Titulo: Propuesta de un Método de Trabajo para el empleo de la sobrecarga en el desarrollo de la fuerza (Pesas) en la Selección Nacional de Balonmano Femenino en el período 2008 al 2009”
Palabras Claves: ENTRENAMIENTO/ FUERZA/ BALONMANO
Autores: MSc. Juan Marcelo LLanes Pérez (asesor de la selección cubana)
Profesor: Universidad de la Ciencia, la Cultura Física y el Deportes
Esp.: Jacinto Hurtado Rodríguez
Esp: José Gabriel Gramenzi Sáez
Fecha de Publicación: 15/01/2013
Resumen:
El presente trabajo aborda una problemática relacionada con la evaluación de los complementos y los ejercicios con sobrecarga para el desarrollo de la fuerza, el papel de ésta en la preparación del entrenamiento contemporáneo en la Selección Nacional Femenina de Balonmano y su influencia en los resultados alcanzados por el equipo en el período 2008 al 2009, derivándose como problema científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo de la fuerza en las atletas de la Selección Nacional de Balonmano Femenino en el período 2008 al 2009?. El objetivo, interrogantes y tareas científicas estuvieron dirigidos a valorar la efectividad del plan de trabajo con sobrecarga aplicada a este equipo así como caracterizar los resultados obtenidos con la aplicación de dicho trabajo y argumentar acerca de los cambios provocados en cada atleta durante el período comprendido entre los años 2008 y 2009. Para ello se utilizaron diferentes métodos y técnicas de investigación, entre ellos: el análisis documental, histórico lógico, entrevistas, entre otros, los que nos permitieron abordar el comportamiento de las variables objetos de estudio, tales como los test de fuerza y técnico, aplicadas en diferentes momentos del ciclo de entrenamiento, aportándose lo suficiente para una caracterización de los mismos. Posteriormente, basado en los resultados estadísticos obtenidos, se procedió a emitir las conclusiones y recomendaciones de los mismos.
Objetivo:
Proponer un método de trabajo para el desarrollo de la fuerza utilizando sobrecarga en las atletas de la selección nacional de balonmano femenino
DESARROLLO:
La novedad de la investigación está dado principalmente en la amplia revisión bibliográfica para generalizar una propuesta que conlleve a mejorar el trabajo para el desarrollo de la fuerza con sobrecarga en la Selección Nacional Femenina de Balonmano, además de ser este componente físico (fuerza), el de mayor problema a nivel nacional, sobre todo en el sexo femenino.
Los problemas actuales más marcados y que se propone solucionar el trabajo desarrollado, son los siguientes:
La innegable importancia que posee la preparación de la fuerza y las limitaciones que en el campo teórico-práctico se suscitan, dada la poca experiencia investigativa que en este campo se ha desarrollado en el Balonmano.
- Diversidad de criterios en la organización, planificación y control del uso de la sobrecarga (pesas) en el desarrollo de la fuerza en el balonmano femenino, lo que conlleva a que cada entrenador maneje a su consideración este trabajo.
Este método de trabajo que estamos utilizando en el balonmano nos ha reportado entre otras cosas, mantener una adecuada dosificación, control y evaluación de las cargas físicas que ha recibido cada atleta.
Hemos comprobado en la práctica, el desarrollo e incremento logrado por los atletas, mediante los resultados alcanzados en las diferentes etapas de la preparación; además nos ha permitido alcanzar y mantener un nivel de preparación física adecuado, necesario para la realización de cualquier actividad con mayor éxito. Nos ha permitido desarrollar de forma armónica el trabajo, consiguiendo un soporte físico lo suficientemente adaptado a la realización de las habilidades, con la efectividad y la carga física que requiere el balonmano.
Los ejercicios con sobre carga no garantizan en la medida de lo necesario la mejora de los componentes específicos del impulso explosivo de la fuerza, es decir de la velocidad de los movimientos, de la rapidez de transición del estado de reposo muscular a la actividad muscular y de la rapidez de transición del trabajo muscular excéntrico al concéntrico (es decir del estiramiento a la contracción muscular).
Si el objetivo del entrenamiento es aumentar la velocidad de contracción muscular y la capacidad reactiva del sistema neuromuscular, es evidente que aumentar la energía cinética mediante el incremento de la altura de la caída del aparato, del cuerpo del atleta.
EJERCICIOS A REALIZAR:
- Saltos hacia delante y hacia atrás, a diferentes alturas.
- Idéntico al anterior pero lateral.
- Salto alterno hacia un cajón de frente. La altura del cajón determina lo
que se trabaja (rapidez o fuerza).
- Realizar saltos frontales y frontales con medio giro.
- Saltos consecutivos a distintas alturas.
- Saltos sobre diferentes alturas.
En el Balonmano estos saltos se pueden utilizar en la etapa de preparación general, en la especial y en la competitiva, aunque con un mayor énfasis en la especial, su utilización en las diferentes etapas depende de:
- La cantidad de semanas que se use
- Las frecuencias semanales
- El tiempo de duración en cada sesión
- El tipo de mesociclo
- La distancia y altura de los obstáculos
- La recuperación, etc.
La pliometría es un excelente método de trabajo con resultados más que probados y en los deportes con pelota ayudan de forma muy favorable en el logro de altos resultados deportivos.
TABLA #1
Fuerza Máxima
Objetivos: Aumento de la coordinación intramuscular, del diámetro muscular y de la fuerza máxima
|
Pesos entre el 90-100% del máximo |
|
|
Series o tandas |
2-4 |
|
Repeticiones por series |
1-3 |
|
Ritmo |
Medio-lento |
|
Pausas |
3 a 5 minutos |
Podemos apreciar los porcientos del peso que se deben utilizar, así como las tandas y las repeticiones, el ritmo de trabajo y el descanso.
TABLA #2
Fuerza Rápida
Objetivos: Aumento de la fuerza específica, es fundamental en el desarrollo de la fuerza del balonmanista
|
Pesos entre el 70-85% del máximo |
|
|
Series o tandas |
4-6 |
|
Repeticiones por series |
2-5 |
|
Ritmo |
rápido |
|
Pausas |
1-3 minutos |
Al igual que la anterior, nos muestra todos los parámetros que debemos tener en cuenta destacando que este tipo de fuerza es el más importante en el desarrollo del balonmanista
TABLA #3
Fuerza Resistencia
Objetivos: aumento de la resistencia y el tono muscular (a mayor coordinación menos cansancio)
|
Pesos entre el 40-60% del máximo |
|
|
Series o tandas |
3-5 |
|
Repeticiones por series |
6 a 15 |
|
Ritmo |
Medio |
|
Pausas |
30 seg. a 1 minuto |
Esta nos orienta el trabajo a realizar y se debe tener en cuenta sobre todo la coordinación en el ejercicio.
TABLA #4
Resistencia a la fuerza rápida
Objetivos: aumentar la resistencia de la fuerza específica
|
Pesos entre el 60-70% del máximo |
|
|
Series o tandas |
3-5 |
|
Repeticiones por series |
4-12 |
|
Ritmo |
Medio-rápido |
|
Pausas |
1 a 1:30 minutos |
Esta es un tipo de fuerza poco usada en los trabajos de fuerza pero nos brinda magníficos dividendos en el desarrollo de la fuerza fundamental del balonmanista.
TABLA #6
Tipos de fuerza
|
Fuerza |
% del Máximo |
Repeticiones por tandas |
Ritmo |
|
Fuerza Máxima |
90-100 |
1-3 |
Medio-Lento |
|
Fuerza Rápida |
70-85 |
2-5 |
Rápido |
|
Fuerza Resistencia |
40-60 |
6-15 |
Medio |
|
Resistencia Fuerza Rápida |
60-70 |
4-12 |
Medio-Rápido |
|
Hipertrofia |
20-60 |
10-30 |
Medio |
Esta tabla nos indica los tipos de fuerza que se utilizaran en la aplicación del método, los porcientos del peso, las repeticiones por tandas y el ritmo de trabajo de cada una de ellas.
TABLA #7
I.M.R. Para la planificación de la hipertrofia muscular.
|
ZONAS DE INTENSIDAD (%) |
|||||||||
|
I.M.R.(%) |
20 |
25 |
30 |
35 |
40 |
45 |
50 |
55 |
60 |
|
20 |
100 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
21 |
90 |
10 |
|
|
|
|
|
|
|
|
22 |
80 |
20 |
|
|
|
|
|
|
|
|
23 |
70 |
30 |
|
|
|
|
|
|
|
|
24 |
60 |
40 |
|
|
|
|
|
|
|
|
25 |
50 |
50 |
|
|
|
|
|
|
|
|
26 |
45 |
55 |
|
|
|
|
|
|
|
|
27 |
35 |
45 |
20 |
|
|
|
|
|
|
|
28 |
30 |
40 |
30 |
|
|
|
|
|
|
|
29 |
25 |
35 |
40 |
|
|
|
|
|
|
|
30 |
20 |
30 |
50 |
|
|
|
|
|
|
|
31 |
|
45 |
55 |
|
|
|
|
|
|
|
32 |
|
35 |
45 |
20 |
|
|
|
|
|
|
33 |
|
30 |
40 |
30 |
|
|
|
|
|
I.M.R. es la intensidad media relativa y en las tablas nos va a indicar con que porcientos del peso se va a trabajar y la cantidad de repeticiones que le va a corresponder a cada peso escogido.
TABLA #8
Valores para la selección del volumen en el desarrollo de la hipertrofia muscular
|
Mesociclos con: |
I.M.R. (20-35%) |
I.M.R. (36-46%) |
I.M.R. (47-60%) |
|
2 Microciclos |
2000-2834 |
1000-1834 |
800-1634 |
|
3 Microciclos |
2835-3669 |
1835-2669 |
1635-2469 |
|
4 Microciclos |
3670-4504 |
2670-3504 |
2470-3304 |
|
5 Microciclos |
4505-5339 |
3505-4339 |
3305-4139 |
|
6 Microciclos |
5340-6174 |
4340-5174 |
4140-4974 |
Aquí aparecen la cantidad de repeticiones que se pueden utilizar en cada mesociclo según los porcientos de IMR escogidos y la cantidad de micros que conforma el meso
TABLA #9
Por cientos de distribución de los mesociclos
|
Mesociclos con: |
Valores de distribución |
|
2 micros |
40, 60 |
|
3 micros |
25, 35, 40 |
|
4 micros |
15, 19, 28, 38 |
|
5 micros |
12, 17, 20 ,24, 27 |
|
6 micros |
10, 12, 15, 18, 20, 25 |
TABLA #11
I.M.R. Para la planificación de la resistencia a la fuerza rápida
|
Zonas de intensidad (%) |
|||
|
I.M.R. (%) |
40 |
50 |
60 |
|
40 |
100 |
|
|
|
41 |
90 |
10 |
|
|
42 |
80 |
20 |
|
|
43 |
70 |
30 |
|
|
44 |
60 |
40 |
|
|
45 |
55 |
40 |
5 |
|
46 |
50 |
40 |
10 |
|
47 |
45 |
40 |
15 |
|
48 |
40 |
40 |
20 |
|
49 |
35 |
40 |
25 |
|
50 |
30 |
40 |
30 |
|
51 |
25 |
35 |
40 |
|
52 |
20 |
35 |
45 |
|
53 |
15 |
35 |
50 |
|
54 |
10 |
35 |
55 |
|
55 |
5 |
40 |
55 |
|
56 |
|
40 |
60 |
|
57 |
|
35 |
65 |
|
58 |
|
30 |
70 |
|
59 |
|
15 |
85 |
|
60 |
|
10 |
90 |
IMR: Es la intensidad media Relativa
CONCLUSIONES:
El diagnóstico realizado a la Selección Nacional de Balonmano Femenino, evidenció la necesidad de proponer un método de trabajo con sobrecarga (Pesas) para el desarrollo de la fuerza y su utilización de forma uniforme a nivel nacional. el método de trabajo con sobrecarga fue elaborado cumpliendo los objetivos de nuestro deporte y de la categoría y sexo del equipo objeto de estudio la propuesta del método de trabajo con sobrecarga (Pesas. partir de los resultados alcanzados durante las pruebas realizadas por las jugadoras de la Selección Nacional de Balonmano Femenino durante los años objeto de estudio.
BIBLIOGRAFÍA:
- Álvaro, J. (1991). Preparación Física. En: Balonmano. Comité Olímpico Español, Madrid.
- Antón, J.L. (1991/1994). Balonmano: Metodología y alto rendimiento. Paidotribo, Barcelona.
- Bompa, T. (1983). Theory and methodology of training. Kendall/Hunt Publishing Company. Dubuque, Iowa (USA).
- Espar, X. (1993). Táctica individual. Aprendizaje de las conductas de juego y su evaluación. Congreso para especialistas de Balonmano: El balonmano en el horizonte del año 2000, Madrid.
- Espar, X. (1995). La preparación física específica en los deportes colectivos. Orientaciones metodológicas. Curso de Verano del INEF de Castilla y León -1995-. Junta de Castilla y León, León.
- Espar, X. (2000). Balonmano (Colección deporte y rendimiento). Martínez Roca, Barcelona.
- Espar, X. (2001). El Modelo Táctico y Físico en Balonmano. 2º Forum Internacional del Deporte de Elite. CAR Sant Cugat, Barcelona.
- Martínez, I. (1996). Entrenamiento integrado aplicado al balonmano. En: El entrenamiento integrado en los deportes colectivos. Metodología y aplicación específica. Curso de Verano del INEF de Castilla y León -1996-, León.
Comentarios recientes