Palabras claves: FUTBOL/RESISTENCIA/AEROBIA/NIÑOS

Título: Valoración del comportamiento de la resistencia aeróbica en alumnos de la categoría 13-15 años del equipo de fútbol en la EIDE de Matanzas.

Autor: Lic. Juan Carlos Del Monte Scull

Fecha de publicación: 4 de octubre de 2012

Resumen:
El objetivo del  presente trabajo consiste en valorar el comportamiento de la resistencia  aeróbica en los alumnos de la categoría 13-15años de la EIDE en la provincia de Matanzas. Para una mejor comprensión de la investigación se selecciono  una muestra de 22 niños establecidos entre las edades de 13-15 años de edad, dentro de la cual  son niños pertenecientes a la  EIDE de la provincia de Matanzas. Los métodos teóricos seleccionados fueron el analítico –sintético, inductivo-deductivo e histórico- lógico y como métodos empíricos método análisis de documentos y método de la medición. Los principales resultados precisan las dificultades que presentan los niños  en la resistencia aeróbica. Posteriormente abordaremos algunos criterios, definiciones y expresiones  de diferentes autores sobre el tema a desarrollar basándonos en la literatura especializada en este caso haciendo énfasis en el comportamiento de la resistencia aeróbica en niños, para ello comenzamos haciendo mención a los sistemas principales que intervienen en el cumplimiento de la resistencia aeróbica.

Texto completo
Introducción:
El estudio de las capacidades motoras se ha diversificado en el mundo, debido a los grandes cambios que han ocurrido mediante la evolución del hombre en el devenir de los años. Cada uno de sus componentes representa un movimiento estructurado del organismo. Su desarrollo  posibilita un mayor incremento de la capacidad vital de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Algunos autores coinciden al afirmar la importancia de proponer un entrenamiento regular de resistencia aeróbica desde edades tempranas en niños, ya que según estos se dan en el niño todos los condicionantes filológicos para que se produzcan adaptaciones y mejoras.
La capacidad aeróbica o resistencia aeróbica, viene definida por el tiempo durante el cual puede ser mantenido un esfuerzo de una determinada intensidad, cuando la energía necesaria  ¬
es proporcionada en un mayor porcentaje por los procesos metabólicos aeróbicos. La capacidad aeróbica será mayor cuanto más elevada sea la cantidad total de energía que pueda suministrar a través de la oxidación de substratos energéticos. La capacidad de suministro de energía, por parte del metabolismo aeróbico al músculo, es el principal factor determinante del trabajo mecánico que podrá efectuar el deportista en condiciones aeróbicas.
Se deber tener siempre presente, que el desarrollo de la Resistencia Aeróbica puede empezar demasiado tarde, pero nunca demasiado pronto. Este trabajo de Resistencia debiera ser variado, atrayente y al alcance del niño; debe divertir y estimular la imaginación. El placer del entrenamiento de Resistencia depende exclusivamente de la forma en la que el mismo es ejecutado; y ese será el criterio excluyente para la selección de los métodos y formas de trabajo para su realización. Por eso cumplen un rol fundamental los “juegos de carrera”, en los que carga y recuperación se alternan natural y constantemente, con absoluta libertad por parte del chico para pasar de uno a otro y determinar su duración.
La resistencia se encuentra dentro de las capacidades motoras más complejas para su análisis. El estudio de esta capacidad es uno de los más difíciles debido a las variaciones existentes en el proceso evolutivo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
La utilización de Test para la determinación de los diferentes componentes de la resistencia ha sido una de las herramientas principales para determinar resistencia aeróbica y anaeróbica a si como todos los elementos que caracterizan a estos dos tipos de resistencia.
Teniendo en cuenta el planteamiento anterior, la elaboración de este trabajo posibilita solidificar el estudio de la capacidad en cuestión, aplicando el Test de una milla o Test de Roockford, utilizado para determinar volumen máximo de oxigeno. Permitiéndonos hacer estudios comparativos que ayuden a profundizar el estado actual de la resistencia aeróbica en  niños  de 13-15 años de edad de laEIDE de Matanzas. En nuestra provincia se ha podido observar que las herramientas para el control de la resistencia aeróbica son escasas, contamos solamente con la realización de la prueba de 400 metros comprendida dentro de las pruebas de eficiencia física establecidas a nivel nacional, que en ocasiones no cumple con la expectativa de lo que se requiere.
Este estudio que forma parte  de un proyecto de investigación sobre el comportamiento de las capacidades motoras en estas edades liderado por la Facultad de Cultura Física de Matanzas.
Debido a la necesidad presente es que nos surge como Problema de la investigación el siguiente:
¿Cómo  valorar  la resistencia aeróbica en  alumnos de la categoría 13-15 años de la EIDE Luis Augusto Turcios Lima en la provincia de Matanzas?
Es necesario destacar que este estudio de la resistencia aeróbica en estas edades esta dirigido al estudio del comportamiento de los diferentes sistemas que intervienen en proceso de desarrollo físico de los niños y niñas  favoreciendo el estado de salud de los mismos. Para ello partimos de uno análisis minucioso de los tests de resistencia aplicados a niños correspondientes a las escuelas primarias no deportivas en su etapa inicial para realizar estudios comparativos con test que determinen el comportamiento de la resistencia aeróbica en niños   de 13 a 15 años de edad de la provincia Matanzas y en caso especifico de la EIDE de Matanzas.
Después de lo antes expuesto nos trazamos como  Objetivo general el siguiente:
Valorar  el comportamiento de la resistencia aeróbica en alumnos de la categoría 13-15 años de la EIDE Luis Augusto Turcios Lima en la provincia de Matanzas.
 

 

Desarrollo:

El Sistema Respiratorio.
Desde el nacimiento hasta los 7 años el volumen de los pulmones se incrementa en 8 veces, mientras que hacia el final del período de la segunda infancia ellos ocurren en 10 veces y comprenden la mitad del volumen de los pulmones de un adulto. Durante este tiempo el aumento del volumen pulmonar ocurre no a costa del aumento de la cantidad de arbiolo, sino a partir del aumento de su volumen.
La frecuencia respiratoria, la cual constituye uno de los parámetros que caracteriza la función de la respiración externa, con la edad se hace mas lento: a los 7 años de edad como promedio ella comprende 23, a los 8 años 22, a los 9 años 21, a los 10 años 20, a los 11 años 19 veces x minutos. En lo referente a las profundidad de la respiración ocurre lo contrario esta se eleva y comprende correspondientemente 163, 170, 230 y 254 ml. El volumen minuto respiratorio en estado de reposo depende de la edad, aumentando de 3500ml/ minuto a los 7 años hasta 4440ml/ minuto a los 11 años de edad. Hasta lo 8 años las niñas y niños las magnitudes absolutas de este indicador son iguales mientras que en lo sucesivo en los varones se hacen mayor que en las hembras. Esto se explica con el inicio de la etapa prepuder y la diferencia de los tipos de respiración – preferentemente la abdominal en los varones y la toráxica en las hembras. En lo referente a la magnitud del volumen minuto respiratorio en los escolares menores es mayor que en los adolescentes y jóvenes (correspondientemente 160, 125 y 110ml / Kg)
La capacidad vital pulmonar crece desde los 8 años de edad de 1200 ml, a propósito en las hembras la magnitud promedio de este indicador son sustancialmente menores que en los varones. El mayor grado caracteriza las posibilidades funcionales del sistema respiratorio la máxima ventilación pulmonar y la reserva respiratoria, reconocida esta última como la diferencia entre la máxima ventilación pulmonar y el volumen minuto respiratorio. La máxima  ¬
ventilación pulmonar y la diferencia respiratoria aumenta con la edad: a los 7 años ella constituye correspondientemente 40 y 36.4L, a los 11 años 55 y 50.4 L ya en la adolescencia es todavía superior.
En los niños de este grupo etario la superficie alveolar y el volumen general de los capitales son relativamente menores que en los mayores, lo que condicionan en ellos una menor capacidad de difusión en los pulmones lo cual constituye uno de los componentes principales del intercambio gaseoso.
La reacción del organismo infantil ante la carga física se diferencia por particularidades distintivas. Esto es particularmente en los parámetros que caracterizan las funciones respiratorias y circulatorias. En los niños se aprecian magnitudes más bajas del  consumo máximo de oxigeno, que caracterizan la intensidad de los procesos de intercambio oxidativa durante cargas físicas continuas o el funcionamiento aerobio del organismo. Así en los niños de 8-9 años el consumo máximo alcanza como promedio únicamente 1535ml/ minuto. Durante una carga física estando los niños de este grupo etario muestra un mayor consumo de oxigeno que en los adolescentes y jóvenes y el por  ciento de la utilización del oxigeno es menor.
Esto permite inferir que en ellos es mayor el consumo de perdida energéticas (mayor el costo oxigénico) durante la realización de un trabajo equitativo por su volumen y es menor el pulso oxigénico: a los 8 –9 años los varones muestran únicamente 8.1ml/ frecuencia y las hembras 5.4ml/ frecuencia
En estas edades se nota una capacidad de trabajo limitada (deuda) es decir una disminuida producción anaeróbica. Ellos concluyen un trabajo intensivo cuando la deuda oxigénica constituye únicamente 800 – 1200ml. Ellos evidencian la necesidad de ser cuidadoso durante la realización de trabajo de corta duración a una alta intensidad. La potencia máxima relativa (1 Kg. de masa corporal) de trabajos en niños de 8-9 años es dos veces  menor que en los adultos. No obstante, ya hacia los 12 años de manera notable crece la resistencia hacia el trabajo de intensidad submáximas.
Durante la actividad muscular intensa la respiración en los niños de primer y segundo ciclo resultan mas sensibles que los adultos (correspondientemente      20-40 y  60-70 respiraciones por minuto) En ellos es significativamente menor las magnitudes máximas de la ventilación pulmonar; en los niños de 8-9 años el volumen máximo pulmonar durante una actividad muscular intensa comprende solo 30-40 L/ minuto, mientras que a los 10-11 años ellos constituye 40-50L/minutos. Esto esta condicionado por el hecho de que en los niños de 13-15 años de edad la máxima magnitud del volumen respiratorio no supera los 900ml.

Resistencia Aeróbica
Teniendo en cuenta las características que exige la elaboración del marco  teórico conceptual de este trabajo comenzamos planteando que el desarrollo de la resistencia aeróbica constituye una base importantísima de progreso y estabilización de la salud en general. Esto se evidencia entre otras cosas por un sistema inmunológico más eficaz y una mayor resistencia a las infecciones comunes. Los programas escolares de Educación Física deberían tomar esto en cuenta, y darle al tema una atención preferencial. Tanto en la infancia como en la adolescencia, el desarrollo de la Capacidad Aeróbica, debe recibir una dedicación principal.
Por otro lado, la importancia de una insistencia prioritaria hacia la Resistencia por parte de la Educación Física, es consecuencia también, de que tanto en la infancia como en la adolescencia (en razón de los bajos niveles básales), los progresos en el rendimiento de Resistencia repercuten en los otros fundamentos físicos de la “perfomance” tales como la velocidad, la fuerza, elasticidad, resistencia de fuerza y destreza.
La capacidad de Resistencia a la Fatiga, brinda una base general indispensable para la efectiva aplicación de todos los métodos y formas de entrenamiento conocidos; una intensificación de las cargas de entrenamiento, a través de la adecuada variación de las regulaciones de las mismas, solo será óptima si la Resistencia Básica esta desarrollada (TSCHIENE, 1980)
Además este tipo de resistencia se conoce como VO2max. El cual corresponde al máximo transporte de oxígeno que nuestro organismo puede transportar en un minuto. Cuanto mayor sea el VO2max, mayor será la capacidad aeróbica del individuo. El test consiste en correr sin parar la mayor distancia posible durante 12 minutos. Cuanto mayor sea el VO2max, mayor será la capacidad aeróbica del individuo. El test consiste en correr sin parar la mayor distancia posible durante 12 minutos. Rangos normales de consumo máximo de oxigeno
sobre esta capacidad se conoce que en el ser humano en estado de reposo normal: 5 litros de sangre que transporta 1 litro de oxigeno y el consumo de oxigeno (VO2) es de 250 ml y en personas sanas no deportistas en exigencias máximas: se incrementa entre 3 a 5 veces y el VO2 puede subir hasta por sobre 15 veces.
Muestra utilizada:
Para una mejor comprensión de la investigación se selecciono  una muestra de 22 niños establecidos entre las edades de 13-15 años de edad, dentro de la cual  son niños todos pertenecientes  a la EIDE provincial de Matanzas.
Técnicas estadísticas y procedimientos para el análisis de los  resultados.
Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa Excel sobre Windows XP para la determinación de los estadígrafos de tendencia central y dispersión, así como la confección de los gráficos respectivos y para el análisis de la correlación y los tipos de frecuencia utilizamos el programa SPSS 11.5 para Windows.
para la selección de los grupos de clases  realizamos la formula siguiente:
máx. – min. x 0,1
6
Donde:
– máx.: es el tiempo máximo de los tiempos obtenidos en los tests.
– min.: es el tiempo mínimo de los tiempos obtenidos en los tests.
– 6: cantidad de grupos de clases que quiero conformar.
Análisis e interpretación de los resultados.
Para una mejor comprensión del análisis y discusión de los resultados conseguidos a través de los métodos de investigación utilizados y a la vez que responder a los objetivos propuestos en el presente trabajo investigativo a continuación se ofrece en un primer bloque una caracterización del  comportamiento de la resistencia aeróbica en los niños muestreados teniendo en cuenta los diferentes test aplicados en la investigación (Rockport y 400 metros) y en un segundo bloque una correlación según los tiempos obtenidos en las pruebas realizadas.
GRUPOS DE CLASES TEST DE UNA MILLA (frecuencia)
# tiempo ABSOLUTA RELATIVA ACUMUL REL ACUM
1 12,01 –  12,22 5 0,22 5 0,22
2 12,22 –  12,43 8 0,36 13 0,59
3 12,43 –  12,64 7 0,31 20 0,90
4 12,64 –  12,85 1 0,04 21 0,95
5 12,85 –  13,06
6 13,06 –  13,27 1 0,04 22 1
TOTAL 22
TABLA  1: Clasificación de los tiempos por edades.
En la Tabla #1 aparece como se distribuyen los sujetos de la muestra (niños de 13-15 años de edad) en función de los grupos de clases y la frecuencia determinante (absoluta, relativa, acumulada y relativa acumulada). Expresando  dicho análisis se aprecia que en los 3 primeros grupos de clases de 6 se agrupan la mayor cantidad de sujetos considerando  que a pesar de ser la primera vez que realizan este tipo de prueba los resultados tienden a ser aceptables, esto pudo estar concebido debido a la poca complejidad que presenta dicho test a la hora de su realización. A modo de describir esta tabla podemos comenzar con los resultados de la  frecuencia absoluta donde aparece  el primer grupo con  5 estudiantes  para un 22%, en el segundo grupo se agrupan la mayor cantidad de sujetos  con 8 estudiantes para un 36% y el tercer  grupo aparece con 7 para un 31% de la muestra de 22 sujetos en total.
GRUPOS DE CLASES RESISTENCIA 400 METROS.
# TIEMPO ABSOLUTA RELATIVA ACUM REL  ACUMUL
1 1,32 –  1,79 11 0,5 11 0,5
2 1,79 –  2,16 9 0,40 20 0,90
3 2,16 –  2,63 1 0,04 21 0,95
4 2,63 –  3,10
5 3,10 –  3,57
6 3,57 –  4,14 1 0,04 22 1
TOTAL 22
TABLA  2: Clasificación de los tiempos por edades.
En cuanto al tes utilizado  para medir resistencia aeróbica (400 metros) podemos decir que  al igual que el anterior esta distribuido por 6 grupos de clases y la frecuencia determinante (tabla # 2) para su mejor entendimiento. Esta es una de las pruebas que forman parte del programa de educación física para escolares cubanos  donde todos los sujetos tienen conocimientos de la misma, estos  se ubicaron en  los dos primeros grupos de clases de ahí que de 22 sujetos, total de la muestra, 11 se encontraron en el primer grupo de clase para un 50%  por lo que se pudo apreciar que el buen desempeño de la misma esta concebido por la prioridad que le ofrecen los profesores de educación física en esta escuela, teniendo en cuenta el programa de educación física para niños escolares en el primer y segundo ciclo establecido a nivel nacional y en el segundo grupo 9 sujetos para un 40%. Se pudo apreciar que a pesar que esta capacidad no es de tanta exigencia, ya que en estas edades lo que se requiere es una adaptación del niño en función de su desarrollo ontogenético.
GRUPOS DE CLASES TESTDE UNA MILLA POR EDADES.
edades
clases 12 años 13 años 14 años 15 años
Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %
12,01-12,22 1 4,5 1 4,5 4 18
12,22-12,43 2 9 2 9 1 4,5 2 9
12,43-12,64 3 13 2 9 1 4,5 1 4,5
12,64-12,85 1 4,5
12,85-13,06
13,06-13,27 1 4,5
TOTAL 6 26,5 5 22,5 6 26,5 5 22,5
Taba 3. Resultado de la muestra según las diferentes edades.
De manera regular agrupamos los resultados de la muestra por los diferentes grupos de edades (tabla #3). Donde se pudo apreciar que a los 12 años los resultados se ubican entre los tres primeros grupos de edades  con un total de 6 sujetos para un 27,7%  resaltando el tercer grupo de clase donde se encontraron 3 sujetos lo que representa 13,6% de la muestra correspondiente, ya a los 13 años se observa al igual que en la edad anterior un agrupamiento en los tres primeros grupos con un total de 5 sujetos representando un 22,7%, en lo que respecta a los 14 años se observa un mayor predominio de los sujetos muestreados en el primer grupo de clase con 4, considerando esto de gran importancia debido a que con respecto a la prueba realizada se acrecientan los resultados incorporando a 6 sujetos  representando a un 27,7% de la muestra y como ultimo ya a los 15 años  de edad se observa su mayor predominio en el segundo grupo con 2 sujetos para  un total de  5 representando a un 22,7% de la muestra, no eximiendo la calidad de los resultados obtenidos en este test señalamos que en esta edad fue donde se ubico el peor resultado de los sujetos muestreados influyendo en este caso el factor de la obesidad encontrándose por encima del peso establecido en estas edades.
GRUPOS DE CLASES RESISTENCIA 400 METROS
edades
clases 12 años 13 años 14años 15años
Cant. % Cant % Cant % Cant %
1,32-1,79 2 9 4 18 3 13 2 9
1,79-2,16 3 13 3 13 2 9
2,16-2,63 1 4,5 1 4,5
2,63-3,10
3,10-3,57
3,57-4,14 1 4,5
TOTAL 6 26,5 5 22,5 6 26 5 22,5
Tabla 4. Resultado de la muestra según las diferentes edades
Sobre los resultados obtenidos según los grupos de edades en el test de resistencia aeróbica (400 metros) comenzamos expresando que existe una gran similitud en el agrupamiento de los resultados en los primeros tres grupos de clase (tabla #4) en todas las edades con respecto a la prueba anteriormente analizada. Para fundamentar este planteamiento resaltamos que a los 12 años existe un mayor agrupamiento en el segundo grupo con 3 sujetos
muestreados de 6 ubicados para un 27,7%, ya a los 13 años se aprecia la ubicación de 4 sujetos muestreados en el primer grupo lo que significa que en esta edad los resultados de la resistencia aeróbica se van incrementando apareciendo con un total de 5 sujetos para un  ¬
22,7%, en el caso de los 14 años sus resultados se ubican en los dos primeros grupos de clases con iguales resultados con un total de 6 sujetos para un 27,7% y como último análisis tenemos la edad de 15 años ubicando sus mejores resultados en los dos primeros grupos, resaltando que en esta edad se encuentra el peor resultado de la prueba repitiéndose lo mismo con la realización de la prueba anterior representando a un total de 5 sujetos para un 22,7
CORRELACION EXISTENTE ENTRE LAS PRUEBAS DE RESISTENCIA AEROBICA SELECCIONADAS (TEST DE LA MILLA Y TEST DE 400 METROS)
PRUEBAS Resistencia
400 metros Tes de Rockport o de la Milla.
Resistencia 400 metros Correlación de Pearson -,031
Significación de las 2 muestras ,892
Tes de Rockport Correlación de Pearson -,031
Significación de las 2 muestras ,892
Tabla #5. Correlación existente entre las dos pruebas de resistencia aeróbica.
En esta tabla se observa que no existe una correlación significativa entre las dos pruebas evaluadas en niños  de 13 a 15años de la EIDE provincia de Mataszas (tabla #5), pero esto no exime la calidad dichas pruebas a la hora de su aplicación, no obstante debemos señalar que a través de dicho análisis nos percatamos que no necesariamente cuando aumentan los resultados de una prueba, aumenta la otra, siendo así totalmente independientes ya que no se relacionan. A modo de conclusión de dicho análisis destacamos que a pesar de medir lo mismo ambas pruebas (resistencia aeróbica) no tienen porque relacionarse.
Después de lo analizado anteriormente concordamos con el planteamiento de diferentes autores como: Stankov, Pismenskij y Klimin, (1984), así como Tumanjan, (1985) compartiendo la opinión del crecimiento rítmico de la resistencia aerobia con la edad. Estos autores plantean, que este tipo de resistencia bajo la acción del ejercicio físico puede ser mejorada hasta un 50% de su nivel inicial por su parte  Grosser, (1989) es de la opinión que los niños reaccionan a partir de los 8 años, aproximadamente, con adaptaciones estructurales y funcionales frente a formas aerobias de entrenamiento. La captación máxima de oxígeno, el tamaño, la frecuencia, el volumen sistólico y minuto cardiaco, la capacidad vital, el aumento del volumen sanguíneo, de las mitocondrias y enzimas, entre otros indicadores, con el entrenamiento, alcanzan en parte niveles adultos, pudiendo llegarse hablar de entrenamiento provechoso en edades escolares; aunque señala que es en la pubertad, cuando existen los requisitos para una efectividad verdadera de la resistencia por lo que se percibe la necesidad de seguir realizando estudios similares para incrementar el desarrollo de esta capacidad analizada en estas edades .

CONCLUSIONES:

Los resultados de los diferentes tests aplicados en la investigación se agrupan en los tres primeros grupos de clases. Sobre el test de la milla se aprecia que en los 3 primeros grupos de clases de 6 se agrupan la mayor cantidad de sujetos considerando  que a pesar de ser la primera vez que realizan este tipo de prueba los resultados tienden a ser aceptables, esto pudo estar concebido a la poca complejidad que presenta dicho test a la hora de su realización. En lo que respecta a el test de resistencia (400 metros) se pudo observar que en  los dos primeros grupos de clases  se ubicaron los mejores resultados resaltando que 11 se encontraron en el primer grupo de clase para un 50%  y en el segundo grupo 9 sujetos para un 40% por lo que se pudo apreciar que el buen desempeño de la misma esta concebido por la prioridad que le ofrecen los profesores de educación física en esta escuela. Sobre  la distribución de los resultados de las pruebas  por edades se determina que estos se agrupan en los tres primeros grupos de clases, señalando que a los 11 años se refleja un sujeto en el último grupo de clases  representando un 4,5 % clasificándose deficiente. Teniendo en cuenta el análisis de la correlación de Pearson nos percatamos que no existe una correlación significativa entre las dos pruebas evaluadas en niños  de 12 a 15 años destacando que no necesariamente cuando aumentan los resultados de una prueba, aumenta la otra, siendo así totalmente independientes ya que no se relacionan.

BIBLIOGRAFÍA

1 Alonso, R y A. Alba (1989). Control Médico. Cuba. Editorial INDER. 34-68 p.
2 Alonso, Ramón (1985). Experiencia de un método para la preparación de deportista. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 156 p.
3 Lavares, CM. (1995). Metodología de la investigación científica. Santiago de Cuba. Editorial Universidad de Oriente. 65 p.
4 Anchuguin, B.A (1987). Dinámica etaria de la fuerza muscular en escolares. Moscú. Editorial Paidotribo. 7-8 p.
5 Basset, D y E. Howley (2004). Factores limitantes del máximo consumo de oxígeno y determinantes del rendimiento de resistencia, disponible en: www.froogle.com/. Consultado 10 de Enero 2008.
6 Barbieri, C (2000). Consideraciones generales en la aptitud física en niños y adolescentes, disponible en: http:/www.zonabasket.com/documento.php. Consultado en Febrero 2009.
7 Bermúdez, R y M. Pearson (1989). Temas de fisiología del ejercicio. Cuba. Editorial Pueblo y Educación. 15-89 p.
8 Blanco, N.A (1995) Ejercicios de preparación física. Barcelona. Editorial Padiotribo. 327 p.