Palabras claves: TECNICA/BADMINTON/AGILIDAD/RAPIDEZ
Título: Técnica de desplazamientos en el Badminton, etapa de Iniciación Temprana.
Autor: Lic. Mario Peñalver Ortiz.
E_mail: marinacuba12@gmail.com
Fecha de publicación: 19 de enero de 2012
Resumen:
En la actualidad el Badminton cubano presenta continuas y sistemáticas deficiencias derivadas específicamente del dominio de los elementos técnicos, fundamentalmente en la Técnica de los desplazamientos, elemento de relevante importancia e incidencia en el desarrollo y rendimiento deportivo del atleta de bádminton.
La búsqueda de soluciones conduce a realizar estudios con el objetivo de ofrecer al entrenador que labora en los Combinados deportivos en el Badminton, deporte para todos, una herramienta de trabajo que le permita organizar y orientar la preparación técnica de este elemento en la etapa de iniciación del atleta de bádminton.
Desde el punto de vista práctico que puede ser de gran utilidad en la selección e incorporación de talentos a la iniciación deportiva, ya que brinda, no solo una propuesta de ejercicios a tener en cuenta por parte del técnico que labora en este nivel, sino que aporta una serie de indicaciones y orientaciones metodológicas de cómo debe ser realizada la técnica de forma correcta y racional.
Texto completo
INTRODUCCIÓN
El Badminton es practicado en todas las provincias del país. Existen un número de jugadores agrupados en las categorías Pioneriles que contemplan 7-9 y 10-12 años, con calidad y un desarrollo técnico aceptable que día a día se encuentran preparando con el objetivo de elevar su nivel competitivo y estar a la altura de los requerimientos del Badminton que se juega internacionalmente.
El niño principiante en el deporte es aquel que se inicia en el aprendizaje de la técnica de las pruebas básicas del deporte que practica, comenzando a ejercitarse conscientemente con sus ejercicios, con el objetivo de lograr un rendimiento acorde con su edad.
El entrenamiento técnico tiene, como objetivo principal, la adquisición, desarrollo y perfeccionamiento de las destrezas o habilidades del juego individual y de las tácticas del juego en conjunto.
El entrenamiento físico tiene, como objetivo principal, el desarrollo y perfeccionamiento de todas las cualidades perceptivo – motrices inherentes al individuo. Las cualidades perceptivas – motrices son las facultades orgánicas que generan el movimiento. En la práctica se unen a las destrezas el juego individual y las tácticas de juego de conjunto para producir el rendimiento deportivo.
La búsqueda de nuevas alternativas, que tributen al perfeccionamiento de cada uno de los componentes del Entrenamiento Deportivo, debe convertirse en el foco de atención de los profesionales de la actividad deportiva que se desempeñan en el Badminton.
El Tema constituye una de las principales preocupaciones del deporte contemporáneo, en deportes como el Badminton se hace imprescindible descubrir sujetos con gran talento en edades tempranas, para posteriormente monitorear su desarrollo y ayudarles a conseguir su máximo nivel de maestría.
El Badminton es un deporte que pertenece al grupo de Juegos Deportivos, acíclico-mixto, brinda un beneficio ilimitado, fortalece diversas partes del cuerpo, particularmente extremidades superiores e inferiores y centro del cuerpo. El practicante adquiere una buena capacidad aeróbica y anaeróbica, fuerza explosiva, coordinación neuromuscular, agilidad y vitalidad. El sistema energético predominante es el anaerobio, pero por el cúmulo de las acciones se convierte en aerobio. El promedio de saltos en un partido de mujeres oscila entre 120 y 130 saltos, en los hombres de 150 a 180, sobre todo en las modalidades de dobles.
El Badminton es un deporte de gran complejidad y un alto nivel de exigencia. Para ser un buen jugador y llegar a jugar Badminton a nivel competitivo se requiere de un gran dominio de habilidades técnicas y un conocimiento básico de cómo hacerlo, un correcto y buen comienzo contribuye a la formación de un jugador cada vez más capaz.
DESARROLLO:
En las edades tempranas en este deporte en nuestro país nos encontramos con deficiencias en la ejecución técnicas de sus fundamentos, por lo que se hace necesario incrementar los ejercicios metodológicos que contribuyan a un mejor desempeño técnico
En el Programa de Preparación del Deportista en su primera y segunda edición aparecen de forma general los elementos técnicos de golpeos y desplazamientos, recogidos del estudio de la escasa bibliografía existente proveniente de España y Asia, la misma puede ser empleada con mayor efectividad en el alto rendimiento, por su alta complejidad, pero para el proceso de iniciación y aprendizaje de la técnica, no ofrece las herramientas necesarias para su implementación.
ELEMENTOS TÉCNICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS DESPLAZAMIENTOS:
El asalto: Básicamente un gran número de acciones en el juego de Badminton son concluidas con un asalto ya sea al frente o hacia los laterales, lo primario que debe dominar el atleta de Badminton para el asalto es determinar cuál es su pierna de ataque (en caso de jugador derecho, pierna derecha, en caso de jugador zurdo pierna izquierda) dominado este elemento entonces podemos pasar a describirlo técnicamente.
Se parte de la posición básica, en el caso de la pierna de ataque es siempre la que apunta hacia donde es el asalto(frente o lateral)siempre el asalto es la última acción hacia las esquinas y laterales, a la hora del asalto el tronco queda recto, la pierna de ataque lógicamente se flexiona en la articulación de la rodilla, la otra pierna sirve de freno al movimiento la mano que sostiene la raqueta sale de acuerdo hacia donde sea el asalto pero siempre viene partiendo de la posición básica, para regresar a esta se amortigua abajo con las rodillas y se tira hacia atrás buscando el centro de gravedad con el pie izquierdo regresando atrás a la posición básica.
Saltos: Los saltos son utilizados frecuentemente sobre todo cuando nos encontramos en la parte trasera del terreno, nosotros trabajaremos fundamentalmente el salto sobre la pierna de ataque.
Al encontrarnos de lado a la red (hombro del brazo que no sostiene la raqueta apuntando a la red) se comienza con un movimiento de semi-flexión de las rodillas hacia abajo cargando el peso del cuerpo sobre la pierna derecha (jugadores derechos) se comienza el ejercicio central pero se incluye el salto con giro de la cadera en el aire golpeando el volante arriba entonces la pierna derecha pasa al frente para caer de esa forma (pie derecho al frente en caso de jugadores derechos y pie izquierdo al frente en caso de jugadores zurdos) lógicamente al caer se amortigua con ligera flexión de la rodillas.
Desplazamientos: En materia de desplazamiento existen diferentes criterios, es nuestro propósito exponer aquí la técnica básica y partiendo de este cada jugador la adecuará a sus condiciones somato típicas y físicas.
Desplazamiento a net derecha: Partiendo del trabajo sobre la diagonal y la posición ya conocida del tronco y los brazos damos un paso corto con el pie derecho (en caso del jugador derecho) para luego dar otro paso con el pie izquierdo para terminar con el asalto con la pierna de ataque (derecha) ahora la pierna izquierda realiza la acción de frenaje, el tronco va recto, el brazo que sostiene la raqueta va ligeramente flexionado en la articulación del codo la raqueta va arriba casi paralela a la altura de la red con un pequeño ángulo de inclinación hacia dentro, luego de realizar la acción de toque del volante se regresa atrás amortiguando abajo y se tira atrás buscando pasar el cetro de gravedad atrás, para regresar a la posición básica se realiza el paso chassé hasta llegar a nuestro punto de origen.
Desplazamiento a la net izquierda: Partiendo del trabajo sobre la diagonal (en este caso la pierna izquierda está adelantada) ambas piernas están sobre la línea diagonal imaginaria, el movimiento parte (después del paso de pretensión) con un paso corto de la pierna izquierda para terminar con el asalto con la pierna de ataque, el resto de los elementos es igual al ejemplo anterior con la variante lógica del cambio de agarre de la raqueta y la inclinación de la misma arriba.
Desplazamiento al lateral derecho: Aquí ambas piernas van paralelas solo se adelanta un poco la pierna de la mano que sostiene la raqueta. Partiendo de la posición básica se realiza una unión de ambas piernas (se traslada la izquierda hacia la derecha). Todo este ejercicio puede realizarse con un pequeño salto con ambas piernas a la vez, luego la pierna derecha sale al lateral en forma de asalto, el tronco se gira levemente hacia la derecha para después de la acción de golpeo girar a su punto inicial, en el caso de la raqueta va aproximadamente a la altura de la cintura, para regresar se utilizan pasos laterales para llegar a la posición inicial.
Desplazamiento al lateral izquierdo sin paso cruce: Este movimiento es utilizado para interceptar volantes cerca del cuerpo dirigidos al lado izquierdo, aquí solamente después de un pequeño salto se saca la pierna izquierda hacia ese lateral en forma de asalto, la raqueta va aproximadamente a la altura de la cintura y el tronco con un ligero giro izquierdo para luego del golpe regresar a la posición inicial.
Desplazamiento al lateral izquierdo con un paso cruce: Es utilizado para buscar volante cerca o sobre la línea lateral izquierda, después del salto pequeño se pasa la pierna derecha por delante de la izquierda que aquí sirve de pívot, la pierna derecha busca la línea, aquí el tronco gira más que en los anteriores movimientos, como es lógico existe el cambio de agarre de la raqueta para el golpe luego para el regreso se empuja con la pierna derecha hacia atrás para ir buscando el centro y regresar a la posición básica.
Desplazamiento al fondo derecho del terreno: Partiendo del trabajo sobre la diagonal, para dirigirnos al fondo derecho de la cancha podemos utilizar dos variantes, una con pasos chassé y otro con paso cruce.
La primera la realizado partiendo del pequeño salto salimos con la pierna derecha hacia el fondo luego unimos la izquierda a está y así sucesivamente ídem especie de un chassé lateral hasta llegar al fondo del terreno y concluir con el salto, luego de este para regresar se utiliza chassé para unir pie izquierdo con derecho y se regresa al centro del terreno.
La segunda variante con paso cruce por detrás se realiza partiendo del pequeño salto (pretensión) salimos con paso cruce por detrás con el pie izquierdo por detrás del derecho así sucesivamente hasta llegar al final con el salto y el golpe con el regreso ídem a la forma anterior. Nosotros recomendamos para la enseñanza la primera variante.
Desplazamiento al fondo izquierdo de la cancha con golpeo por encima de la cabeza: Partiendo del trabajo sobre la diagonal se realiza un primer paso con el pie izquierdo dirigido al fondo del terreno, luego con el mismo pie izquierdo se realiza un giro con salto hacia el lado derecho, con salto (sobre pie derecho) para regresar ídem a los ejercicios anteriores.
Desplazamiento al fondo izquierdo para el golpe de revés: Se parte del trabajo sobre la diagonal, se realiza un pequeño salto de pretensión dando un primer paso con el pie izquierdo luego se gira hacia la izquierda sobre ese mismo pie pasando la pierna derecha por delante quedando casi paralela a la pierna izquierda, aquí la vista sigue todo el tiempo el volante, se cambia el agarre de la raqueta, el codo del brazo derecho se mantiene pegado al cuerpo hasta el momento que sale el brazo en busca del volante, esta acción es simultanea, se golpea el volante en su punto más alto para ello también existe una elevación del codo llevando la cabeza de la raqueta abajo – atrás, después del golpe se gira hacia la derecha regresando de la forma ya descrita.
CONCLUSIONES.
- El diagnóstico realizado a través de la búsqueda de información en la literatura especializada y el análisis de programas encaminados a mejorar la preparación técnica permitió establecer, qué componentes, estructura y metodología deben integrar un programa de ejercicios para la enseñanza de los elementos técnicos del desplazamiento en las edades 10-12 años, a nivel de Combinados Deportivos.
- Por sus características y la sencillez del contenido seleccionado, el programa propuesto es factible para realizarse en la totalidad de Combinados deportivos de la provincia.
- Es determinante una correcta iniciación en el dominio de las habilidades técnicas, donde el desplazamiento determina la eficiencia en la ejecución de los golpeos.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Barrios Recios, Joaquín; Ranzola Ribas, Alfredo (1998). “Manual para el deporte de iniciación y desarrollo”. Editorial Deportes INDER José Antonio Huelga. La Habana. Cuba. 1998.
2. Cabello Manrique, David (2004). Manual específico para entrenadores de Badminton- Nivel I. España.
3. Campoy Aranda, T. (2006). Diseño de programas de orientación. Universidad de Jaén [CD-ROOM]. España.
4. Chen Xian, Yang. Badminton. Técnica 1. s/f.
5. Comisión Nacional de Badminton caracterización del Badminton. s/f.
6. Danilov, D V y Skathin, L. (1989). Didáctica de la escuela media. Edit. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
7. Drews, O. Leyes y principios de la enseñanza aprendizaje, conferencias sobre pedagogía socialista en la República Democrática Alemana, s/f.
8. Estévez Cullell y col. (2004). La investigación científica en la actividad física: su metodología. Editorial Deportes. La Habana, 318 p.
9. Federación Cubana de Badminton (2000). Manual Técnico metodológico.
10. Federación Cubana de Badminton (2006). Programa de preparación del deportista de Badminton. La Habana, Cuba.
11. Federación Internacional de Badminton (2003). Golpes Básicos- Desplazamiento (en VHS)
12. Folleto para establecer la Metodología y didáctica del Badminton. Julio, 2003.
13. García Manso, JM y Navarro, M. (1996). Bases teóricas del entrenamiento Deportivo. Principios y aplicaciones. Editorial Gymnos, Madrid, España.
14. Heyward, H (1996). Evaluación y prescripción del ejercicio físico. Editorial Paidotribo, Barcelona, España. 278p.
15. INDER (2000) Programa de preparación del deportista de Badminton. La Habana, Cuba.
16. Iniciación al Badminton en las escuelas (1990). Ciudad de la Habana.
17. International Badminton Federation (1998). Badminton Interactive.
Comentarios recientes