Palabras claves: BOXEO/JUECES DEPORTIVOS/ARBITRAJE
Título: Caracterización de los jueces de boxeo en Cuba.
Autor: MSc. Alejandro Barrientos Martínez
Fecha de publicación: 26 de enero de 2012
Resumen:
Evitar las decisiones injustas de los jueces en las competencias de boxeo es un objetivo que históricamente ocupa la atención de los especialistas de esta disciplina en todas partes del mundo para garantizar la permanencia del boxeo dentro del programa de los Juegos Olímpicos, por tal motivo, es un gran reto de especial significación de carácter social y humano. Al abordar como objeto de estudio los jueces de boxeo en Cuba. El proceso de arbitraje en el boxeo con relación al entrenamiento deportivo, ratifica, que el mismo no solo se limita a la evaluación del resultado, sino también a utilizarlo como un medio para evaluar el proceso de entrenamiento y comprobar la eficiencia del plan propuesto en condiciones competitivas. Esto requiere una teoría del arbitraje deportivo, a modo de una alternativa en la solución de este problema, en la cual se distingue la “imparcialidad”, siendo un factor interno propio del sujeto que evalúa, y otro externo las “condiciones” en que se realiza la actividad e influye en la calidad de las percepciones, premisa del acto valorativo, según las funciones de arbitrar, constituyen un punto de partida hacia futuras investigaciones y el establecimiento de una teoría del arbitraje deportivo. En la tesis se realiza una caracterización del arbitraje en Cuba, con el objetivo de evaluar la inteligencia y reacción de los jueces de boxeo.
Texto completo
INTRODUCCIÓN
El boxeo es uno de los deportes más antiguos, espectaculares y apasionantes, así como uno de los más conocidos y practicados en todo el mundo, el cual desarrolla el físico y la moral y es en realidad, una disciplina de muchos valores porque cada encuentro pugilístico constituye un verdadero examen de las cualidades atléticas del competidor, aunque muchas personas lo vean como un espectáculo.
Naturalmente que, privado de los reglamentos que rige el combate en el cuadrilátero, no sería un deporte, sino más bien un crimen. De ahí que los contendientes y los árbitros deben respetar tales reglamentos con rigurosidad.
Otro aspecto de suma importancia, tanto para contendientes, árbitros y el público en forma general, es la votación. A lo largo de la historia del boxeo han existido diversos sistemas de votación, hace alrededor de 20 años se votaba a través de boletas con el sistema de 20 – 19, el que era menos efectivo e injusto.
Posteriormente aparece la máquina electrónica con el principio de coincidencia, esta significa una transformación radical en el resultado de la votación de los asaltos y peleas. Este sistema es criticado y analizado por su influencia negativa en las votaciones finales de las peleas, siendo este el objetivo fundamental del trabajo, dada la polémica existente a nivel mundial con respecto al tema.
ASPECTOS POSITIVOS DE LA MÁQUINA ELECTRÓNICA.
- Revoluciona o transforma la apreciación de los jueces en relación con las boletas.
- Permite mayor concentración y por ende, una apreciación superior de los jueces en la evaluación de los asaltos.
- Elimina errores, borrones, tachaduras, etc., de las boletas.
- Erradica la posibilidad de esperar a que termine un combate para determinar un vencedor indebidamente.
- No hay que esperar a que termine un asalto para dar una impresión final de un vencedor.
- Obliga a plasmar y a contar los golpes limpios que aprecia cada juez.
- La máquina recepciona y acumula los golpes validos por cada contendiente.
- Las paradas continuas o demoras eventuales del combate, por muy prolongadas que sean, no borran la imagen o el resultado marcado por el juez.
- Desaparecen apariciones o valoraciones subjetivas al conceder más importancia a una caída que a un golpe efectivo.
- Son más reales las decisiones en cuanto a lo que acontece en el cuadrilátero.
- Libera, agiliza y facilita el trabajo del juez al eliminar la boleta, por lo que permite una mayor concentración.
- Los dedos sobre las teclas reflejan inmediatamente lo que observa el juez, en el cuadrilátero, evitando distracciones o intercambio de miradas o presiones ajenas a la objetividad del combate.
- Muestra la competencia y la objetividad de los jueces en todos los asaltos y el combate.
- El propio juez no sabe al final del combate a quien adjudicó la victoria.
- No se ejerce ningún tipo de presión sobre el juez por parte de entrenadores, delegados etc., porque ya el resultado no depende completamente de él.
1.2 ASPECTOS NEGATIVOS DE LA MÁQUINA ELECTRÓNICA.
- Discrimina la votación de dos de los jueces.
- No toma en consideración la votación real del total de los jueces, por lo que posibilita el cambio de votación de los mismos.
- No promedia el total de puntos del acumulado individual de cada juez.
- No toma en consideración las amonestaciones individuales de cada juez.
- Impone la amonestación del árbitro aunque haya jueces que no estén de acuerdo.
El sistema de coincidencia estaba creando problema a nivel mundial, opiniones, críticas, desaliento del público, de la prensa y de los mismos atletas. Ya que hay peleas que de tres, cuatro, y hasta cinco jueces ven ganar a un atleta y por la coincidencia son víctimas de un revés.
Antes lo expuesto anteriormente, con un ejemplo concreto, podemos apreciar, que el principio de coincidencia influía negativamente en la votación final de los jueces, haciendo que existan dificultades por la votación final de los jueces y la decisión final del asalto, lo que trae consigo insatisfacciones y dificultades al propio atleta atentando contra la calidad y justeza del boxeo, molestando hasta al propio espectador.
En el estudio bibliográfico, se detectaron publicaciones de carácter científico donde se aborda el tema relacionado con el arbitraje aunque no tratan específicamente este problema de la caracterización de los jueces de boxeo en Cuba, las cuales proporcionaron argumentos sólidos para la comprensión y análisis de la esencia de este fenómeno, ya que en ellas se tratan las diferentes dificultades del arbitraje en el presente trabajo.
Situación problémica: El tiempo de reacción en hacer coincidir los votos de la mayoría de los jueces actuantes no estaba en correspondencia con aquel boxeador que marcaba la mayor cantidad de golpes válidos, aspectos que se niega con la votación de la coincidencia propuesta por la AIBA hasta el año pasado (2010).
Los especialistas que han estado trabajando para la AIBA, en los últimos años, desde 1989, han estudiado las causas de las decisiones injustas en el boxeo, han logrado perfeccionar una parte del sistema de arbitraje: su automatización, centrando la atención en el desarrollo del equipamiento electrónico; pero la metodología de su empleo seguía siendo la misma y por tanto, al no desarrollarse ésta, no existe un verdadero desarrollo tecnológico y los problemas continúan sin resolverse.
Aporte de la investigación:
Teórico: Se revela en la aplicación de la caracterización de los jueces de boxeo en Cuba, que ofrecen mayores posibilidades de conocimiento de la capacidad física y mental de los oficiales para la selección de los mismos a los eventos nacionales e internacionales.
Práctico: Pruebas que sirven para perfeccionar el trabajo de los jueces de boxeo en Cuba, para evitar despojos en las peleas.
Todo lo analizado anteriormente, hace suponer que la caracterización de los jueces de boxeo en Cuba con la elaboración y aplicación de pruebas, facilitará la selección de los oficiales a un evento determinado, ya sea provincial, nacional e internacional. Como mejorar la percepción visual y, sobre todo, crear las condiciones para propiciar una mejor reacción de los jueces.
OBJETIVO GENERAL
Caracterizar la inteligencia y reacción de los jueces de boxeo en Cuba.
Se plantean las siguientes tareas:
- Analizar las tendencias de las decisiones en el boxeo actual.
- Determinar el nivel de inteligencia y reacción de los jueces de boxeo.
- Comprobar experimentalmente la aplicación de la metodología de las pruebas aplicada.
- Elaborar una propuesta de pruebas de reacciones para el arbitraje que minimice la influencia de las causas actuales de las decisiones injustas en el boxeo.
PREGUNTAS CIENTÍFICAS
- ¿Qué fundamentos teóricos – metodológicos sustentan el nivel de inteligencia y de reacción en los jueces de boxeo?
- ¿Cuáles son las particularidades que se manifiestan en las votaciones de los jueces de boxeo; con relación a su inteligencia y reacción?
- ¿Si existiesen pruebas de reacción para los jueces de boxeo se contribuiría a una mejor preparación del mismo a la hora de evaluar un combate?
- ¿Cómo se puede evaluar el trabajo del juez si hay carencia de un procedimiento para tal fin?
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
PRINCIPIO DE COINCIDENCIA:
Es el principio que rige cuando el primer juez oprime el botón y coincide como mínimo con 2 jueces que presionen el botón en el tiempo de un segundo, el cual constituye el método de votación.
JUEZ:
Es una persona vestida de blanco que se sienta en un lado del cuadrilátero, el cual juzgará los méritos de ambos participantes y decidirá el vencedor según las reglas.
MÁQUINA ELECTRÓNICA DE PUNTUACIÓN:
Es un software instalado en una computadora.
DESARROLLO
METODOLOGÍA
Características de la muestra
De una población de 370 árbitros/jueces en todo el país, incluyendo provinciales, nacionales e internacionales, se escogieron como muestra 60 jueces de 80 que son los que participan en los eventos fundamentales del país y en eventos internacionales, representativos de todas las provincias con una edad promedio 52 años. Formaron parte de esta investigación 20 entrenadores de equipos nacionales y de base, además, 20 Federativos Internacionales, Nacionales y Provinciales, así como 20 atletas de equipos nacionales y de base.
Para la selección de los MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN se tiene en cuenta: Métodos teóricos:
Histórico-Lógico: Mediante el cual se realizó el estudio de los antecedentes de la preparación psicológica, los modelos, planes y esquemas en su planificación.
Análisis-Síntesis: Permitió descomponer el proceso de estudio en sus principales elementos que lo conformaban para determinar sus particularidades y mediante la síntesis, integrarlas en características generales.
Inductivo-Deductivo: se combinó el movimiento de lo particular a lo general y viceversa que posibilitó el establecer particularidades, tanto de forma individual como grupal.
Revisión bibliografía: Permitió revisar y conocer lo que plantean otros autores sobre el arbitraje tanto en nuestro deporte como en otros. Y diversos libros sobre la actividad física, y en nuestro deporte.
Métodos Empíricos:
La observación: Nos permitió observar el comportamiento de los sujetos y recopilar datos que caracterizaran a los mismos en dependencia de sus particularidades, durante el trabajo independiente en las competencias.
Panel T.K.J.: Es una técnica participativa en la que se involucra en el proceso de investigación las personas que tienen que ver con el problema objeto de estudio. Permite el logro de una mejor arma y el establecimiento de relaciones interpersonales entre los participantes que expresan su punto de vistas sobre la problemática a tratar.
PASOS
- Se forma un grupo de trabajo integrado por no más de diez personas, deben estar diversos sectores que tienen que ver con el problema, atletas, jueces, entrenadores y federativos.
- Bajo la coordinación de un moderador se le pide a los participantes que escriban en tarjetas (no más de cinco) sus puntos de vistas sobre el tema que se trata.
- Por cada turno los participantes leen las tarjetas. Intercambiando entre sí opiniones respecto al tema y jerarquizando a su vez las conclusiones obtenidas respecto al tema tratado.
Se aplicó está técnica con el fin de que cada una de las personas que intervienen en la actividad expresen sus opiniones con respecto a la utilización de la máquina electrónica de boxeo y el principio de coincidencia, como método de votación.
PRUEBAS APLICADAS
PRUEBA NO. 1
Nombre de la prueba: Reacción en un minuto con la máquina de votación a la señal del rojo y azul.
Objetivo: Medir la reacción y la coincidencia del juez al oprimir el botón rojo o azul.
Definición de la variable: La reacción en un minuto con la máquina de votación a la señal del rojo y azul representa la posibilidad del juez de marcar y coincidir en el tiempo establecido.
Fundamentación teórica: La reacción en los jueces se manifiesta en la capacidad de reaccionar en el menor tiempo posible. En el boxeo es de vital importancia tanto la reacción, como la coincidencia del juez, para que al final del combate se dé una victoria merecida.
Metodología: El juez se colocará sentado en su posición con el mando de la máquina de votación electrónica, a la señal del cronometrista, oprimirá el botón rojo o azul en correspondencia a la señal que reciba, que puede ser alternadamente, simultáneamente, a consideración del sujeto que da la señal. Dos sujetos recogerán por separado la señal del rojo y del azul, para luego hacer la comparación con el juez. La categoría evaluativo se determinará por el criterio de Chowdhry, plantea que el margen de error a favor o en contra se basa de 0 -1 Excelente, de 2 -4 Muy Bien, de 5 – 7 Bien, de 8 – 10 Regular y de + 10 Mal.
Tarea: Usted debe oprimir el botón rojo o azul en correspondencia a la señal que se le brinde.
Orientación de estandarización:
– La prueba se realizará antes de comenzar el evento.
– El tiempo será de 1 minuto.
– La prueba se realizará con la máquina de votación electrónica.
– El juez comenzará en el momento que el cronometrista de la señal.
– Dos observadores estarán contando las señales del rojo y del azul.
– El investigador velará el cumplimiento de los patrones técnicos de ejecución durante la prueba. De violarse, el resultado será anulado.
Medios e instrumentos: Cronómetro, silbato o campana, guantes rojo y azul y máquina de votación electrónica.
Forma de calificación: Cantidad total de señal coincidente.
Investigadores: Contador de señales y cronometrista.
Protocolo:
# |
Sujeto |
Sujeto |
Puntuación del Juez |
Valor Diferencial |
Evaluación |
|
Rojo |
Azul |
|||||
|
|
|
|
|
|
|
Procesamiento de los datos: Se registra la cantidad total de señales marcadas.
PRUEBA NO. 2
Nombre de la prueba: Reacción en un minuto con la máquina de votación electrónica desde la posición del juez con un sujeto en el Ring tirando los golpes clásicos del boxeo con un guante rojo y uno azul.
Objetivo: Medir la reacción y la coincidencia del juez al oprimir el botón rojo o azul.
Definición de la variable: La Reacción en un minuto con la máquina de votación electrónica desde la posición del juez con un sujeto en el Ring tirando los golpes clásicos del boxeo con un guante rojo y uno azul representa la posibilidad del juez de marcar y coincidir golpes en el tiempo establecido.
Fundamentación teórica: La reacción en los jueces se manifiesta en la capacidad de reaccionar en el menor tiempo posible. En el boxeo es de vital importancia tanto la reacción, como la coincidencia del juez, para que al final del combate se dé una victoria merecida.
Metodología: El juez se colocará sentado en su posición con el mando de la máquina de votación electrónica, a la señal del cronometrista, oprimirá el botón rojo o azul en correspondencia a los golpes que perciba, los golpes clásicos del boxeo que pueden ser aislados, en combinaciones o en series, a consideración del sujeto que ejecuta los golpes. Dos sujetos recogerán por separado la señal del rojo y del azul, para luego hacer la comparación con el juez. La categoría evaluativo se determinará por el criterio de Chowdhry, plantea que el margen de error a favor o en contra se basa de 0 -1 Excelente, de 2 -4 Muy Bien, de 5 – 7 Bien, de 8 – 10 Regular y de + 10 Mal.
Tarea: Usted debe oprimir el botón rojo o azul en correspondencia a los golpes que perciba.
Orientación de estandarización:
– La prueba se realizará antes de comenzar el evento.
– El tiempo será de 1 minuto.
– La prueba se realizará con la máquina de votación electrónica.
– El juez comenzará en el momento que el cronometrista de la señal.
– Dos observadores estarán contando los golpes del rojo y del azul.
– El investigador velará el cumplimiento de los patrones técnicos de ejecución durante la prueba. De violarse, el resultado será anulado.
Medios e instrumentos: Cronómetro, silbato o campana, guantes rojo y azul, ring y máquina de votación electrónica.
Forma de calificación: Cantidad total de golpes coincidentes.
Investigadores: Contador de señales, sujeto en el Ring tirando los golpes y cronometrista.
Protocolo:
# |
Sujeto |
Sujeto |
Puntuación del Juez |
Valor Diferencial |
Evaluación |
|
Rojo |
Azul |
|||||
|
|
|
|
|
|
|
Procesamiento de los datos: Se registra la cantidad total de señales marcadas.
PRUEBA NO. 3
Nombre de la prueba: Trabajo individual de los jueces en los combates.
Objetivo: Medir la efectividad del juez en el combate.
Definición de la variable: La efectividad individual de cada juez en los combates trabajados.
Fundamentación teórica: La reacción en los jueces se manifiesta en la capacidad de reaccionar en el menor tiempo posible. En el boxeo es de vital importancia tanto la reacción, como la coincidencia del juez, para que al final del combate se dé una victoria merecida.
Metodología: El juez se colocará sentado en su posición con el mando de la máquina de votación electrónica, al comienzo del combate juzgará los golpes validos del boxeador de la esquina roja y azul y al final del combate definirá el ganador. El juez podrá estar sentado en cualquiera de las cinco posiciones. La categoría evaluativa se determinara por las votaciones en contra de la siguiente manera: de 0-1 Excelente, de 2-4 Muy Bien, de 5-7 Bien, de 8-10 Regular y de +10 Mal.
Tarea: Usted debe oprimir el botón rojo o azul en correspondencia a los golpes validos ejecutados por ambos boxeadores.
Orientación de estandarización:
– La prueba se realizará en los eventos seleccionados.
– El tiempo será de 11 minutos.
– La prueba se realizará con la máquina de votación electrónica.
– El juez comenzará en el momento que empiece el combate.
– El investigador recogerá el resultado individual de cada juez y lo procesara.
Medios e instrumentos: Escenario de competencia, máquina de votación electrónica.
Forma de calificación: Cantidad total de combate trabajado.
Procesador de datos: Es la persona encargada de recoger los resultados de los combates votados por cada juez.
Protocolo:
# |
Sujeto |
A favor |
En contra |
Total |
Evaluación |
|||
5-0 |
4-1 |
3-2 |
1-4 |
2-3 |
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Procesamiento de los datos: Se registra la cantidad total de combates trabajados.
Estas pruebas se hicieron en el Campeonato Nacional “Playa Girón”, en la fase clasificatoria, y en la final del Torneo Nacional de Boxeo Por Equipo, celebrados en el año 2010.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Prueba # 1.
Reacción en un minuto con la máquina de votación a la señal del rojo y azul.
Tabla 1
En lo referente a la prueba # 3. Reacción en un minuto con la máquina de votación a la señal del rojo y azul, de manera general podemos expresar, que los resultados reportados evidencian que hay un alto nivel de reacción de los jueces. En lo específico, podemos señalar que la reacción de los jueces se comporta de la siguiente forma:
En el caso de los jueces evaluados de ( E ), el promedio fue de 1.66 %. En relación a los jueces evaluados con ( MB ) el promedio fue de 81.66 %. En el caso de los jueces evaluados de ( B ) el promedio fue de 16.66 %.
# |
Sujeto |
Sujeto |
Juez |
Valor Dif. |
Eval |
# |
Sujeto |
Sujeto |
Juez |
Valor Dif. |
Eval |
||
R |
A |
R |
A |
||||||||||
1 |
JMP |
33 |
45 |
33-47 |
0 – 2 |
MB |
31 |
JMF |
36 |
45 |
36-43 |
0-2 |
MB |
2 |
SLZ |
38 |
37 |
41-38 |
3 -1 |
MB |
32 |
LGH |
30 |
40 |
30-42 |
0-2 |
MB |
3 |
JPT |
25 |
23 |
27-23 |
2-0 |
MB |
33 |
AML |
24 |
27 |
26-28 |
2-1 |
MB |
4 |
LDF |
44 |
35 |
46-34 |
2-1 |
MB |
34 |
RFG |
37 |
31 |
37-33 |
0-2 |
MB |
5 |
ALG |
38 |
35 |
40-36 |
2-1 |
MB |
35 |
YSM |
51 |
52 |
56-55 |
5-3 |
B |
6 |
ÁFB |
40 |
41 |
37-36 |
3-5 |
B |
36 |
OÁR |
29 |
33 |
31-33 |
2-0 |
MB |
7 |
RPV |
33 |
33 |
29-38 |
4-5 |
B |
37 |
NRR |
27 |
27 |
28-32 |
1-5 |
B |
8 |
JMA |
38 |
40 |
40-39 |
2-1 |
MB |
38 |
FDG |
28 |
30 |
30-35 |
2-5 |
B |
9 |
ÁPP |
40 |
28 |
43-28 |
3-0 |
MB |
39 |
PGC |
30 |
40 |
31-38 |
1-2 |
MB |
10 |
JQM |
35 |
43 |
37-45 |
2-2 |
MB |
40 |
YBA |
36 |
50 |
34-45 |
2-5 |
B |
11 |
WVC |
41 |
39 |
47-42 |
6-3 |
B |
41 |
JCG |
41 |
39 |
43-39 |
2-0 |
MB |
12 |
JAM |
36 |
42 |
38-48 |
2-6 |
B |
42 |
GMS |
33 |
40 |
31-40 |
2-0 |
MB |
13 |
HMD |
25 |
31 |
26-33 |
1-2 |
MB |
43 |
JSD |
36 |
38 |
34-38 |
2-0 |
MB |
14 |
JNS |
35 |
46 |
37-47 |
2-1 |
MB |
44 |
JFR |
39 |
37 |
37-36 |
2-1 |
MB |
15 |
OMG |
41 |
29 |
42-29 |
1-0 |
MB |
45 |
CCA |
35 |
41 |
34-39 |
1-2 |
MB |
16 |
HRB |
38 |
28 |
36-29 |
2-1 |
MB |
46 |
JMM |
45 |
37 |
45-35 |
0-2 |
MB |
17 |
MBB |
42 |
36 |
42-36 |
0-0 |
E |
47 |
JPM |
36 |
47 |
37-45 |
1-2 |
MB |
18 |
LDD |
37 |
39 |
35-38 |
2-1 |
MB |
48 |
EFS |
43 |
38 |
41-37 |
2-2 |
MB |
19 |
ECC |
29 |
35 |
28-37 |
1-2 |
MB |
49 |
PCD |
38 |
41 |
38-39 |
0-2 |
MB |
20 |
RTB |
31 |
35 |
31-37 |
0-2 |
MB |
50 |
RJR |
34 |
38 |
32-33 |
2-5 |
B |
21 |
LMC |
29 |
37 |
28-35 |
1-2 |
MB |
51 |
GGR |
44 |
35 |
44-37 |
0-2 |
MB |
22 |
JCU |
34 |
41 |
35-39 |
1-2 |
MB |
52 |
WAC |
36 |
43 |
38-43 |
2-0 |
MB |
23 |
AGV |
46 |
32 |
44-32 |
2-0 |
MB |
53 |
YNR |
29 |
31 |
29-33 |
0-2 |
MB |
24 |
ORM |
41 |
36 |
38-35 |
3-1 |
MB |
54 |
AEH |
32 |
35 |
31-37 |
1-2 |
MB |
25 |
JWD |
39 |
36 |
39-34 |
0-2 |
MB |
55 |
JFN |
36 |
31 |
36-33 |
0-2 |
MB |
26 |
ABM |
40 |
45 |
40-46 |
0-1 |
MB |
56 |
RJD |
41 |
37 |
43-37 |
2-0 |
MB |
27 |
ÁLC |
47 |
38 |
49-37 |
2-1 |
MB |
57 |
GGT |
39 |
41 |
41-43 |
2-2 |
MB |
28 |
MGW |
38 |
40 |
36-39 |
2-1 |
MB |
58 |
LDM |
44 |
46 |
46-51 |
2-5 |
B |
29 |
AHC |
33 |
44 |
32-46 |
1-2 |
MB |
59 |
PDB |
38 |
37 |
36-38 |
2-1 |
MB |
30 |
OBJ |
40 |
44 |
38-45 |
2-1 |
MB |
60 |
LRG |
31 |
36 |
30-34 |
1-2 |
MB |
Leyenda:
R – Rojo
A – Azul
Valor Dif. – Valor diferencial
Eval – Evaluación
Prueba # 2
Reacción en un minuto con la máquina de votación desde la posición del juez con un sujeto en el Ring tirando los golpes clásicos del boxeo con un guante rojo y uno azul.
Tabla 2
En lo referente a la prueba # 4. Reacción en un minuto con la máquina de votación desde la posición del juez con un sujeto en el Ring tirando los golpes clásicos del boxeo con un guante rojo y uno azul, de manera general podemos expresar, que los resultados reportados evidencian que hay un nivel medio de los jueces. En lo específico, podemos señalar que la reacción de los jueces se comporta de la siguiente forma:
En el caso de los jueces evaluados de ( E ), el promedio fue de 1.66 %. En relación a los jueces evaluados con ( MB ) el promedio fue de 40 %. En el caso de los jueces evaluados de ( B ) el promedio fue de 55 %. En relación a los jueces evaluados de ( M ) el promedio fue de 3.33%.
# |
Sujeto |
Sujeto |
Juez |
Valor Dif. |
Eval |
# |
Sujeto |
Sujeto |
Juez |
Valor Dif. |
Eval |
||
R |
A |
R |
A |
||||||||||
1 |
JMP |
24 |
32 |
25 – 30 |
1 – 2 |
MB |
31 |
JMF |
15 |
27 |
17-28 |
2 – 1 |
MB |
2 |
SLZ |
31 |
20 |
28 – 18 |
3 – 2 |
MB |
32 |
LGH |
15 |
27 |
15-27 |
0 – 0 |
E |
3 |
JPT |
21 |
35 |
24 – 40 |
3 – 5 |
B |
33 |
AML |
15 |
27 |
17-26 |
2-1 |
MB |
4 |
LDF |
22 |
40 |
21- 46 |
1 – 6 |
B |
34 |
RFG |
21 |
35 |
22-0 |
1-5 |
B |
5 |
ALG |
14 |
37 |
15 -32 |
1 – 5 |
B |
35 |
YSM |
15 |
27 |
14-22 |
1-5 |
B |
6 |
ÁFB |
14 |
37 |
13 – 31 |
1 – 4 |
B |
36 |
OÁR |
14 |
37 |
16-36 |
2 – 1 |
MB |
7 |
RPV |
14 |
37 |
14 – 25 |
0 – 12 |
M |
37 |
NRR |
15 |
27 |
18-33 |
3 – 6 |
B |
8 |
JMA |
22 |
42 |
16 – 39 |
6 – 3 |
B |
38 |
FDG |
14 |
37 |
15-44 |
1 – 7 |
B |
9 |
ÁPP |
21 |
35 |
24 – 30 |
3 – 5 |
B |
39 |
PGC |
25 |
41 |
30-44 |
5 – 3 |
B |
10 |
JQM |
28 |
44 |
26 – 32 |
2 – 12 |
M |
40 |
YBA |
28 |
44 |
29-49 |
1 – 5 |
B |
11 |
WVC |
28 |
44 |
26 – 49 |
2 – 5 |
B |
41 |
JCG |
15 |
36 |
16-38 |
1 – 2 |
MB |
12 |
JAM |
15 |
36 |
16 – 31 |
1 – 5 |
B |
42 |
GMS |
24 |
36 |
26-42 |
2 – 6 |
B |
13 |
HMD |
15 |
36 |
16 – 38 |
1 – 2 |
MB |
43 |
JSD |
15 |
36 |
16-38 |
1 – 2 |
MB |
14 |
JNS |
20 |
20 |
19 – 21 |
1 – 1 |
MB |
44 |
JFR |
15 |
36 |
16-41 |
1 – 5 |
B |
15 |
OMG |
38 |
45 |
36 – 40 |
2 – 5 |
B |
45 |
CCA |
20 |
20 |
22-20 |
2 – 0 |
MB |
16 |
HRB |
38 |
45 |
35 – 39 |
3 – 6 |
B |
46 |
JMM |
20 |
20 |
22-21 |
2 – 1 |
MB |
17 |
MBB |
24 |
32 |
24 – 30 |
0 – 2 |
MB |
47 |
JPM |
20 |
20 |
19-25 |
1 – 5 |
B |
18 |
LDD |
24 |
32 |
26 – 31 |
2 – 1 |
MB |
48 |
EFS |
38 |
45 |
43-43 |
5 – 2 |
B |
19 |
ECC |
14 |
26 |
16 – 28 |
2 – 2 |
MB |
49 |
PCD |
38 |
45 |
41-51 |
3 – 6 |
B |
20 |
RTB |
14 |
26 |
13 – 28 |
1 – 2 |
MB |
50 |
RJR |
14 |
26 |
12-25 |
2 – 1 |
MB |
21 |
LMC |
36 |
22 |
33 – 20 |
3 – 2 |
B |
51 |
GGR |
14 |
26 |
13-28 |
1 – 2 |
MB |
22 |
JCU |
36 |
22 |
31 – 18 |
5 – 4 |
B |
52 |
WAC |
36 |
22 |
34-21 |
2 – 1 |
MB |
23 |
AGV |
26 |
31 |
21 – 28 |
5 – 3 |
B |
53 |
YNR |
36 |
22 |
35-20 |
1 – 2 |
MB |
24 |
ORM |
26 |
31 |
21 – 30 |
5 – 1 |
B |
54 |
AEH |
26 |
31 |
21-29 |
5 – 2 |
B |
25 |
JWD |
24 |
31 |
18 – 29 |
6 – 2 |
B |
55 |
JFN |
26 |
31 |
20-30 |
6 – 1 |
B |
26 |
ABM |
20 |
20 |
22 – 21 |
2-1 |
MB |
56 |
RJD |
14 |
27 |
13-25 |
1-2 |
MB |
27 |
ÁLC |
21 |
35 |
23 – 34 |
2-1 |
MB |
57 |
GGT |
21 |
35 |
22-30 |
1-5 |
B |
28 |
MGW |
22 |
42 |
20 – 36 |
1-6 |
B |
58 |
LDM |
38 |
45 |
32-47 |
6-2 |
B |
29 |
AHC |
22 |
42 |
19 – 37 |
2 – 5 |
B |
59 |
PDB |
24 |
32 |
23-34 |
1-2 |
MB |
30 |
OBJ |
22 |
42 |
18 – 36 |
4 – 6 |
B |
60 |
LRG |
24 |
32 |
22-31 |
2-1 |
MB |
Leyenda:
R – Rojo
A – Azul
Valor Dif. – Valor diferencial
Eval – Evaluación
Prueba # 3
Trabajo individual de los jueces en los combates.
Tabla 3
En lo referente a la prueba # 5. Trabajo individual de los jueces en los combates, de manera general podemos expresar, que los resultados reportados evidencian que hay un nivel medio en la efectividad del juez en el combate. En lo específico, podemos señalar que la efectividad de los jueces se comporta de la siguiente forma:
En el caso de los jueces evaluados de ( E ), el promedio fue de 6.66 %. En relación a los jueces evaluados con ( MB ) el promedio fue de 41.66 %. En el caso de los jueces evaluados de ( B ) el promedio fue de 35 %. En relación a los jueces evaluados de ( M ) el promedio fue de 16.66 %.
# |
Sujeto |
5-0 |
4-1 |
3-2 |
1-4 |
2-3 |
T |
Eval. |
# |
Sujeto |
5-0 |
4-1 |
3-2 |
1-4 |
2-3 |
T |
Eval. |
1 |
JMP |
3 |
– |
– |
– |
– |
3 |
E |
31 |
JMF |
23 |
3 |
2 |
– |
– |
28 |
E |
2 |
SLZ |
15 |
4 |
2 |
– |
2 |
23 |
MB |
32 |
LGH |
27 |
2 |
2 |
1 |
1 |
33 |
MB |
3 |
JPT |
24 |
9 |
1 |
1 |
1 |
36 |
MB |
33 |
AML |
24 |
3 |
1 |
3 |
5 |
36 |
R |
4 |
LDF |
22 |
6 |
5 |
2 |
3 |
38 |
B |
34 |
RFG |
21 |
2 |
1 |
– |
– |
24 |
E |
5 |
ALG |
25 |
1 |
2 |
3 |
2 |
33 |
B |
35 |
YSM |
23 |
1 |
1 |
– |
2 |
27 |
MB |
6 |
ÁFB |
24 |
9 |
1 |
3 |
2 |
39 |
B |
36 |
OÁR |
27 |
2 |
3 |
2 |
– |
34 |
MB |
7 |
RPV |
19 |
2 |
3 |
4 |
4 |
32 |
R |
37 |
NRR |
21 |
1 |
2 |
2 |
6 |
32 |
B |
8 |
JMA |
20 |
5 |
2 |
5 |
3 |
35 |
R |
38 |
FDG |
23 |
2 |
1 |
1 |
1 |
28 |
MB |
9 |
ÁPP |
25 |
7 |
3 |
3 |
5 |
43 |
R |
39 |
PGC |
25 |
3 |
1 |
– |
2 |
31 |
MB |
10 |
JQM |
21 |
3 |
2 |
1 |
4 |
31 |
B |
40 |
YBA |
23 |
2 |
2 |
5 |
3 |
35 |
B |
11 |
WVC |
24 |
8 |
2 |
2 |
3 |
39 |
B |
41 |
JCG |
26 |
1 |
1 |
1 |
1 |
30 |
MB |
12 |
JAM |
27 |
5 |
2 |
3 |
6 |
43 |
R |
42 |
GMS |
24 |
3 |
2 |
|
2 |
31 |
MB |
13 |
HMD |
21 |
2 |
3 |
3 |
5 |
34 |
R |
43 |
JSD |
23 |
4 |
1 |
2 |
6 |
36 |
B |
14 |
JNS |
20 |
4 |
1 |
5 |
3 |
33 |
R |
44 |
JFR |
23 |
2 |
2 |
3 |
5 |
35 |
B |
15 |
OMG |
22 |
1 |
1 |
1 |
1 |
26 |
MB |
45 |
CCA |
26 |
1 |
1 |
5 |
3 |
36 |
B |
16 |
HRB |
26 |
3 |
1 |
2 |
3 |
35 |
B |
46 |
JMM |
25 |
1 |
2 |
1 |
1 |
30 |
MB |
17 |
MBB |
24 |
2 |
1 |
3 |
2 |
32 |
B |
47 |
JPM |
23 |
2 |
1 |
3 |
5 |
35 |
B |
18 |
LDD |
21 |
6 |
2 |
1 |
1 |
31 |
MB |
48 |
EFS |
21 |
3 |
2 |
4 |
4 |
34 |
B |
19 |
ECC |
20 |
1 |
3 |
3 |
5 |
32 |
R |
49 |
PCD |
20 |
4 |
2 |
1 |
1 |
28 |
MB |
20 |
RTB |
20 |
3 |
2 |
1 |
1 |
27 |
MB |
50 |
RJR |
24 |
3 |
1 |
5 |
3 |
36 |
B |
21 |
LMC |
21 |
1 |
1 |
3 |
2 |
28 |
B |
51 |
GGR |
27 |
2 |
2 |
1 |
1 |
33 |
MB |
22 |
JCU |
24 |
2 |
2 |
4 |
5 |
37 |
R |
52 |
WAC |
25 |
3 |
1 |
2 |
– |
31 |
MB |
23 |
AGV |
27 |
4 |
3 |
3 |
6 |
43 |
R |
53 |
YNR |
24 |
4 |
3 |
– |
2 |
33 |
MB |
24 |
ORM |
21 |
2 |
2 |
2 |
6 |
33 |
B |
54 |
AEH |
27 |
2 |
1 |
4 |
4 |
38 |
B |
25 |
JWD |
24 |
1 |
1 |
1 |
1 |
28 |
MB |
55 |
JFN |
23 |
1 |
2 |
1 |
1 |
28 |
MB |
26 |
ABM |
21 |
2 |
3 |
– |
– |
26 |
E |
56 |
RJD |
23 |
2 |
1 |
1 |
1 |
28 |
MB |
27 |
ÁLC |
23 |
2 |
2 |
1 |
1 |
29 |
MB |
57 |
GGT |
24 |
3 |
1 |
– |
2 |
30 |
MB |
28 |
MGW |
26 |
3 |
1 |
1 |
1 |
32 |
MB |
58 |
LDM |
26 |
2 |
1 |
3 |
5 |
37 |
B |
29 |
AHC |
24 |
1 |
3 |
– |
2 |
30 |
MB |
59 |
PDB |
21 |
1 |
2 |
4 |
4 |
32 |
B |
30 |
OBJ |
23 |
4 |
2 |
4 |
4 |
37 |
B |
60 |
LRG |
21 |
1 |
1 |
1 |
1 |
25 |
MB |
Leyenda:
(5-0) (4-1) (3-2) (1-4) (2-3) – Decisiones
T – Total
Eval. – Evaluación
Conclusiones
Después de valorar los principales aspectos propuestos en la investigación, y cumplimentar dichos fines, tomando en consideración el análisis y los resultados obtenidos, arribamos a las siguientes conclusiones:
- A partir del estudio realizado de la bibliografía consultada se pudo constatar que existe poca información acerca de la caracterización de los árbitros/ jueces de boxeo, en relación a la reacción de los mismos en Cuba.
- Las particularidades que se manifiestan en el arbitraje de boxeo para una mejor decisión en el combate son insuficientes. Según los resultados de las pruebas realizadas, se pudo apreciar, que hay jueces con un nivel alto de reacción y no tienen una buena apreciación en el combate.
- Las pruebas aplicadas a los árbitros y jueces de boxeo, mostraron su contribución a una mejor preparación del mismo para la evaluación del combate.
- Las pruebas aplicadas a los jueces permite una evaluación de su trabajo, constituyendo un procedimiento adecuado.
Recomendaciones
A partir de los resultados obtenidos y en aras de poder contribuir al desempeño exitoso de los jueces/árbitros en los eventos internacionales nacionales, provinciales y de base, recomendamos:
- Para el perfeccionamiento de las pruebas aplicadas, proponemos que se debe aplicar la misma en todos los eventos nacionales del calendario de competencias.
- Extender su aplicación en todas las provincias, para contribuir a una mejor preparación del cuerpo de árbitros /jueces.
- Proponerle a la Comisión de Jueces/Árbitros de la Comisión Nacional de Boxeo que tome la aplicación de estas pruebas y sus resultados como estilo de trabajo para la selección de los oficiales a los eventos nacionales e internacionales, así como en la realización de los cortes por etapas durante el evento.
Bibliografía
- AIBA. (2010) Estatutos de la Asociación y Reglas para las Competiciones o Torneos Internacionales. Suiza.
- ALFONSO, M. (1997) El control del proceso de aprendizaje y el sistema de procedimientos de la enseñanza. La Habana. Resumen de la Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas.
- BAKKER, F.C. (1993) Toma de decisiones / C. Bakker, et. al. En Psicología del Deporte Conceptos y Aplicaciones. Editorial Morata.
- CARACUEL, J. (1995) Análisis Psicológico del Arbitraje y Juicio Deportivo /J. Caracuel. En Motricidad (US). Nº 1. Madrid.
- DOMÍNGUEZ GARCÍA, L (1990) Cuestiones psicológicas del
desarrollo de la Personalidad. La Habana, Facultad psicología.
- DOMÍNGUEZ, J. y SAGARRA. A (2007) Programa de preparación del
deportista. Boxeo. La Habana. Inder.
7. FERNÁNDEZ RIUS. L Y COL (2000) Pensando en la personalidad.
La Habana. Editorial Félix Varela. TOMO 2.
- GORDIENKO, D. (1988) Cambios revolucionarios en el arbitraje en el boxeo:
AIBA /V. Gordien. En World Amateur Boxing Magazine. Nº 17. Berlín.
- GUARDO, G. M. (1996) Sistema de Evaluación Individual de los boxeadores
para la votación de los Jueces en el Boxeo. La Habana.
10. HERNÁNDEZ, M. (1996) Ecos de Atlanta: Boxeo, entre la máquina y la
realidad. En Granma. La Habana.
11.HERNÁNDEZ LEÓN, ROLANDO ALFREDO. (2007). Articulo. El diseño
metodológico de la investigación científica. Universidad de las
Ciencias Informáticas. La Habana.
12. LINARES, R. E (2001) Psicología del deporte. Argentina, Editorial
Brujas.
13. LEYVA M. (1995) Análisis de los campeonatos Nacionales en el cuatrienio
92-96. Influencia de la computadora en las acciones tácticas del combate
La Habana: Material mimeografiado.
14. LEYVA, M. (1992) La máquina de votación de los jueces. Un recurso para el
trabajo de los entrenadores. En Seminario Técnico Metodológico.
15. LLANO, J. (1984) Métodos para optimizar la participación de los árbitros en las
competencias de boxeo. En Deporte Derecho del Pueblo. Nº 16.
La Habana.
16. MARAVIOV, V. (1990) El empleo de la computadora en el arbitraje de las
competencias. En Teoría y Práctica de la Cultura Física. Moscú.
17. RONGE, S. (1992) Reflexiones acerca del arbitraje y la toma de decisión.
En World Amateur Boxing Magazine. Berlín.
18. SCHWIDTMANN, H. (1986) Los valores que el boxeo amateur moderno, como
uno de los deportes Olímpicos tradicionales, contribuyen a la formación de
la personalidad. En World Amateur Boxing Magazine. Nº 13. Berlín.
19. WEHR, K. (1988) La norma del arbitraje y la decisión responsabilidad de todos/
K. Wehr. En World Amateur Boxing Magazine. Nº 16. Berlín.
20. Zayas, S. L. (2010) Grupo de actividades para la coincidencia en la votación
de los golpes al abdomen en los oficiales de boxeo de Cuba. Camagüey.
Comentarios recientes