Palabras claves: EJERCICIOS TERAPEUTICOS/PROFILAXIS

Título: ACTIVIDADES FÍSICAS Y EDUCATIVAS PARA LOS PACIENTES DIABÉTICOS DE LA TERCERA EDAD DE PINAR DEL RÍO.
Autores: Lic. William Martínez Martínez, MSc. Raydel Gámez García.
Email: kenwil@princesa.pri.sld.cu
País: CUBA

Fuente: IV Convención Internacional de Actividad Física y Deporte

RESUMEN
La Diabetes Mellitus es una enfermedad que agobia a una buena parte de la población mundial. En la actualidad se sigue debatiendo el efecto del ejercicio físico en los pacientes diabéticos; pero no se puede olvidar los otros pilares básicos del tratamiento como son la medicación, la dieta y la educación; esta última juega un papel fundamental para evitar complicaciones mayores. Por eso, esta investigación tiene como objetivo proponer un conjunto de actividades educativas para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos de la tercera edad, del consultorio #154, del consejo popular Celso Maragoto Lara del municipio Pinar del Río. El estudio se inició con la aplicación de una encuesta para diagnosticar la situación actual de estos pacientes diabéticos de la tercera edad; contempla un grupo de aspectos como: datos informativos sobre la enfermedad, sobre las posibilidades de participación de estos pacientes en la clase de Educación Física, así como criterios, conocimientos, opiniones, necesidades, expectativas e intereses de estas personas. Posteriormente precisamos los fundamentos teóricos sobre esta enfermedad y las características del tratamiento. Con los datos recogidos, a través de la aplicación de este instrumento, obtuvimos resultados que permitieron diagnosticar la situación actual de estos pacientes y sobre esa base se elaboró y aplicó la propuesta, arribando a conclusiones y recomendaciones de gran interés, para todas aquellas personas que tienen que ver con la atención, educación e instrucción de los pacientes diabéticos.

 

 

INTRODUCCION
Las actividades físicas y el deporte son manifestaciones culturales presentes en todos los grupos y sociedades, suponiendo una parte importante del bagaje socio-cultural del individuo. Durante siglos, la evolución del ejercicio físico y del deporte ha sido lenta, al igual que los progresos tecnológicos. Sin embargo, en el siglo XX, este avance fue de tal magnitud que los hábitos y costumbres sociales variaron en muy poco tiempo. Podemos decir que la práctica de la actividad física y deportiva se ha popularizado mucho, sobre todo en las sociedades desarrolladas, y particularmente en el siglo actual. Si echamos un vistazo a periódicos, revistas o programas de televisión, veremos que el ejercicio físico y la salud son temas de moda.
La relación que se atribuye entre actividad física y salud suele ser simple y parcial, centrándose en aspectos muy concretos, no relacionando dicha actividad física con una noción completa de bienestar, tanto a nivel físico, como psicológico y social. (Annicchiarico, 2002).
El ejercicio físico como medio terapéutico data de 2000 años a.n.e. Son muy conocidos diversos trabajos, realizados por médicos que en aquel entonces empleaban como medicamentos determinadas técnicas y actividades físicas, con resultados positivos en los tratamientos de diferentes trastornos. Por lo que desde entonces han quedado demostradas las propiedades terapéuticas y profilácticas de la actividad física ante determinadas afecciones del organismo humano.
Estas formas de terapia, han tenido gran auge en nuestro país con la creación, el 24 de mayo de 1982, de las áreas terapéuticas de la Cultura Física, donde se le brinda al individuo enfermo la posibilidad de alivio y restablecimiento de su padecimiento entre los que se encuentra la Diabetes Mellitus. Para esta patología se aplica un programa de Cultura Física Terapéutica, con el objetivo de garantizar el control metabólico del paciente y el mejoramiento de su rendimiento físico, para propiciar una calidad de vida que le permita su incorporación a la sociedad. En ese programa, se precisan los objetivos de la clase de Educación Física y su estructura, relacionándose además los ejercicios a realizar para el calentamiento; los de organización y control y los ejercicios para trabajar el desarrollo de las capacidades físicas y coordinativas, pero en estos no se tienen en cuenta las particularidades de la edad.
En la práctica laboral e investigativa que se realiza como componente del mapa curricular de los alumnos de la carrera de Licenciatura en Cultura Física, como componente académico de una de las disciplinas del ejercicio de la
profesión, pudimos apreciar que existían dificultades con los pacientes diabéticos de la tercera edad, la mayoría de ellos no asistían a los círculos de abuelos. Teniendo en cuenta que el Centro del diabético es el lugar al que asisten por espacio de una semana cuando están descompensados y este no tiene capacidad para acoger a todos los diabéticos del municipio cuando presentan problemas con los niveles de azúcar en sangre, se hace necesaria la preparación para llevar a cabo un buen control metabólico.
Estos aspectos fueron corroborados posteriormente, al analizar la información recogida en el diagnóstico hecho a estos pacientes diabéticos y se infiere que para lograr un control metabólico de los pacientes diabéticos, a diferencia de los pacientes sanos, los procesos que se lleven a cabo deben cumplir dos funciones: la función educativa y la función terapéutica. La relación que se establece entre estas dos funciones es básica para asegurar tanto el desarrollo de las potencialidades físicas, como el control metabólico de los pacientes diabéticos.
A partir de estas consideraciones, se deriva que la relación determinante en la estructura del proceso es la que se establece entre su intensidad y duración, en relación con las preferencias personales y necesidades sociales, ya que se debe lograr un equilibrio entre su estado físico y emocional, procurando que la actividad que realice, le sea agradable, permitiéndole interactuar con los contemporáneos de su comunidad y contribuyendo a elevar su calidad de vida para su plena incorporación a la sociedad.
Por los antecedentes antes mencionados estábamos frente a una situación problémica y surge la interrogante siguiente:

Problema Científico:
¿Cómo mejorar el control metabólico de los pacientes diabéticos de la tercera edad, del consultorio # 154, del Consejo Popular “Celso Maragoto Lara” del municipio Pinar del Río?

Objetivo General:
Proponer un conjunto de actividades educativas y físicas para mejorar el control metabólico de los pacientes diabéticos de la tercera edad, del consultorio # 154 del Consejo Popular “Celso Maragoto Lara” del municipio Pinar del Río.
Preguntas Científicas:
1. ¿Cuáles son los antecedentes teóricos que existen acerca del tratamiento de la diabetes mellitus para lograr el control metabólico?
2. ¿Cuál es la situación actual de los pacientes diabéticos de la tercera edad, del consultorio #154 del Consejo Popular “Celso Maragoto Lara” del municipio Pinar del Río?
3. ¿Qué conjunto de actividades educativas y físicas contribuirían al mejoramiento del control metabólico de los pacientes diabéticos de la tercera edad, del consultorio #154 del Consejo Popular “Celso Maragoto Lara” del municipio Pinar del Río?
Métodos Empleados.
Métodos teóricos: Histórico-lógico,Análisis-Síntesis,Induccióndeducción.
Métodos empíricos: Encuesta
Investigación acción participación (I.A.P)
Análisis documental
Métodos Estadísticos: cálculo de cantidades relativas (%). Además, tablas y gráficas estadísticas.
Muestra: La muestra quedó conformada por los 30 pacientes diabéticos de la tercera edad, la que corresponde con el 100% de la Unidad de Análisis. Es representativa y fue seleccionada de forma intencional. Tipo de muestreo: no
probabilístico.
Análisis de los resultados
Podemos decir que la experiencia de padecimiento de la enfermedad en la mayoría de los pacientes estudiados es mayor o igual a 2 años. Encontramos que 15 pacientes han padecido la enfermedad entre 2 y 8 años lo que representa el 50% de la muestra, 6 pacientes han padecido la enfermedad por más de 22 años para el 20 %; 3, entre 9 y 15 años para el 10 %; 1, entre 16 y 22 años, para el 3,3 % y 5, menos de 2 años para el 16,7 %.
Por otra parte, solo 6 pacientes no padecen enfermedades asociadas a la enfermedad; los demás presentan con una mayor frecuencia las cardiopatías isquémicas: 16 pacientes, para un 53,3%; la obesidad, 7 pacientes para un
23,3% y 1 paciente padece de artritis para un 3,3%.
Además se pudo constatar que el 40% de la muestra estudiada posee la costumbre de asistir a la consulta médica solo cuando están descompensados, lo que evidencia que no le dan importancia al seguimiento de su enfermedad, ni a la prevención de las crisis. Los restantes asisten a consulta de forma regular:
un 20% de forma mensual; 5, trimestralmente para un 16,7%; 5, de forma semestral para un 16,7% y solo 2, quincenalmente para un 6,7%.
En la muestra estudiada encontramos que el 53,3% de los pacientes han estado ingresados en el Centro del diabético en el año 2008. La frecuencia de ingresos oscila entre una y dos veces al año, un 43,3% ha estado ingresado una vez y 3 han estado 2 veces al año para un 10%.
Al analizar las respuestas de la pregunta # 9, donde mencionan quién conoce de su enfermedad, el 100% de la muestra coincide en que lo conoce el médico y enfermera del consultorio, los amigos y los familiares. Además, un 30% de ellos plantean que su enfermedad es conocida por los compañeros de trabajo y el 10%, que la conoce el profesor de Educación Física. Así, al indagar acerca del asesoramiento en la comunidad y la educación para enfrentar la enfermedad solo 12, para un 40% de la muestra, dice ser asesorado y la mayoría que representa el 60%, plantea que no lo han asesorado en la comunidad. Solo 11 para el 36,7% refiere que lo ha asesorado y educado el médico y enfermera del consultorio; 8 para el 26,7%, los familiares; 3 para el 10% los amigos y 2, para el 6,7%, el profesor de Educación Física.
En cuanto a medios y vías utilizadas para el asesoramiento y la educación para enfrentar la enfermedad en la comunidad, los 12 pacientes que referían haber sido asesorados y educados plantean que ha sido a través del diálogo, representando el 40% de la muestra estudiada.
Asimismo podemos decir que la educación para enfrentar la enfermedad no está ejerciendo la influencia necesaria para que los pacientes estudiados asuman favorablemente su tratamiento, lo que se reafirma cuando el 100% planteó que le gustaría y que siente necesidad de ser asesorado y educado en el afrontamiento de su enfermedad en su comunidad.
Con la dieta cumplen 25 que representan el 83,3%, y otros 25, con los medicamentos y con los ejercicios físicos, solo cumplen 10 que para el 33,3%.
En los resultados se evidencia cierta contradicción entre la realidad de lo que llevan a la práctica los pacientes y lo que ellos creen necesario para su tratamiento; pues solamente 10 pacientes cumplen con el componente ejercicios físicos para un 33,3%; aunque 25, que representan el 83,3% del total plantean necesario el ejercicio físico para el tratamiento de su enfermedad y solo 5, el 16,7% no lo considera necesario.
Al analizar la frecuencia con que realizan el ejercicio físico a la semana; encontramos que 4 pacientes lo practican todos los días para un 13,3%; 3, entre 1 y 2 días semanales para un 10% y otros 3, entre 3 y 5 días semanales para un 10%. Estos ejercicios son ejecutados por los pacientes en la casa (un 20%) y en la calle (un 13,3%.) y en su mayoría, sin asesoría. Solo 2 refieren realizar los ejercicios bajo la dirección del profesor de Educación Física.
Estos datos resultan contradictorios ya que según la muestra las actividades que les gustaría realizar son las de carácter físico, lo que se evidencia con una frecuencia de 25 pacientes para un 83,3%. Por otra parte, al 20% de los pacientes les gustaría realizar actividades recreativas; 4 para un 13,3% prefieren las actividades físicos recreativas y a 2, para un 6,7% les gustaría practicar algún deporte.
Con respecto a las actividades educativas y físicas.
El conjunto de actividades educativas y físicas que se propone está estructurado en función de las necesidades, potencialidades y características individuales de los pacientes diabéticos de la tercera edad en el Consejo Popular “Celso Maragoto Lara” del municipio Pinar del Río y se sustenta en la experiencia de un grupo de especialistas dedicados al tratamiento de la diabetes mellitus, así como diferentes instituciones que han realizado esta actividad durante muchos años, como el Centro de Actividad Física y Salud de Ia Facultad de la UCCFD “Manuel Fajardo” y el Centro del Diabético, ambos en Pinar del Río.
El plan educativo puede ser adaptado a las circunstancias personales, sociales, culturales, económicas, de cada paciente, así como al tipo y momento evolutivo de la enfermedad. Favorece la bidireccionalidad en la relación educativa.
Sobre esta base trabajamos con las siguientes técnicas educativas:
• Charlas
• Discusión en grupo
Por otra parte tuvimos en cuenta:
• La duración del ejercicio físico para diabéticos debe oscilar entre los 20 y los 60 minutos, con una Intensidad del 50 -70% de la frecuencia cardiaca máxima y se recomienda su realización diariamente y que se realicen en condiciones aeróbicas.
• El aumento gradual y progresivo de la carga, junto con la medicación y la dieta, diferenciando las cargas según las respuestas del paciente.
• Siempre que se trabaje con diabéticos, disponer de bebidas azucaradas en el lugar de trabajo.
Observaciones metodológicas.
• Hay que mantener un ritmo de respiración constante.
• La toma de pulso tiene que hacerse antes de comenzar, en el momento de máxima intensidad, y después de la realización de los ejercicios.
• Es aconsejable trabajar los ejercicios de bajo impacto.
• No realizar ejercicios donde la cabeza se encuentre por debajo de la altura del corazón. Esto puede ocasionar mareos que pueden dificultar la circulación sanguínea.
• No mantener mucho tiempo los brazos por encima del nivel de los hombros, porque puede causar un aumento de la presión arterial.
Precauciones.
• Llevar el calzado adecuado y practicar una buena higiene de los pies.
• Ser conscientes de que las medicaciones pueden influir en la capacidad para apreciar los síntomas hipoglucémicos.
• Saber que hacer ejercicio con excesivo calor puede causar problemas a los diabéticos con neuropatías periféricas.
• Los pacientes con retinopatía no deben realizar actividades que provoquen aumentos considerables o irregularidades de la tensión arterial.
• Los pacientes deben contar con la aprobación del médico antes de iniciar un entrenamiento tras haberse sometido a un tratamiento con láser.
Condiciones para que las actividades físicas sean productivas.
• Que se muevan grandes masas musculares
• Que sea continuado
• Basta con hacer actividades físicas 30 minutos al día, tres días a la semana como mínimo. Sea cual sea el ejercicio, debe limitarse de tal forma que las pulsaciones (frecuencia cardiaca) en ningún caso supere la resultante de aplicar la fórmula de: Frecuencia cardiaca máxima= 220- edad (años) x 0.7
El plan de ejercicio debe ser individualizado, considerando:
• Edad.
• Si ha practicado ejercicio anteriormente.
• Si padece enfermedades que lo contraindiquen.
• El estado de salud actual.

Conclusiones
1. En el análisis sobre los fundamentos teóricos existentes acerca de la diabetes mellitus y su tratamiento, se incluyen las mismas actividades físicas para personas diabéticas que para las que no padezcan de ninguna enfermedad, siempre y cuando el paciente tenga un buen control metabólico y cumpla con las medidas higiénicas y sanitarias.
2. A través del diagnóstico realizado a los pacientes diabéticos, de la tercera edad del consultorio #154 del Consejo Popular “Celso Maragoto Lara” del municipio Pinar del Río se pudo constatar que no se le daba a la mayoría de ellos asesoramiento con respecto a su enfermedad en la comunidad, ni tampoco realizaban ejercicios físicos.
3. La propuesta de actividades educativas y físicas posee requisitos basados en las características de la Diabetes mellitus, está constituido por diferentes tipos de actividades físicas como: juegos, ejercicios aeróbicos, ejercicios respiratorios, entre otros y por la parte educativa: las charlas y el debate en grupo, ofreciendo la posibilidad de actuar en función de mejorar el control metabólico.

BIBLIOGRAFIA
1. Abad, L. V. (1993). Individuo y sociedad: la construcción de la identidad personal. En García de León, M., A, de la Fuente y G, Ortega. Barcelona: Barcanova.
2. American Diabetes Association (1997, 8 de diciembre), En Bayer: hablemos de la diabetes. Disponible en:
http://www.diabetes.org/DiabetesCare/Supplement197/s51.htm [2005, 17 de mayo].
3. American Diabetes Association (1997, 8 de diciembre), En Diabetes Mellitus and Exercise. Position statment. Disponible en: http://www.diabetes.org/DiabetesCare/Supplement197/s51.htm [2002, 22 de marzo].
4. Annicchiarico, RJ.(2002 ). La actividad física y su influencia en una vida saludable. Revista Digital – Buenos Aires.
5. Arnaz, J. (1990). El Curriculum y el proceso de enseñanza – aprendizaje en la planeación curricular. México: Trillas.
6. Arnold, P. J. (1991). Educación física, movimiento y currículum. Madrid: Morala-MEC.
7. Altuve S y Rivas A. (1998). Metodología de la Investigación. Módulo Instruccional III. Caracas: Universidad Experimental Simón Rodríguez.
8. Del Villar, F. (1994). La credibilidad de la investigació cualitativa en l’ ensenyament de l’ Educació Física. Apunts, n0 37, 26-33.
9. Departamento Nacional de Educación Física. (1987). Ejercicios físicos con fines terapéuticos (II parte). La Habana]: INDER.
10. Devís, J. (1995). Educación Física deporte y currículum: Investigación y desarrollo curricular. Madrid: Aprendizaje visor.
11. Devís, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: INDE.
12. Devís, J. (1994). Educación Física y desarrollo del Currículum: Un estudio de casos en investigación colaborativa. Tesis Doctoral Universidad de Valencia.
13. Devís, J. (2001), La Educación física y la salud en el siglo XXI. Alcoi:Marfil.
14. Juvenile Diabetes Foundation Internacional (1998, 3 de enero), Para los padres: el cuerpo de su hijo. En: Diabetes y ejercicio. Disponible en: http://www.jdfcure.com/brch12.htm [2006, 22 de mayo]
15. Juvenile Diabetes Foundation International (1996, 23 de febrero), En Educational Publications. Diet, Exercice and Diabetes. Disponible en: http://www.jdfcure.com/brch12.htm [2004, 12 de abril].
16. The Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus (1998, 29 de marzo), En: Grupos Diabetes SAMF y C. Disponible en: http://www.diabetes.org/DiabetesCare/Supplement/s8.htm [2005, 24 de abril].