funda el 13 de enero del año 1908 el Buró de Vocaciones

en Boston, EE.UU. Cuatro meses después, el 1ro de mayo eleva al Comité Ejecutivo el primer reporte del trabajo realizado

por el Buró de Vocaciones donde se reflejan dos aspectos muy importantes.
1. Aparece por primera vez el término “Orientación Vocacional”.
2. Se abogó porque el trabajo vocacional formara parte del sistema de colegios públicos de todas las comunidades.

Se considera entonces a Parson como el fundador del Movimiento de la Orientación Vocacional organizado, teniendo en

cuenta además que en julio de ese mismo año señaló que su objetivo era ayudar a los jóvenes a comprobar sus actitudes y

habilidades vocacionales. Su teoría fue denominada de los “rasgos y factores” concibiendo la Orientación Profesional

dirigida a la elección profesional, estableciendo la correspondencia entre las particularidades psicológicas

individuales y las exigencias de la profesión. En 1910 junto a Munsterberg, estudió la clasificación de los trabajos

basándose en las aptitudes que se requerían para cada tipo de labor.

Como un reconocimiento a los resultados obtenidos en la labor del Buró de Vocaciones en Boston, se fundan Instituciones

similares en Bélgica, Suiza y España, sin embargo no es hasta después de la Segunda Guerra Mundial que este Movimiento

de Orientación Profesional acelera su gestión y se extiende por varios países entre los cuales podemos señalar:

Alemania, Inglaterra, Francia, la URSS, Japón, India, México, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y Cuba.

Comenzó entonces a tenerse en cuenta la Orientación Profesional en las Políticas Educacionales de estos países aunque

permeada aún de las concepciones de la Escuela Tradicional y la correspondiente falta de fundamentos científicos.

En nuestro país según el Dr. J. G. García Galló (1968), para estudiar el desarrollo de la Formación Vocacional y

Orientación Profesional en Cuba se deben analizar tres etapas:
1ra- Desde el descubrimiento hasta la ocupación norteamericana.
Desde el descubrimiento de Cuba y hasta el año 1898, las características de la
Educación cubana no propiciaban un marco adecuado para realizar el trabajo de Orientación Profesional de los escolares.

2da- Desde la intervención norteamericana hasta el triunfo de la Revolución.

En el momento de la intervención norteamericana la educación cubana transitaba por una difícil situación. Según el censo

realizado ese año, de una población de alrededor de 1 527 797 habitantes, el 63,9 % eran analfabetos. En estas

condiciones era imposible realizar la orientación Profesional. A partir de la implantación de la Seudo-República se

fomenta el incremento de las Escuelas Públicas y en comparación con la etapa anterior, se observa un cierto desarrollo

educacional. Sin hacerse mucho, aparecen los primeros vestigios del trabajo de Orientación Profesional. Por ejemplo, en

1934 impulsado por el Dr J.M. Gutiérrez se funda la Cátedra de Orientación Profesional de la Universidad de la Habana,

en la Década del 40 se defienden 28 Tesis de Doctorado sobre el tema y se crea una Oficina de Psicometría y Orientación

Vocacional y el Instituto de Orientación Profesional por el Ministerio de Educación.

3ra- Desde el triunfo de la Revolución en 1959 hasta nuestros días.

Con el triunfo de la Revolución en 1959 se producen grandes cambios en todo el sistema económico, político y social

cubano. La educación se transforma desde sus raíces y la FV-OP forma parte de la política educacional diseñada.
No obstante, estudios realizados en los primeros años del proceso revolucionario demostraron la existencia de

indicadores educativos que reflejaban debilidades en el orden de la FVOP, entre los cuales pudiéramos señalar: excesos

de aspirantes en determinadas carreras, altos niveles de bajas en los primeros años de las universidades, pobre

tendencia a matricular en carreras de interés social.
Una breve cronología de las medidas que la Revolución ha tomado en relación con la FV-OP, resulta suficientemente

ilustrativa (A. Tejeda, 2003):

    Curso 1963-64: Se organiza en cada Facultad la “Semana de las Carreras” y de forma experimental se crean los

Círculos de Interés Científico- Técnicos en todas las enseñanzas.
    Curso 1964-65: A partir de la Experiencia anterior se proyecta un amplio Plan que pretendía llegar a todos los

alumnos, con la participación de toda la sociedad y realizado por el propio personal docente dirigido a la formación y

fomento de intereses y habilidades.
    En los Cursos 1965-66 y 1966-67 se desarrollan Programas Experimentales para el Tercer Año del Preuniversitario

del Vedado.
    En septiembre de 1972 se inauguró con carácter experimental un Gabinete de Formación Vocacional y Orientación

Profesional con el objetivo ofrecer información a los estudiantes sobre las diferentes ocupaciones.
    A partir del curso 1972-1973 en las secundarias básicas se llevó a cabo una experiencia cuyos resultados

permitieron generalizar un sistema de actividades sobre Orientación Profesional encaminado a educar los intereses

profesionales de los alumnos, teniendo como premisa la dirección científica de la orientación educacional.

Sin embargo, en 1975, en la Tesis sobre Política Educacional aprobada en el Primer Congreso del Partido se señalan los

problemas que no se habían resuelto, entre ellos el débil trabajo de la formación vocacional y la orientación

profesional.

A partir de la década del 80 se aprecia un marcado interés en lo referente a los fundamentos teóricos y metodológicos de

las actividades de Orientación Profesional. Varios investigadores se dedicaron a tan importante tarea entre los que se

destacan F. González Rey, V. González Maura, Diego González Serra, G. Torroella González, Aracelis de Armas, M. Gómez

Betancourt, José A. del Pino, entre otros.

Con el advenimiento del Período Especial en la década de 1990 surge el reto del ingreso a carreras necesarias

socialmente, como las pedagógicas, que pierden su preferencia y el país se enfrenta a una problemática compleja que

requiere de alternativas desde el trabajo educativo y la labor del Ministerio de Educación y otros Organismos que como

el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación desarrollan una misión social eminentemente educativo-

formativa. Comienzan entonces a aplicarse métodos de selección dirigidos fundamentalmente a lograr una continuidad de

estudios y cubrir las necesidades de profesores, etapa en que ve sensiblemente afectada la calidad del ingreso. En el

caso específico de la Educación Física, no fue la excepción y por consiguiente también se vio afectada por un éxodo

significativo de los graduados hacia otros sectores mejor remunerados, de lo cual aún no nos recuperamos. Teniendo en

cuenta la apreciación reflejada.

La sociedad contemporánea, se caracterizapor el imprescindible uso de la información y las nuevas tecnologías, en tal

sentido requiere de alternativas políticas, económicas y sociales esenciales para la gestión del conocimiento por lo que

en el plano educativo, corresponde a los educadores transformar e integrar saberes, para preparar individuos de acuerdo

con los compromisos de su época.

Por ello, en los momentos actuales constituye una preocupación de la sociedad cubana, la formación de valores

relacionados con la función social y la misión del maestro. Es una tarea de orden político, científico, pedagógico y

social, desarrollar sentimientos positivos hacia la labor pedagógica en los niños, adolescentes y jóvenes.
La formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social constituye una misión esencial de la

Educación Superior Contemporánea (UNESCO, 1998). Cada día la sociedad demanda, con más fuerza, la formación de

profesionales capaces no solo de resolver con eficiencia los problemas de la práctica profesional sino también, y de

manera fundamental, lograr un desempeño profesional ético y responsable. (González, V. 2006).
En el proceso pedagógico influyen múltiples factores que determinan el éxito o el fracaso del mismo, lo que puede

verificarse en la calidad de los resultados. En la interacción del proceso docente educativo participan componentes

personales, (los maestros y los alumnos), cada uno desempeña un papel importante y refuerzan las relaciones sociales que

se establecen en la escuela.

El educador juega un papel importante en toda la sociedad; constituye un factor esencial para contrarrestar las

influencias negativas que puedan existir, es el que ejerce una mayor incidencia en la preparación, educación y formación

vocacional de las generaciones venideras. El sector educacional siempre ha sido el gestor por excelencia de toda obra

revolucionaria.

La educación cubana entra en un nuevo desafío, dado por un desarrollo científico – técnico que avanza a una velocidad

vertiginosa y la pedagogía no debe quedar rezagada, por tanto, la formación de pedagogos se hace imprescindible para

asumir la importante tarea de instruir y educar.

El profesor tiene como objetivo instruir, enseñar y educar a los estudiantes, transmitiendo conocimientos, valores y

normas sociales, para insertarlos en el sistema social aspirando a que estos se apropien de la cultura, del conocimiento

y de las herramientas necesarias para desarrollarse en todas las esferas de la vida, por lo que elevar la calidad de la

educación es una de las premisas del sistema educativo cubano.

Para que esto ocurra en apropiadas condiciones, es indispensable la participación del profesor con un desempeño

profesional de calidad, lo que exige de él un alto compromiso y responsabilidad. El éxito en esta tarea depende, entre

otros aspectos, de la motivación que posea hacia su profesión, existiendo causas que pueden resultar impulsoras para

poder obtener las metas anheladas.

Lograr una adecuada motivación del profesor constituye sin dudas un gran reto, el cual no se puede alcanzar plenamente

de manera espontánea, se requiere, entre otros elementos, de una sólida formación vocacional y orientación profesional

desde edades tempranas.
Ser profesor significa ser educador por excelencia, por lo que debe tener un dominio del contenido a impartir, expresar

sus ideas y actuar en el contexto de la escuela, la familia y la comunidad, para lograr conjuntamente con otros

factores, su transformación y cumplir con el encargo social que le corresponde. (Iznaola 2009)

La formación vocacional pedagógica no depende únicamente de la efectividad de la labor de la escuela y de los maestros,

no puede limitarse a los conocimientos que alcanzan los estudiantes en las diferentes asignaturas; la misma debe

apreciarse en un objetivo más amplio, la formación de un hombre capaz de pensar, sentir y actuar integralmente, en

correspondencia con las necesidades de la sociedad en que vive y se desarrolla.
Muchos especialistas han investigado sobre la temática de la formación vocacional desde diversas aristas, en lo que

respecta a la elección de las carreras pedagógicas y en todos los casos se coincide en la necesidad de lograr

influencias directas en el estudiante para la solución del problema.

En el caso específico de la actividad física ha estado presente en todos los procesos sociales hasta la actualidad. En

igual medida, en cada régimen social, la Educación Física ha determinado sus objetivos, contenidos y su organización, al

servir para el bienestar, la salud y preparar eficientemente a la población. Es tratada, entonces, en unión de la

enseñanza y el trabajo, no solo como un componente más, sino como un medio para la formación multilateral y armónica de

la personalidad.

La formación del profesor de Educación Física, en Cuba se inicia a partir de 1919, cuando se crea la INEF (Instituto

Nacional de Educación Física) y no es hasta 1961 con la creación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y

Recreación (INDER) y la Escuela Superior de Educación Física (ESEF) que se promueve un movimiento de formación de

profesores de Educación Física en todo el país; posteriormente se incorporan las Escuelas Provinciales de Educación

Física (EPEF).

En 1973 se inicia la formación de licenciados en Cultura Física, con nivel universitario; en el Instituto Superior de

Cultura Física “Manuel Fajardo”. Posteriormente, y de manera paralela, se crea en septiembre de 1977, la Licenciatura en

Educación especialidad Educación Física en el Instituto Superior Pedagógico ¨Enrique José Varona¨, donde se formaban

profesores de Educación Física.

En el año 2003 se crean las Sedes Universitarias Municipales de Cultura Física en la Habana y desde un año antes se

inician los Cursos de Habilitación de Formación Profesores emergentes; también, como medida excepcional por necesidades

de la provincia de La Habana, se desarrollan los cursos de Instructores de Educación Física en cada municipio los

cuales, en aquel momento, constituyeron una solución paliativa al déficit de profesores de Educación Física existente.
La formación y permanencia de profesores de Educación Física es una necesidad actual en todos los subsistemas de

Educación y en el Deporte. Constituye un problema a resolver lograr una estabilidad en la cobertura con personal

especializado para cubrir el 100% de los turnos de clases de Educación Física, que hoy solo se logra completar con la

adopción de medidas alternativas como la utilización de profesores de Deporte, Cultura Física y Recreación a los que se

le incluye dentro de su fondo de tiempo, con la inestabilidad que ello presupone.

Si bien la labor docente exige al profesional una serie de condiciones psicológicas y pedagógicas, el profesor de

Educación Física debe contar además con aptitudes físicas que le posibiliten desarrollar actividades prácticas

demostrativas; es decir que en su caso se hace más complejo y exigente el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Al profundizar en el desarrollo de la Educación Física en el escenario escolar y su influencia en la formación de las

futuras generaciones, así como los problemas relacionados con la insuficiente cobertura, la inestabilidad de los

profesores y la necesidad de perfeccionar la calidad de la clase de Educación Física, se impone comenzar el análisis a

partir de una valoración crítica de la calidad del Proceso de la Formación Vocacional y de Orientación Profesional y

cómo ello influye en la motivación del futuro profesional de la Especialidad y en qué condiciones se encuentra para

asumir las transformaciones y exigencias que plantea la educación en la sociedad cubana actual.

Con el objetivo de normar el desarrollo de tan importante proceso, el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, aprobó

en 1980 el Decreto Ley número 63 sobre la Formación Vocacional y Orientación Profesional, en el que en su apartado

séptimo dispone que el Ministerio de Educación sería el organismo rector, el cual dictaría las medidas pertinentes con

el propósito de orientar, controlar y velar, periódicamente, por el desarrollo de las actividades de formación

vocacional y orientación profesional que ejecuten los organismos y organizaciones de masas de los centros e

instituciones extraescolares del país.

Para alcanzar estos propósitos se debe garantizar un trabajo coherente que se inicie desde los primeros grados,

aprovechando todas las posibilidades  que brinda el proceso docente-educativo para trasmitir a los estudiantes el amor

hacia la profesión por la cual siente vocación y un sólido trabajo político-ideológico que  lleve consigo el compromiso

de servir a la Revolución donde haga falta.

Tomando en cuenta lo normado en la Resolución 25/2000 del Presidente del INDER sobre Formación Vocacional y Orientación

Profesional, el Deporte, la Educación Física, La Recreación y La Cultura Física constituye un eslabón primordial para la

salud y el bienestar de la población. Por tanto, resulta necesario garantizar una futura fuerza de trabajo calificada y

estable, responsabilizada con la enseñanza de la Educación Física, teniendo en cuenta las transformaciones actuales de

la educación, los avances científico- técnicos y comprometida con su responsabilidad social.

Con ese objetivo está diseñada una Proyección de Trabajo en las Direcciones Provinciales de Deportes dirigida a

fortalecer y estimular las motivaciones e intereses profesionales en la Educación Física y el Deporte, así como a la

continuidad de estudios de nuestros atletas y monitores de Educación Física, para dar solución a los principales

problemas que han afectado la continuidad de estudios en cursos anteriores. No obstante, los resultados obtenidos con su

aplicación han sido limitados y no han logrado resolver la problemática existente, la cual ya se extiende por más de 10

años.

Es clara e indiscutible la prioridad que para el INDER tiene la Educación Física como base de la formación integral de

los niños, adolescentes y jóvenes; sin embargo para garantizar ese objetivo algunos territorios tienen que recurrir a

alternativas de solución que no son lo suficientemente eficientes y que generan inestabilidad en el resto de los

programas que se cumplen en la base.
A partir de las valoraciones anteriores, pudiéramos señalar que se requiere retomar con una concepción más integral el

proceso de FVOP para la captación de futuros licenciados en la ramas de la Educación Física, la Cultura Física, el

Deporte y la Recreación.

Conclusiones:
1.    El proceso de evolución de la Formación Vocacional y de Orientación Profesional tiene sus orígenes en las

primeras inquietudes expresadas en 1575 por el médico y filósofo español Juan de Dios Huarte Navarro en su libro “El

examen de ingenios para las ciencias”.
2.    No obstante, se considera a Frank Parson como el fundador del Movimiento de Orientación Vocacional organizado,

al fundar en 1908 el Buró de Vocaciones de Boston, experiencia revolucionaria que sin embargo no se extiende por varios

países hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
3.    En Cuba, comienzan a darse pasos incipientes en 1934 con la inauguración de la Cátedra de Orientación

Profesional de la Universidad de la Habana y a finales de la década del 40 se crea el Instituto de Orientación

Profesional por el Ministerio de Educación, sin embargo solo cobra el impulso necesario a partir del Triunfo de la

Revolución.
4.    Con la creación del INDER y de la Escuela Superior de Educación Física en 1961, comienza a diseñarse un Sistema

para la formación de profesionales de la Educación Física y el Deporte.
5.    El autor considera que la división en etapas de la evolución de la Formación Vocacional y Orientación

Profesional en Cuba que realiza el Dr. J. G. García Galló resultó válida hasta la década del 90 del siglo pasado, pero

con el advenimiento del periodo especial y el desarrollo vertiginoso de las nuevas tecnologías, ameritan considerarla

como la etapa actual.
6.    Esta etapa actual requiere la aplicación de nuevos métodos y estilos para hacer  más eficiente el trabajo en la

Formación Vocacional y la Orientación Profesional.

BIBLIOGRAFÍA:
1.    Añorga, J. (1998). Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos

laborales y de la comunidad: Educación Avanzada. ISP. “Enrique José Varona”, La Habana. En soporte magnético.

2.    Batista, M. (2010). Motivación profesional y calidad de las clases de Educación Física en profesores de segundo

ciclo de la Educación primaria del municipio Plaza de la Revolución. Tesis en opción del título de máster en Didáctica

de la Educación Física Contemporánea. La Habana.

3.    Brito, H. (1987). Caracterización de la efectividad de la motivación profesional pedagógica. Tesis de doctorado.

La Habana.

4.    Corbett, H (2016). The relationship between satisfaction, motivation, and caseload and teacher retention. A

Dissertation Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Education. Liberty

University.

5.    Córdoba, A. (2002). Las dificultades de enseñar el deporte y la educación física hoy día. Fuente: Education

Phisique at Sport, No. 110, Nov. – Dic. 2002.

6.    Diccionario Ilustrado de la Lengua Española Edición del Milenio. Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua

Española

7.    Esteve, J. M. (2005). El sistema educativo ante la encrucijada del cambio social: una mirada hacia el futuro.

Disponible en www.unrc.edu.ar/publicar.

8.    González Castillo, J.M (2005) Formación y desarrollo de los intereses profesionales pedagógicos en los

estudiantes de primer año de la Licenciatura en Educación como inductores del aprendizaje autodidacto. Tesis en opción

al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Matanzas.

9.    González, V y López, A. (2002). La técnica DIP-EF. Una alternativa para el diagnóstico de la motivación

profesional en profesores de educación física. En: Revista Digital Lecturas. Nº 48. www.efdeportes.com

10.    González, V. (1999). La orientación profesional como estrategia educativa para el desarrollo de intereses

profesionales y del valor responsabilidad en la formación profesional del estudiante universitario. Informe de

investigación. CEPES. Universidad de la Habana.

11.    González, V. (2004). La orientación profesional y currículo universitario. Una estrategia educativa para el

desarrollo profesional responsable. Editorial Laertes. Barcelona.

12.    González. V. (2001). La orientación profesional en la educación superior. Una alternativa teórico-metodológica

para la formación de profesionales competentes. Monografía. CEPES. Universidad de La Habana.

13.    Iznaola, M. (2009). La motivación profesional de los profesores de Educación Física en formación del municipio

Plaza de la Revolución. Tesis no publicada en opción del máster en psicología del deporte. UCCFD. La Habana.

14.    Iznaola, M. (2017) Talleres para potenciar la motivación en profesores de Educación Física. Revista

Acción.ISSN1812-5808 RNPS 2046 Vol.13 No. 25. http://www.accionweb.inder.cu

15.    López, A., González, V. y Guterman, T. (2005). Motivación profesional y calidad de las clases de Educación

Física. Informe final de investigación, Revista Digital Lecturas, núm., 82, Buenos Aires, EFDeportes.com.

16.    Lozano, S, Repetto, E (2007).  Motivación y desarrollo profesional: un estudio piloto. Revista Electrónica de

Motivación y Emoción http://reme.uji.es REME Volumen X Junio 2007 Número 25

17.    Morgan, K. y Carpenter, P. (2002).Effects of manipulating the motivational climate in physical education

leassons, European Physical Education Review, (8) 207-229

18.    Presidente del INDER. Resolución 25 (2000). La Habana, Cuba.

19.    Recarey, S. y cols. (2003). Selección de lecturas y técnicas para el taller de orientación educativa y rol

profesional. Instituto Superior Pedagógico. ¨Enrique José Varona.¨

20.    Roberts, G. (2001). Understanding the dinamics of motivation in physical activity: the influence of achievement

goals in motivation. Sport and exercise. (pp 1-50). Champaign, IL: Human Kinetics. Rubak.

21.    Ruiz, A. (1988). Metodología de la enseñanza de la Educación Física. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

22.    Sainz, N. (2010) Psicopedagogía de la Educación Física y el deporte escolar. Editorial Deportes. Ciudad de la

Habana.

23.    UNESCO (1998). La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación

Superior. París, 5 – 9 de octubre

24.    Valdés, H. (1984). Particularidades de la motivación y la orientación profesional hacia las especialidades de

Cultura Física. Tesis para optar por el grado de Candidato a Doctor en Ciencias Psicológicas. Ciudad de la Habana.

25.    Valdés, H. y cols. (1987). Introducción a la investigación científica aplicada a la educación física y el

deporte. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba