Palabras claves: EJERCICIOS/IMPEDIDOS FISICOS/LESIONES/ATLETAS
Título: Propuesta de una guía de ejercicios físicos generales y especiales para el fortalecimiento de los atletas discapacitados motores, lesionados medulares en sillas de ruedas y débiles visuales en el área de lanzamientos.
Autor(a): Lic. Xiomara Rivero Azcuy.
Fecha de publicación: 5 de enero del 2012
Resumen:
En un principio estos atletas discapacitados son personas que en su mayoría no práctican ningún tipo de deporte hasta que la asociación los convocan de acuerdo a su discapacidad física a participar en diferentes competencias a nivel nacional.
La necesidad radica en que los entrenadores obtenga una propuesta de ejercicios físicos generales y especiales para el fortalecimiento de los atletas discapacitados, así los profesores puedan tener un plan de entrenamiento de forma más adecuada para la práctica de dichos atletas, además que estos atletas puedan presentarse en optimas condiciones en dichas competencias mejorando así la calidad de la misma.
Los resultados alcanzados constituyen un valioso instrumento de ayuda a los entrenadores de la base en el proceso de entrenamiento de atletas discapacitados, permitiendo la planificación , así como la individualización del entrenamiento en las diferentes clasificaciones de los atletas discapacitados, cumpliendo con el propósito de elevar el nivel cualitativo en lo corcerniente al fenómeno técnico y científico-metodológico del atletismo cubano.
Texto completo
INTRODUCCIÓN.
Los juegos Paralímpicos, eventos de atletismo y otros deportes para minusválidos y disminuídos psíquicos tienen su origen en el hospital de Stoke Mandeville, en la localidad británica de Aylesbury, y formaban parte de un programa de rehabilitación de los veteranos de la II Guerra Mundial que sufrían lesiones de columna, ideado por el doctor (Ludwing Guttman), un eminente neurólogico judío refugiado de los nazis alemanes.
El deporte, en especial el competitivo, fue el eje central del proceso de rehabilitación establecido por Guttman para aquellos enfermos que habían sido diagnosticado de invalidez permanente. Pronto, el hospital de Stoke Mandeville organizó competiciones nacionales contra otros hospitales y clubes, el primero de los cuales coincidió con el día de inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres (1948). Desde 1952 los Juegos se celebran en años olímpicos, aumentando notablemente su participación: en 1960, en Roma, asistieron 23 países y 400 atletas, mientras que en 1992, en Barcelona, participaron 82 países y 3 500 atletas.
El primer paralelismo verdadero con los Juegos Olímpicos fue en (1988) en Séul, sedes olímpicas para la competición. Las pruebas de campo son: disco, jabalina, salto de altura y salto de longitud. Los logros conseguidos por los discapacitados en deportes y juegos son admirables, simbolizando el triunfo de la mente, el espíritu y el carácter sobre los impedimentos más graves.
No hay dudas sobre la importancia de la práctica del deporte, el primer problema radica en la necesidad de entrenadores, debidamente adiestrados sobre las peculiaridades del deporte en los discapacitados, las características de las diferentes formas de discapacidad, las limitantes en determinadas patologías, las formas de evaluar al deportista y de seleccionar el deporte o actividad más apropiada de acuerdo con la individualidad de su afección.
El 6 de enero de 1969 el Doctor Rodrigo Álvarez Cambras, como director del Hospital Frank País, donde existían una sala de parapléjicos o también llamada sala de mielíticos, con un grupo de fisioterapeutas y enfermeras comienzan a realizar ejercicios físicos y deportivos en el patio del hospital, estos fueron los primeros pasos en el deporte para discapacitados en Cuba.
En 1977) se crea la federación cubana de limitados físicos-motores, en el año (1978) el INDER asume la responsabilidad esta federación, pero no es hasta el 14 de marzo de 1980 que surge la ACLIFIM (Asociación Cubana de Limitados Físicos Motores) posteriormente el 23 de abril de (1983 )se funda FCDRM (Federación Cubana de Deportes y Recreación para Minusválidos), la cual posteriormente a la creación del departamento de deporte para discapacitados en el año (1992), cambia su nombre sustituyendo la palabra minusválidos por discapacitados.
Nuestra revolución desde sus inicios ha establecido programas de atención al sector de discapacitados de la población cubana. En la esfera del deporte existen programas que van desde la rehabilitación hasta el deporte competitivo, razón de nuestra investigación, pues en la esfera hemos detectado que estos atletas no cuentan con un programa de preparación física propio.
La discapacidad puede ser acompañante desde el vientre de la madre al contraer algún tipo de enfermedad y en la mayoría de los casos por imprudencias o accidentes.
El deporte para discapacitados ha experimentado un perfeccionamiento sistemático dentro del programa que desarrolla el INDER. En tal sentido, cuando la persona, niño o adulto es diagnosticado recibe la atención médica que le corresponde, pasan a recibir los servicios de educación física y promoción de salud en el área terapéutica y el gimnasio de la comunidad, pero si muestran condicciones física-motrices con una edad adecuada, son considerados un talento potencial que podrá participar en eventos Municipales, Provinciales, Nacionales, incluyendo las paralimpiadas nacionales, ingresar en los centros deportivos de alto rendimiento y llegar a representar al país como parte de los equipos nacionales en campeonatos mundiales, parapanamericanos y paralímpicos.
- Sistema de clasificacion de los atletas discapacitados motores.
Clasificación para participar en competencias de atletismo en los eventos de campo (F).
Discapaciddad |
F-Field-Campo |
Ciegos-(total) |
F-11 |
Débil Visual Profundo |
F-12 |
Débil Visual moderado |
F-13 |
Parálisis Cerebral (PC)Severos (S/R) |
F-30 al 34 |
Parálisis Cerebral (PC) Ambulante |
F-35 al 38 |
Enanos (1.47 cm de estatura) |
F-40 |
Amputados doble por encima o a través rodilla y combinada m/superior. |
F-41 |
Amputados (encima de la rodilla) |
F-42 |
Amputados doble amputado por debajo de la rodilla. |
F-43 |
Amputados (sencillo debajo de la Rodilla, a través o por encima de la articulación del tobillo, combinado con el miembro superior, no tiene pie). |
F-44 |
Amputados (doble amputación por encima o a través del codo, y doble por debajo del codo a través o encima de la muñeca no tiene mano. |
F-45 |
Amputados (Malformación Congénita , amputación sencilla por encima o a través de la articulación del codo, sencilla por debajo del codo o por encima de la articulación de la muñeca. |
F-46 |
Nota:Cuando hablamos de números pares,es amputación sencilla cuando hablamos de impares es amputación doble. |
|
Movimientos de lado a lado, pues poseen músculo aductor de la cadera en el lado hacia donde es el movimiento. Doblan el tobillo hacia abajo,amputaciones por encima de la rodilla. |
F-56 |
Desarrollo
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.
La práctica del Atletismo en Cuba ha ido proliferando desde el triunfo de la Revolución Cubana. Con la creación del INDER se establece una estructura organizativa, la cual se ha ido perfeccionando a lo largo de casi cinco décadas en aras de propiciar la práctica del deporte de forma masiva, contribuyendo al fortalecimiento de la salud de la población cubana a través de este deporte.
Desde un principio estos atletas discapacitados son personas que en su mayoría no practican ningún tipo de deporte hasta que las asociaciones los convocan de acuerdo a su discapacidad física a participar en competencias Municipales, Provinciales y Nacionales, todo esto sin tener una preparación física previa.
Nuestra problemática fundamental radica en que los entrenadores o técnicos de esta disciplina no cuentan con una guía de ejercicios físicos generales y especiales que posibilite el fortalecimiento para los atletas discapacitados de las categorías: F-12, F- 44 y F- 56 en el área de lanzamiento, para planificar racionalmente el proceso de formación deportiva en estos atletas, así como preservar a los jóvenes deportistas contra la preparación forzada ,la intensificación excesiva de las cargas de entrenamiento y de competencias, se basan en sus experiencias como atletas, años de práctica como entrenadores y fundamentalmente en la extra-polación de planes de entrenamiento de atletas convencionales. Por tal motivo se presenta la siguient
SITUACIÓN PROBLEMICA.
Los entrenadores o técnicos responsabilizados con el entrenamiento de atletas discapacitados en las provincias carecen de una guía de ejercicios físicos generales y especiales para el fortalecimiento que les permita planificar lógicamente el proceso de formación deportiva y que respondan a las necesidades competitivas de los atletas discapacitados motores con amputación, lesionados medulares en sillas de ruedas y débiles visuales en el área de lanzamientos.
Según los resultados de las observaciones y entrevistas realizadas a los entrenadores encargados de dirigir este proceso, se pudo constatar que el mismo no cuenta con una adecuada orientación científica metodológica. Por lo que surge la necesidad de solucionar esta problemática, formulando como:
Preparación física general: Etapa por lo que transita con carácter obligatorio un atleta o equipo deportivo, en el cual se trata de alcanzar los mayores niveles de rendimiento físico general, los cuales se expresan en un buen desarrollo muscular, resistencia ante esfuerzos de prolongada duración, rapidez de reacción y traslación, aceptable movilidad articular y adecuada coordinación motriz.
Preparación física especial: Etapa, en la que se trata de alcanzar mayores niveles de rendimiento físico especial, los que de alguna manera tienen estrecha relación con el deporte practicado, es decir, las capacidades físicas a desarrollar en este componente tienen que responder a las necesidades físicas del deporte en cuestión.
MARCO TEORICO REFERENCIAL
Por estos días la revolución refuerza una atención especializada al discapacitado cubano, no sólo en las ciudades, sino que ha sido capaz de llevar esta atención a lo más intrincado de las montañas.
En los programas la atención del discapacitado cubano, ocupa un lugar importante el referido a la práctica masiva de determinadas manifestaciones deportivas. Es de hecho una forma de incorporación del discapacitado a una actividad social importante ya que en ella a pesar de la discapacidad que posea, el individuo, puede desarrollar capacidades físicas y dentro del proceso formar valores ético, morales y volitivos acorde a los principios de nuestra sociedad socialista.
El niño o joven discapacitado que posea algún tipo de afectación ya sea de forma congénita o adquirida, está apto para desarrollarse física, espiritual y mentalmente, dentro de las limitaciones que le impone su discapacidad y está demostrado que la práctica deportiva los prepara eficazmente para enfrentar las tareas futuras que les depara la vida desde una óptica positiva.
1.1.MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS.
Para la realización de esta investigación se emplearon métodos de investigación que permitieron obtener la información necesaría acerca de los antecedentes, estado actual del problema, así como los datos empíricos, sobre distintos indicadores de la preparación física para atletas discapacitados en el atletismo, permitiendo establecer las direcciones de entrenamiento necesarias para la preparación física en el proceso de entrenamiento deportivo bajo un enfoque científico metodológico.
Método Teórico.
1.Histórico-Lógico: Permitió establecer los antecedentes, la evaluación y el estado actual del problema de una guía de ejercicios físico generales y especiales dirigida al fortalecimiento de atletas discapacitados.
2.Análisis y Síntesis: Este método se utilizó para el proceso de estudio de la bibliografía y la elaboración de la fundamentación teórica de referencia, con el fin de seleccionar los aspectos esenciales y elaborar el diseño teórico que sustenta la guía de ejercicios dirigida a la preparación física general ,especial que se propone.
3.Inductivo-Deductivo: Presente en todo momento, permitió inferir y establecer los aspectos con los cuales fundamentaremos el criterio final acerca de esta investigación.
Métodos Empíricos:
- Análisis de documentos: Permitió la recopilación de información, con la que se obtuvo un volumen adecuado de información sobre el problema y facilitó la confección de un guía de ejercicios fisicos generales y especiales para el fortalecimiento de atletas discapacitados con un elevado nivel científico.
- Observación: Este método de la investigación científica permitió estudiar el fenómeno que se observa de la forma en cómo transcurre en la realidad. La misma estuvo dirigida a una guía de ejercicios físicos generales y especiales para el fortalecimiento de los atletas discapacitados motores con amputación, lesionados medulares en silla de rueda y débiles visuales en las categorías F-12, F- 44 y F- 56 en el área de lanzamientos, durante la fase de diagnóstico la investigación, con el propósito de tener una valoración lo más certera posible de este fenómeno.
- Encuesta y Entrevista: Se emplearon como técnica que informan los criterios de los entrenadores, directivos y metodólogos sobre la preparación deportiva para los atletas discapacitados motores con amputación, lesionados medulares en silla de ruedas y débiles visuales en las categorías F-12, F- 44 y F- 56 en el área de lanzamientos y avalar a partir de su aceptación, las ideas proyectadas en el trabajo.
CAPITULO III. Propuesta de una guía de ejercicios fisicos generales y especiales para el fortalecimiento de los atletas discapacitados motores, lesionados meduleres en sillas de ruedas y déviles visuales en el área de lanzamiento discapacitados.
3.1. Características de cada atleta discapacitado tomado en la muestra.
ü La clasificación por discapacidad observada fue la siguiente:
- Amputación sencilla debajo de la rodilla a través o encima de la articulación del tobillo en la categoría F-44 ,3 atletas.
- Parapléjicos con buen equilibrio del tronco en la categoría F-56 ,3 atletas.
- Debiles visuales categoría F-12(B-2): 3 atletas.
- Guía de ejercicios físicos generales y especiales para el fortalecimiento para los lanzadores discapacitados.
- Iniciaremos el análisis de los ejercicios concretos para desarrollar la fuerza. Los ejercicios se dividen en dos grandes grupos. En el primer grupo de ejercicios físicos de la preparación general para desarrollar la fuerza de los distintos grupos musculares (Cintura escapular, brazos, pecho, espalda, zona abdominal, extremidades inferiores). El segundo grupo abarca los ejercicios de preparación especial que permitan desarrollar la fuerza de acuerdo con las exigencias de una modalidad deportiva concreta.
|
||
Movimientos |
Músculos que realizan el movimientos |
Observaciones |
Adbducción del hombro |
Deltoides Supra espinoso. |
|
Addducción del hombro |
Pectoral mayor Dorsal ancho Infraespinoso Redondo mayor y menor Subescapular Porción larga del tríceps. Coracobraquial |
|
Flexión del hombro |
Deltoides Pectoral mayor Coracobraquial Bíceps |
|
Extensión del hombro |
Deltoides Dorsal ancho Infraespinoso Redondo menor y mayor Tríceps |
|
Supinación del hombro |
Infraespinoso Redondo menor Deltoides |
|
Flexión del antebrazo |
Bíceps Braquial anterior Supinador largo Pronador redondo |
Intervienen también los músculos desde el tendón del húmero hasta el antebrazo y la mano. |
Extensión del antebrazo |
Tríceps Ancóneo |
|
Pronación del antebrazo |
Pronador redondo Pronador cuadrado Supinador largo |
Intervienen en el movimiento con la posición de partida supina del antebrazo. |
Supinación del antebrazo |
Bíceps Supinador corto Supinador largo |
El movimiento realizado es realizado por los músculos citados en la posición de la pronación del antebrazo. |
Adducción de la mano |
Cubital anterior Cubital posterior |
También intervienen los flexores y los tensores cuyos tendones van hacia los dedos 40 y 50. |
Adducción de la mano |
Palmar mayor Primer radial externo Segundo radial externo |
Lo realizan los músculos situados en la superficie posterior del cuerpo. |
Movimiento circular de la mano |
|
Se produce como resultado de la contracción alterna de los flexores y los extensores. |
Cuadro 2: Músculos que intervienen los movimientos de la extremidad superior libre. |
||
|
||
Movimientos |
Músculos que realizan el movimientos |
Observaciones |
Flexión del tronco |
Recto anterior Oblicuo mayor Oblicuo Menor Psoasilíaco |
Lo realizan los músculos situados en la superficie. |
Extensión del tronco |
Erecto espinal Epiespinales Trapecio Cuadrado lumbar |
Lo realizan los músculos situados en la superficie posterior del cuerpo. |
Flexión Lateral |
|
El movimiento se produce con la contracción simultánea de los flexores y extensores de la columna a un lado del tronco completa con el trabajo de otros m úsculos: cuadrado del tronco, romboides e intercostales, serrato inferior y porterior. |
Rotación del tronco alrededor del eje vertical. |
Retadores Oblicuo mayor Oblicuo menor |
Pueden intervenir los extensores del lado hacia donde gira y los flexores del lado contrario. |
Movimientos circulares del tronco. |
|
Se produce con la contracción consecutiva de todos los grupos del tronco que realizan la flexión lateral y la flexión circular. |
Cuadro 3: Músculos que los movimientos que intervienen en el tronco |
||
|
||
Movimientos |
Músculos que realizan el movimientos |
Observaciones |
Flexión del muslo |
Recto anterior Sartorio Tensor fascia lata Pectíneo Psoasilíaco |
|
Extensión del muslo |
Glúteo mayor Bíceps femoral Semitendinoso Semimembranoso Adductor mayor |
Lo realizan los músculos situados en la superficie posterior del cuerpo. |
Adbucción del muslo |
Glúteo mediano Glúteo menor Adductor mediano Adductor mayor Recto interno |
|
Supinación del muslo |
Psoasilíaco Cuadrado crural Glúteo Sartorio Obturador interno y externo Piramidal de la pelvis. |
|
Pronación del muslo |
Tensor de la fascia lata Fascia anterior del glúteo mediano semitendinoso Recto interno |
La supinación del muslo son más eficaces cuando se apoya el talón de la pierna estirada en el suelo que con la pierna, colgando. En el primer caso, los músculos que en el segundo están contraídos y su tono impide los movimientos giratorios del muslo alrededor del eje vertical por la articulación coxofemoral. |
Cuadro 4: Músculos que intervienen en los movimientos de las extremidades inferiores. |
CONCLUSIONES.
- Los entrenadores o técnicos responsabilizados con el entrenamiento de atletas discapacitados motores con amputación, sillas de ruedas con diversos niveles de lesiones medulares y débiles visuales en las categorías F-12, F- 44 y F- 56 en el área de lanzamientos, carecen de una guía de ejercicios físicos generales y especiales para el fortalecimiento de dichos atletas, que les permita planificar lógicamente el proceso de formación deportiva y responda a las necesidades de cada uno de ellos.
- La guía de ejercicios físico generales y especiales propuesta esta sustenta sobre una base científica – metodológica que permitirá al entrenador planificar acertadamente el trabajo de las diferentes direcciones del entrenamiento, contando con los métodos, contenidos y medios para el desarrollo de la misma.
- Los criterios emitidos por los especialistas validan la factibilidad y aplicación de la guía de ejercicios físico propuesta para la preparación general y especial para el fortalecimiento de los atletas discapacitados en el área de lanzamientos, teniendo en cuenta las recomendaciones hechas.
Bibliografía.
- Addine Fernández, Fátima. Didáctica y optimización del proceso de enseñanza aprendizaje. Habana, Cuba, 1998.
- Alabina B. G. 1990. Simuladores y ejercicios especiales en el atletismo. Editorial Vneshtorgizdat, URSS.
- Álvarez del Villar, C. (1984). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. CAV. Madrid.
- Aportaciones saludables del ejercicio físico y el deporte en discapacitados. Disponible en http://www.ec.urjc.es/revista/reito/j1708.pdf.
- Ballesteros, J. M. 1992. Manual de entrenamiento básico. Marhallarts Print Service Ltd. London, England.
- Bermúdez, Rogelio y Marisela Rodríguez R. (1996). Metodología de la Enseñanza y el Aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
- Bernal Ruíz, Javier A. (2001) Juegos y actividades adaptadas, todo lo que debemos saber para comprender y facilitar la integración. Editorial Gymnos. Madrid.
- Betancourt N. y Collazo A. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Tomo I. Instituto Superior de Cultura Física. Ciudad de La Habana 2006. Disponible en soporte digital.
Comentarios recientes