Palabras claves: EJERCICIOS/LANZAMIENTO DEL MARTILLO/ATLETISMO
Título: Ejercicios para el mejoramiento de la fuerza en los lanzadores de martillo en la EIDE Lino Salabarria Pupo.
Autor(es): Lic. Esteban Arrechea Malibran.
Lic. Juan Miguel Arrechea Malibran.
Lic. Vladimir Lobaina
Centro de procedencia: EIDE Provincial Sancti Spíritus
Fecha de publicación: 3 de enero del 2011
Resumen:
La creciente implantación de record y metas ha hecho que los profesionales que dirigen la preparación del deportista minimicen los periodos de preparación y alarguen la mantención de la forma física de sus atletas, el ritmo de crecimiento es un indicador que debe tenerse en cuenta en la valoración física que se haga de un sujeto ya que le permite rendir un criterio más objetivo y diferenciador del desarrollo de las capacidades físicas de los sujetos sometidos a la influencia del ejercicio físico planificado. El trabajo titulado ejercicios para mejoramiento de la fuerza en los lanzadores de martillo de la EIDE provincial Lino Salabarría es una muestra fiel de ellos, así lo demuestra en su objetivo general el cual es proponer un conjunto de ejercicios para desarrollar la capacidad física fuerza. Durante el capítulo I de este trabajo se pretende introducir al lector en definiciones y criterios sobre la fuerza y algunos elementos históricos del deporte que nos ocupa, el atletismo. Para la realización de esta investigación se tomaron un total de 10 sujetos todos lanzadores de martillo pertenecientes a la EIDE provincia Lino Salabarría Pupo, 5 son del sexo masculino y 5 del sexo femenino. Durante la investigación se utilizaron una serie de métodos científicos agrupados en teóricos y empíricos dentro de los primeros podemos mencionar análisis y síntesis, histórico lógico de los primeros y de los segundos está la medición, se utilizaron además dos técnicas de investigación, la entrevista y la observación. Una vez aplicados los métodos y técnicas se procedió a la tabulación de los resultados obtenidos y después arribamos a las conclusiones del trabajo y la elaboración de la propuesta teniendo en cuenta las características de los atletas.
Texto completo
INTRODUCCION
El atletismo cubano es uno de los deportes que más lauros ha cosechado para nuestro país en la arena internacional, en consecución de estos resultados un papel muy importante lo ha desempeñado la búsqueda constante por parte de los especialistas de vías, métodos y medios que posibiliten hacer más eficiente todo el proceso de preparación del deportista.
Una de las novedades que hoy ya se introducen dentro de la preparación de los jóvenes lanzadores en el atletismo cubano, está la planificación por Direcciones del entrenamiento, constituyendo este un contenido nuevo que se irá asimilación con rapidez, por constituir un recurso metodológico superior. Como resulta lógico, se entiende que, como recurso nuevo pudiera generar contradicciones, en tanto una determinada dirección puede ser considerada por unos entrenadores Condicionantes y por otros Determinantes.
Hasta el año 2001, el inicio de la Especialización Inicial, en las categoría 12-13 años femenino y 13-14 años masculino, se particulariza, en el plano competitivo, por la participación del atleta en pruebas específicas combinadas, donde, por lo general, se combinan las carreras planas con el lanzamiento de pelota, la impulsión de la bala y el lanzamiento del disco, no es hasta después de este año que se comenzó la práctica del martillo en la categoría 12-13 masculino y femenino creándose el combinado f para el femenino y el 6 para el masculino don de los atletas además del martillo corrían una carrera de velocidad e impulsaban la bala. Teniendo en cuenta lo planteado nos dimos a la tarea de buscar un grupo de ejercicios para el mejoramiento de la fuerza en estos atletas utilizando como base el programa de preparación, dicho esto nos planteamos el siguiente problema científico:
¿Cómo contribuir al mejoramiento de la fuerza en los lanzadores de martillo de la EIDE provincial Lino Salabarría?
Objetivo general:
Aplicar un conjunto de ejercicios para mejoramiento de la fuerza en los lanzadores de martillo de la EIDE provincial Lino Salabarría
Objetivos específicos:
- Analizar el comportamiento de los resultados de la capacidad física fuerza de los lanzadores de martillo de la EIDE provincial “Lino Salabarria”.
- Elaborar un conjunto de ejercicios para el desarrollo de la capacidad fuerza en los atletas lanzadores de martillo de la EIDE provincial Lino Salabarría
Tareas de la investigación.
- Realizar la revisión documental y confeccionar el fundamento teórico, donde se sustenta la investigación.
- Elaboración de los instrumentos para el desarrollo de la investigación.
- Aplicación de los instrumentos.
Desarrollo
Características generales de la muestra.
La muestra está conformada por un total de 10 sujetos todos alumnos del lanzamiento de martillo de la EIDE provincial Lino Salabarría Pupo. Ellos cuentan con una edad promedio de 14,12 años, una estatura promedio de 1,66 y 63,18 kilogramos de peso de manera general.
Métodos y Técnicas utilizadas en la investigación
Métodos Nivel Teórico:
- Análisis y síntesis: Para la revisión bibliográfica, conocer el estado actual del problema y poder proponer el conjunto ejercicios.
- Histórico lógico: En la caracterización de la tendencia histórica del tema de estudio y la conclusión de los elementos que conducen a la realización del estudio.
Del nivel empírico:
- Medición: para conocer con precisión los niveles de fuerza de los estudiantes.
Test aplicados.
- Lanzamiento de la bala de frente al área por abajo
- Lanzamiento de la bala de espalda al área por encima de la cabeza.
- Esfuerzo final.
- Salto longitud sin carrera de impulso.
- Saltabilidad vertical.
- 30metros volantes con 10 de impulso.
- 60 metros desde arrancada baja.
Generalidades de la fuerza.
Estudios realizados por varios autores indican las existencias de diferentes tipos de fuerza muscular y según L. P. Matveev ” La actividades de fuerza son imprescindibles en todas las modalidades deportivas principales, pero en la medida y correlación distintas. En unas modalidades se requieren en mayor medida aptitudes de fuerza propiamente dadas en otras de fuerza velocidad y en otra de fuerza resistencia”.
La fuerza para su estudio entendemos que debemos vincularla en primer término a la preparación del deportista o sea a su relación con la preparación específica o general de este. Si tomamos este criterio como básico para el inicio del estudio de la fuerza podemos dividir la fuerza en general y especial.
Por fuerza general se denomina a las manifestaciones de la fuerza de todos los planos musculares del organismo sin tener en cuenta el tipo de especialidad deportiva practicada y por fuerza específica como la forma de participación de la fuerza en una modalidad deportiva determinada expresado en su potencia, trayectoria, palanca, ángulo, etc.
Es importante valorar como elemento de vital importancia dentro de las diferentes clasificaciones de fuerza que ninguna aparece en el organismo humano de forma pura sino como una integración de cualidades de esta que responden a factores biológicos y físicos que van a determinar un movimiento dado.
Clasificación de la fuerza muscular.
- Por los planos musculares que participan.
- Local
- Regional
- Total
- Atendiendo al peso del deportista.
- Absoluta
- Relativa.
- Atendiendo a la acción de la actividad muscular.
- Fuerza máxima
- Fuerza rápida
- Resistencia a la fuerza.
- Atendiendo al tipo de trabajo muscular.
- Concéntrica o miométrico.
- Excéntrico o pliométrico.
- Atendiendo a la variedad del trabajo muscular
- Propulsor o aceleración
- Fijación
- Frenado
- Por el régimen de la contracción muscular
- Isotónica
- Isométrica
- Auxotónica
- Manifestaciones del desarrollo muscular y la fuerza. (según Grosser, Starischka, Zimmermannn, 1985)
- Elaboración de la energía por vía aerobia.
- Coordinación intra e intermuscular.
- Velocidad de contracción muscular.
- Resistencia a la fuerza.
- Fuerza máxima.
- Fuerza rápida.
- Fuerza máxima
A este tipo de fuerza algunos autores como Novikov (1977) Matveev (1984) y Forteza (1988) lo denominan como FUERZA PROPIAMENTE DICHA la fuerza máxima se define como fuerza superior que puede ejecutar un grupo muscular con una máxima oposición. Este tipo de esfuerzos se dan a través de una contracción voluntaria.
Cuando se habla del vencimiento de una máxima oposición lógicamente podemos enmarcarlas en la oposición a pesos, cargas externas como son las pesas implementos de todo tipo (tensores, balas, discos, el peso de un compañero, etc.) y el mantenimiento estático de una resistencia dada. De ahí que Frey 1977 la divide en fuerza máxima estática y dinámica teniendo que la fuerza máxima estática es la mayor fuerza que el sistema neuromuscular puede ejercer con una contracción voluntaria contra una resistencia insuperable.
- Fuerza rápida o fuerza velocidad
Constituye la capacidad del aparato neuromuscular para la movilización en un corto lapsos de tiempo de las posibilidades de fuerza, también de superar resistencias externas con una velocidad máxima de contracción. Aquí juega un papel destacado la clasificación de las fuerzas atendiendo a los planos musculares que participan ya que un deportista puede tener una fuerza rápida local en un plano y en otros no. Hollman y Hetinguer (1980) señalan que un deportista puede tener brazos rápidos (el boxeador por ejemplo) y las piernas lentas.
Dentro de los ejemplos de la fuerza rápida tenemos las carreras cortas, los movimientos de brazos del lanzador en el momento de fuerza etc.
Dentro de la capacidad debemos destacar la capacidad de fuerza explosiva como la define Grosser ” La fuerza que funciona en un tiempo más breve”, o Forteza que la señala ” esta se manifiesta al demostrar una magnitud de fuerza en el menor tiempo posible.
- Resistencia a la fuerza.
Es la capacidad de resistir a los estados de cansancio que posee el organismo, durante ejercicios de fuerza, esfuerzos tantos internos como externos, prolongados o repetidos.
La base fundamental de la fuerza de resistencia va a estar determinado por el desarrollo de la fuerza máxima y la resistencia general (Grosser 1985).
En la resistencia a la fuerza dos elementos fundamentales son la potencia del estímulo que separa por el indicador % de la fuerza máxima que posee el individuo y el volumen de la carrera expresado en la cantidad de repeticiones que con pesos medianos y pequeños el individuo realiza.
Por lo general se plantea que en la medida que se aumenta el peso disminuyen las repeticiones o las posibilidades de repetir el movimiento.
Metodología.
Primeramente se procede a la revisión documental en la cual se realiza una profunda búsqueda de los documentos normativos del programa de preparación para el deportista vigente para el atletismo con el fin de conocer las indicaciones que se brindan en lo relacionado con el proceder para el desarrollo de la fuerza, también se realiza una minuciosa revisión de los libros de los clásicos de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo para conocer los criterios sobre la capacidad física fuerza su planificación y dosificación en el entrenamiento deportivo.
Posteriormente se procede a realizar la selección de los sujetos objetos de investigación, y a la aplicación de los instrumentos para conocer las ventajas y desventajas que confiere la aplicación de estos ejercicios, así como los elementos que se deben perfeccionar para lograr un mayor impacto en la aplicación de los mismos.
Frecuencia de aplicación de los ejercicios.
Etapas |
Etapa de preparación general |
Etapa de preparación especial |
Etapa competitiva. |
Frecuencia |
2 – 3 |
2 – 3 |
2 |
% de trabajo |
60 – 80 |
85 – 100 |
95 – 100 |
Tipo de fuerza. |
Resistencia a la fuerza. |
Fuerza rápida |
Fuerza máxima y explosiva |
Por cientos de trabajo.
% de trabajo |
60 |
70 |
80 |
90 |
95 – 100 |
Repeticiones |
8 – 10 |
6 – 8 |
4 – 6 |
2 – 4 |
1 – 2 |
Tandas |
2 – 3 |
2 – 3 |
2 – 3 |
2 – 3 |
2 – 3 |
Métodos de los esfuerzos dinámicos.
- Se fundamenta en la realización de un ejercicio al máximo de posibilidades de velocidad en un tiempo dado. Ofrece la oportunidad de preparar al sistema neuromuscular para responder rápidamente ante el esfuerzo, educa la llamada fuerza rápida. Ejemplos: abdominales, planchas, tracciones, cuclillas con o sin peso, en 1 minuto. Subir y bajar la soga o una escalera recostada a la pared, de forma rápida.
Método de los grandes esfuerzos.
- Ofrece la oportunidad de someter al sistema neuromuscular a la máxima posibilidad de realización de un ejercicio complicado en cuanto a esfuerzo. Aplicación de ejercicios que ofrezcan la movilización de la máxima potencialidad muscular realizada en tres o cuatro repeticiones del mismo y en ocasiones una sola repetición. Ejemplos: fuerza parado con el 95 o 100% de carga, ejercicios con bancos y cajones suecos que son implementos pesados, a los cuales, se les puede variar el peso colocando pelotas medicinales o sacos de arena dentro de ellos.
Método de los esfuerzos reiterados.
- Está basado en la realización de repeticiones reiteradas del ejercicio escogido con el fin de establecer el debido enlace en el sistema nervioso central, para recibir estímulos y responder a ellos. Este método ofrece dos vías en su forma de realización: una basada en la búsqueda de la capacidad de fuerza propia-mente, y la otra que basada en su forma de realización; busca resistencia a la fuerza. Esto va a depender, básicamente, de la pausa que se haga en la realización del ejercicio (recuperación completa o deuda de recuperación).
Propuesta de ejercicios para preparación general.
Durante esta etapa del entrenamiento deportivo se aplican ejercicios los ejercicios clásicos y auxiliares, aquellos que están implícitos en el programa de preparación para el deportista.
- Clásicos.
-Arranque. -Subida al banco.
-Cuclillas con peso. -Pront.
-½ cuclillas. -Alones.
- Auxiliares.
-Pasaje con la barra. -Pecho de pájaro.
-Pulóver. -Bíceps
-Despegue entre piernas. -Tríceps.
-Fuerza por detrás. -Empuje por detrás.
-Reverencia. -Torsiones.
Pasaje con la barra: se le quita una de las camisetas a la barra, se apoya en una superficie de manera tal que no se corra, se toma la barra por el extremo contrario y en posición de semi flexión de piernas se realizan balanceos hacia la derecha y hacia la izquierda con los brazos extendidos.
Pulóver: desde la posición de cubito supino en un banco de pront, el atleta coloca la barra encima del pecho y lleva los brazos por detrás de la cabeza y se realiza un alón hacia delante y arriba con rapidez.
Pecho de pájaro: desde la posición de cubito supino o e pie se cogen dos discos de acuerdo a las posibilidades del atleta, sin flexionar los brazos se ejecutan movimientos adelante y atrás.
Propuesta de ejercicios para la preparación especial y competitiva.
Además del uso de ejercicios auxiliares para el desarrollo de la fuerza en esta etapa se trabaja con los saltos generales y los ejercicios pliométricos.
.
-Salto de canguro sobre ambas piernas . -Triple salto de pie.
-Salto de canguro en un solo lado -Triple salto de pie.
-Saltos en secuencia. -Salto en el lugar.
-Tijera. Saltos sobre piernas alternas.
-Pasos de ataque -Saltos laterales.
Saltos con cuerda: Utilizando una acción con una o ambas piernas de forma alterna, donde el énfasis esta en el rebote continuo, el salto en cuerda uno de los ejercicios pliométrico mas comúnmente usado. Las variaciones incluyen: circulación por debajo, hacia delate, hacia atrás, por los lados o en diferentes formas geométricas.
Pasos de ataque: Posición de comienzo. Mover la rodilla hacia arriba seguido por una larga zancada hacia delante, rebote inmediatamente y continúen alternando cada pierna.
Tijera: posición inicial igual que la anterior pero el rebote es seguido por un salto, las piernas se abren rápidamente en el aire. Buscar la máxima altura vertical y un despegue activo. A pesar de que el ejercicio se realiza sobre el lugar el atleta debe también tratar de ir hacia delante.
Saltos en secuencia: Sostenga o sujete el tobillo de otro atleta. Saltos en secuencia: hacia delante, atrás y hacia los lados. Mientras los saltos puedan ser realizados individualmente, en fila india puede involucrar a más atletas.
Salto de canguro en un solo lado: Parado mover la pierna derecha y el brazo izquierdo hacia arriba de forma coordinada, despegue y caiga sobre la misma pierna (derecha) alterne sobre la pierna derecha e izquierda.
Salto de canguro sobre ambas piernas: Despegar sobre la pierna izquierda, moviendo la pierna derecha hacia arriba, el muslo horizontal, los brazos en coordinación con las piernas y caída sobre la pierna izquierda. La pierna derecha es bajada activamente sobre el suelo, desarrollando un despegue activo, moviendo hacia arriba el muslo izquierdo. Continúe de la misma forma alternando piernas y brazos.
Saltos laterales: De pie pies separados. Despegue activo sobre pierna izquierda, moviendo la pierna derecha (muslo horizontal) hacia el lado opuesto. Caiga, absorba el choque rápidamente, y realice inmediatamente movimientos similares en dirección opuesta.
Saltos sobre piernas alternas: De pie la pierna izquierda ligeramente hacia atrás. M: Hale con la pierna izquierda, elevando la rodilla derecha hacia el pecho y hacia delante, para ganar distancia. Caiga sobre el pie derecho y rebote de inmediato moviendo la rodilla izquierda hacia arriba y adelante. Continúe alternando la pierna de despegue.
Salto en el lugar: De pie con la rodilla izquierda doblada, el tobillo sostenido por el entrenador u otro compañero. M: Despegue sobre la pierna derecha, elevando el talón hacia, la rodilla elevada hacia el pecho, caída, seguida por un rebote activo para continuar con mas saltos. Desarrolle series de saltos, alternando ambas piernas.
Salto en una pierna: Mueva la pierna derecha hacia arriba, muévase hacia delante para ganar distancia. Caiga sobre el mismo pie, continúen los saltos, mientras la pierna izquierda es mantenida en posición estacionaria a través del ejercicio. Note como los brazos están unidos antes de la caída y se realiza un despegue explosivo.
Triple salto de pie: De pie, pies unidos; mueva una pierna hacia arriba y adelante para un salto controlado, caiga sobre la misma pierna, mueva la pierna opuesta hacia arriba y adelante para un paso controlado y caiga sobre una alfombra.
Ritmo y espacio consistente: Usando una serie de marcas, tales como líneas, sogas o pequeños círculos se logra mantener una cadena consistente al caer sobre las marcas.
Nota: A través de estos ejercicios asegure una caída sobre el pie plano, absorba el choque manteniendo la pierna de caída ligeramente doblada y por lo tanto lista para estirarse hacia el próximo salto o paso.
CONCLUSIONES.
- Se comprobó que el ritmo de crecimiento de la capacidad fuerza de los lanzadores de martillo de la EIDE Provincial Lino Salabarria fue superior que la del resto de las capacidades luego de aplicado el sistema de ejercicios.
- Se elaboró la propuesta de ejercicios para el desarrollo de la capacidad física fuerza atendiendo a las diferentes edades, la cual incluye ejercicios para la preparación general, preparación especial y competitiva.
BIBLIOGRAFIA.
- Álvarez Del Villar, C. La preparación física del fútbol basada en el atletismo. 3ra. Edición. Ed. Gimnos. Madrid-España, 1987.
- Berardo, S. y Polleti, C. Preparación física total. Ed. Hispano Europea, S.A. Barcelona-España, 1991.
- Diachkov, V. M. Métodos para el Perfeccionamiento de la preparación de los deportistas de las categorías superiores.
- Análisis del sistema de entrenamiento en las Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar en Atletismo en edades 12-16 años / E. Romero Frómeta… – La Habana. Instituto Superior de Cultura Física, 1985. Informe quinquenal de investigación 1980-1985.
- Ballesteros, J. M. Manual de entrenamiento Básico / J. M. Ballesteros. — London: Editorial Internacional Amateur Athletic Federation. 1991.
- Atletismo en el ámbito escolar y deportivo / Lázaro Betancourt Mella. — La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1991.
- Blázquez D. Evaluar en Educación Física / D Blázquez. – Barcelona: Editorial Inde, 1990.
- Bulgakova. Citados por Volkov V. M y Filin V.P. en su Selección deportiva /Bulgakova y G. S. Tumanian. –. Moscú.: Ediciones. Cultura Física y Deporte, 1989.
- Calderón, J. C. Bases Científico metodológicas de los aspectos principales del proceso de educación física / J. C. Calderón. – La Habana: Ediciones ACCAFIDE, 1994.
- Estudio de los resultados competitivos de los Atletas Infantiles de 10-11 años de ambos sexos en el Período 1995-1996 / Niurka Cape Corona; Fernando Daniel Zerguera, tutor. 1997. Trabajo de Diploma. Instituto Superior de Cultura Física. Ciudad de la Habana. Castañeda, J. Programa de Iniciación en la etapa de formación básica del Atletismo cubano edades 8-11 años / J. Castañeda, E. Romero Frómeta y F. Zerguera. – 2001 soporte magnético, Comisión Nacional de Atletismo, Ciudad de la Habana. Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación.
- Dick, Frank, W. Principios del entrenamiento deportivo / Frank W. Dick. — Barcelona: Editorial Paidotribo, 1993.
- Durán Piqueras, J. P. Manual Básico de Atletismo, Tomo II Lanzamientos / J. P. Durán Piqueras. – España: Editado por la Real Federación Española de Atletismo, 2002.
- Estévez Cullell, M. La Investigación Científica en la actividad física: su Metodología / M. Estévez Cullell– Ciudad de la Habana: Editorial Deportes, 2004.
- El niño y la Actividad Física. – 3. ed. — Barcelona: Editorial Paidotribo, 1995. (Colección Educación Física y Enseñanza).
- Farell Vázquez, G. Investigación Científica y nuevas tecnologías / G. Farell Vázquez. –La Habana: Editorial Científico Técnica, 2003.
- Fleitas Días I. Teoría y práctica general de la gimnasia / I. Fleitas Díaz. – La habana: Ediciones ENPES, 1990.
- Filin, V. P. La preparación de Velocidad fuerza de los deportistas jóvenes / V. P Filin. — Moscú: Editorial Cultura Física y Deportes, 1986.
Comentarios recientes