Palabras claves: FORMACION INTEGRAL/ENTRENAMIENTO DEPORTIVO/REMO

Título: El proceso de formación integral del timonel y su papel en el proceso de entrenamiento de los remeros.

Autor: Lic. Adolfo Esteris Molina.

Fecha de publicación: 3 de enero del 2011remo

Resumen:  

Este trabajo aborda la problemática actual que presenta los timoneles en el país. Consiste en la aplicación de un método de enseñanza para la formación integral de los timoneles y su preparación para el proceso de entrenamiento y competencia., Comienzo este trabajo luego de observar en años anteriores los malos resultados de los mismos,  ya que se pierden regatas por falta de conocimiento del timonel en los campeonatos nacionales.

La experiencia investigativa fue aplicada en unos cuantos años  en las Competencias Nacionales y la   observación en sesiones de entrenamiento en algunas provincias y el Equipo Nacional, que aplicado en el transcurso de un año arrojo buenos resultados en timoneles de la provincia de Ciudad de la Habana.

Para la realización de este trabajo se tubo en cuenta la experiencia  y la edad deportiva de los mismo utilizo un diseño de tipo, pre experimento o de control mínimo, que nos permitió apreciar los diferentes cambios que se iban produciendo durante la aplicación de los ejercicios. Para ellos se emplearon los métodos de investigación (teórico – empírico), así como distintos instrumentos, test de habilidad motora y la guía de observación de las clases de educación física, para evaluar la calidad de los ejercicios realizados. Lo cual nos dio la posibilidad de comprobar la efectividad de la propuesta y dar cumplimiento a los objetivos previstos.

A  través de este trabajo se puede realizar en poco tiempo una mayor preparación de los timoneles  para el entrenamiento y las competencias que no solo sea en el campo teórico  sino fundamentalmente en lo práctico.

Texto completo

Introducción:

Breve reseña del Remo:

Desde la antigüedad se empieza a utilizar las embarcaciones de remos por la necesidad de trasladarse a otros lugares para buscar sus alimentos y en otros casos con el fin de guerra y conquistar tierras que le permitiera un mejor desarrollo en sus vida, estas embarcaciones eran largas y estrechas, en ella contaban con una persona (el timonel) que se situaba en la parte atrás de la embarcación (la popa) la funciones del timonel era llevar la dirección de la embarcación y darle ánimo a los remeros utilizando voces de mando como: bajar el ritmo, subir el ritmo, parar, remar hacia atrás (ciad) también se utilizaba un tambor para indicarle la boga que debían llevar.

Todos los aspectos negativos de los timoneles (que son bastantes) se explican por el hecho de que los entrenadores no les prestan la atención necesaria y no se dan cuenta de la importancia que tienen para lograr altos resultados deportivos. Es decir, que los entrenadores se ocupan fundamentalmente de la formación de los atletas remeros, ya sea con respecto a la técnica y metodología de la enseñanza, como en cuanto a los métodos y la educación en el entrenamiento. El timonel no es estimulado durante este proceso.

No recibe ninguna superación, ni se le hacen ninguna prueba de controles. En esta situación se mantiene los ochos meses de entrenamiento que es cuando comienza la etapa competitiva, pero en esta, debido a su mala preparación no tiene buena participación

Con la exigencia planteada en nuestro programa y con un orden metodológico para el proceso de formación y educación de los timoneles, se podrá superar la situación actual u lograr mejores resultados en el ámbito nacional e internacional.

Hacer del timonel el brazo derecho del entrenador o sub.-entrenador, el cual en el momento de una indisciplina tenga una actuación inmediata, aunque sea necesario afectar o interrumpir el entrenamiento. Que sepa  ganase el respeto de los atletas y de sus compañeros por su forma de actuar, pero que este respeto no se consiga a través de una orden bruscamente formulada o exigida por la fuerza; sino con el ejemplo.

Los botes con timonel en el remo empiezan como deporte en el año y solo se competía en la modalidad de ocho con timonel (8+)

Para identificar a los botes con timoneles se usa el signo (+) se pone el número de la cantidad de remeros que van en el bote y al lado el signo (+) por ejemplo: el ocho con timonel se representa (8+).

 

Desarrollo:

.-  IMPORTANCIA DE LA PREPARACIÓN TEÓRICA DEL TIMONEL

En todos los deportes el nivel se eleva a través de los ejercicios. Los otros medios adquieren valor solo cuando se utilizan paralelamente con los ejercicios físicos.

Como a los timoneles no les es tan necesario un acondicionamiento de fortalecimiento, la función que desarrollan en el entrenamiento y la competencia no requiere de una preparación previa tan fuerte y las exigencias desde este punto de vista no son muchas.

Sin embargo, los requerimientos teóricos son mayores y tienen una gran importancia. El timonel debe aprender y saber a la perfección todo lo relacionado con la actividad que desarrollará. Durante el entrenamiento, a pesar de que el timonel ocupa un puesto y da ordenes, quien dirige realmente la embarcación es el entrenador (si hay lancha)  pero durante la competencia, el entrenador ya no está presente,  entonces la tripulación se dirigirá por si misma, y es el timonel quien cumple la mayor parte de esta responsabilidad.

Como vemos, existe un amplio conjunto de conocimientos necesarios para el timonel, ya que debe recibir aunque sea la enseñanza teórica simple sobre procesos físicos, biológicos, fisiológicos, higiénicos en general y sobre aspectos más específicos de su deporte como son: Los análisis de competencias, la táctica, la técnica, relación de palanca, reglamento etc.

El profundo conocimiento que tenga el timonel acerca del proceso de entrenamiento, el desarrollo del organismo y otros elementos de la preparación del remero, se convierte cada vez más no solo en premisas; sino en factor directo de los logros deportivos. Al mismo tiempo, la preparación teórica es una de las condiciones más importantes de su eficiencia, como medio del perfeccionamiento de la personalidad.

Sin embargo, los requerimientos teóricos son mayores y tienen una gran importancia. El timonel debe aprender y saber a la perfección todo lo relacionado con la actividad que desarrollará. Durante el entrenamiento, a pesar de que el timonel ocupa un puesto y da ordenes, quien dirige realmente la embarcación es el entrenador (si hay lancha)  pero durante la competencia, el entrenador ya no está presente,  entonces la tripulación se dirigirá por si misma, y es el timonel quien cumple la mayor parte de esta responsabilidad.

Como vemos, existe un amplio conjunto de conocimientos necesarios para el timonel, ya que debe recibir aunque sea la enseñanza teórica simple sobre procesos físicos, biológicos, fisiológicos, higiénicos en general y sobre aspectos más específicos de su deporte como son: Los análisis de competencias, la táctica, la técnica, relación de palanca, reglamento etc.

Toda la teoría que tiene que dominar debe vincularla con la práctica, pues ambas no se pueden separar; sino que forman una unidad y depende una de otra.

En el caso particular del deporte de Remo un timonel puede realizar un trabajo mejor si posee amplios conocimientos sobre  los métodos de entrenamiento y otros factores relacionados con el mismo.  De este modo podrá ayudar a su tripulación de manera eficiente.

Un timonel no solo debe formarse en su especialidad, sino  que también política e ideológicamente, en tanto tiene la tarea de auxiliar al entrenador en la educación integral de los remeros, de manera que posean una personalidad políticamente consciente y una gran  convicción ideológica. Cuanto más domine la teoría de su especialidad mayores serán los éxitos de la tripulación.

El timonel desde que empieza en el deporte debe conocer todo al respecto, el entrenador tiene que enseñarle las modalidades, las características de los botes, los remos, si no ocurre así  el timonel sin ningún miedo ni perjuicio debe acercarse al entrenador y preguntarle lo que desee saber. Acerca de los botes, los remos, como medir un bote. Se le debe enseñar como son las voces de mando y en que momento utilizarlas y el factor más importante “la forma de dirigirse a los remeros” ya que de ella depende que se gane el respeto y confianza.

Voces de mando del Timonel.

El timonel para maniobrar el bote desde cualquier lugar  o sacarlo para el entrenamiento desde que está en el hangar hasta que se termina el entrenamiento y se guarda en el mismo hangar necesita de “Voces de mando”, para esta es necesario una voz preventiva, que es la que le avisa al remero  que esté listo y una ejecutiva que es la que le dice cuando debe hacerlo.

Las voces de mando son muy importantes ya que de ellas depende el buen desarrollo del entrenamiento  o de una competencia y deben cumplirse con rigurosidad.

Cuando se va a remar el timonel les ordena a los remeros que saquen los remos para la balsa, siempre exigiéndoles que en el traslado  la paleta hacia delante, para evitar una posible rotura, y cuando lleguen a la balsa colocarlos a lo largo y en el centro de la misma con la paleta boca abajo y si es posible que la paleta sobre salga del extremo de la balsa. Si no existe la balsa, se deben colocar lo más cerca posible de donde se sacará el bote, de forma que no estorben la maniobra de poner el bote en el agua

Cuando el timonel va a sacar el bote del hangar  o casa de bote, -(si lo va a poner en burros debe colocar los mismos con anterioridad) –  tiene que tener en cuenta que todos lo integrantes del bote estén listos para sacarlo, y las voces de mando son las siguientes: primero los llama a todos para el lado del bote (les ordenas que hagan silencio, para que puedan escuchar las voces de mando) y les dice – “Manos al Bote” – debe estar seguro que todos los tripulantes tengan el bote correctamente agarrado, si alguno no lo hace bien debe indicarle por donde y como deben coger el bote, si está en un andamio deben colocarse debajo del bote cogiéndolo por las costillas o curvas, si algunos tienen dudas el timonel debe mostrarle nuevamente como debe coger el bote  y le ordena nuevamente “Manos al Bote” seguidamente les dice como voz preventiva “Listo para sacar el bote” (hace una pequeña pausa) y se le repite “Listos”  o con un conteo  “1; 2; 3” y   como voz ejecutiva “Afuera” o “Ya” – siempre exigiéndoles silencio en caso de que haya algún remero hablando – luego se le ordena “A las bandas”  – estas voces se deben dar lo más rápido posible para que el remero no se canse ni le cause molestias – siempre y cuando el remero lo haga correctamente, tiene que tener en cuenta que si al sacarlo es muy reducido el espacio debe ladear el bote, ejemplo; que todos los remeros se pongan el bote en el hombro derecho o en el izquierdo de forma tal que los candeleros de una banda queden hacia abajo y los de la otra banda hacia arriba y ordena: – “Para ladear el bote”  Listos;  “Ya”- debe percatarse si hay algún obstáculo en el momento que sacan el bote; si así fuera debe quitarlo inmediatamente, cuando el bote esté totalmente fuera del hangar y sin que haya peligro de choque, ordena: “Para llevar el bote a las bandas” – 1; 2; 3;  “A las bandas”  o “Ya”. Si  el espacio dentro del angar o casa de bote permite trasladar la embarcación boca abajo y cada remero en ambas bandas, el timonel le ordena caminar adelante y  que cada remero mire el candelero que tiene delante, si ve que un candelero o  la popa va a chocar rápidamente le ordena “Alto” soluciona el problema y luego le manda a seguir ( el timonel debe situarse al final del bote, la parte atrás del último remero) mirando los posibles obstáculos que puedan haber, con una mano en la proa o en la popa según como valla el bote; si lo van a poner en los burros, después que el bote esté totalmente fuera del hangar y sin que haya peligro de choque,  el timonel debe adelantarse y reiterándole “suave; suave” se sitúa entre los burros aproximadamente en el centro, cuando el bote esté al lado de los burros le ordena: -“Alto”- y le informa como lo van a colocar (boca abajo o boca arriba) si lo van a poner boca abajo le ordena: “Para llevarlo a las manos” – “Ya” – entonces el timonel coloca los burros   en el puesto # 2 y el puesto # 7 si es un 8+ y ordena: “Para ponerlo en los burros”- “YA”-  , de ser posible se puede colocar tres burros, uno en el centro entre los puestos #4 y #5 que no estorbe los candeleros; si es un 4- o 4x se colocan los burros en los puestos #1 y # 4 y le ordena: -“A los burros”- Ahora”- de forma tal que los candeleros no apoyen en los burros , solamente las bandas del bote.

Si lo van a poner boca arriba, les dice: “Vamos a ponerlo Boca Arriba” y le ordena: -“Para llevarlo Arriba” (por encima de la cabeza, con los brazos extendidos ) – y dice – 1; 2; 3; “Arriba” o “Ya”   y luego ordena que agarren el bote por las curvas o costillas y cuando tengan el bote bien agarrado le ordena: “A la cintura” – “Ya”-  y luego: “A los burros” – “Ya”.

Cuando se va a entrenar en el agua y ya el bote está fuera del hangar y sin peligro de que choque en el trayecto hasta que llegue a la balsa,  el timonel debe reiterar “suave; suave”  cuando vallan a entrar en la balsa y estén los remos en medio de la misma decirle: “suave y cuidado con los remos abajo” -el timonel debe escoger el lado de la balsa por donde  va a poner el bote, si se puede utilizar ambos lados a lo largo de la balsa (en este caso el largo de la balsa está perpendicular a la orilla) si hay aire y la dirección es perpendicular al largo de la balsa y no hay otro bote debe ponerlo de forma tal que el aire lo ayude a separarlo de la bal

El Timonel es la figura fundamental en un bote ya que de él depende en un gran porciento el resultado de la embarcación. Tanto en el entrenamiento como en la competencia.

El timonel desde que se inicia en el  deporte se le debe instruir para que conozca paulatinamente todo lo que acontece sobre el deporte que va a realizar,  es la mano derecha del entrenador, donde el entrenador se va a apoyar para llevar un buen desarrollo del entrenamiento  y tratar de obtener los mejores resultados y ser formado de acuerdo a nuestro sistema socialista.

 

3.1.- Forma de adquirir los conocimientos teóricos:

Son muchas las vías que tiene el timonel para adquirir vastos conocimientos teóricos. En nuestro caso esto se hace a través de los seminarios que se realizan durante toda la temporada, conjuntamente con el proceso de formación.

Como los timoneles a diferencia de los remeros no tienen que descansar después del entrenamiento, les es suficiente el tiempo para esta importante actividad.

Una base más sólida para su formación se puede lograr aumentando el estudio individual de materiales, la confección de los planes y el diario de entrenamiento y además los análisis de las competencias en las que él participó y de otras en la que haya intervenido su equipo.

La experiencia del timonel es una fuente para su formación teórica. En su deporte específico no solo influye esta; sino también el aprovechamiento de las experiencias de la numerosa disciplina deportiva en la que haya participado.

También es importante el contacto diario con el entrenador, con el cual debe aclarar sus dudas e inquietudes. Igualmente le será muy útil cuantas investigaciones pueda realizar.

Conocimientos  que deben poseer los timoneles:

1.- Conocimiento de  los botes, remos y casa de botes.

2.- Terminología.

3.-  Mandos del timonel.

4.-  Adaptación. (parte del bote).

5.-  Técnica de timonear.

6.-  Técnica de escular y remar,  y metodología  para su aprendizaje.

7.-  Catálogo de faltas.

8.-  Manipulación del cronometro.

9.-  Reglamento.

10.-  Táctica.

11.- Teórica de los ejercicios utilizados en el entrenamiento en tierra como pesas,  gimnasia,  etc.

12.-  Los Juegos y sus reglas.

13.-  Métodos de entrenamiento en el deporte de Remo.

14.-  Métodos de entrenamiento generales.

15.-  Análisis de competencia.

16.-  Bases físicas  mecánicas.

17.-  Reparación del material de Remo.

18.-  Llevar el diario de entrenamiento.

19.-  Llevar los informes.

20.- Planificación del entrenamiento.

21.-  Natación y salvamento.

22.-  Primeros auxilios.

23.-  Conocimientos teóricos generales.

 

Conclusiones

En los últimos años, el deporte ha tenido un gran desarrollo, pero el joven deporte de los remos en Cuba tiene aun grandes tareas que realizar. Esto exige que se emplee en el futuro nuevos recursos y métodos. Sobre esta base se ha organizado nuestro trabajo, ya que consideramos que existe una gran diferencia en la formación y educación de los timoneles.

Con el trabajo perseguimos varios objetivos:

1-     Proporcionar los fundamentos y conocimientos más importantes para la  formación de los timoneles.

2-      Unificar una metodología en el proceso

3-      Mejorar el trabajo con vista a alcanzar altos rendimientos en el futuro.

4-     Lograr una participación idónea de los timoneles escolares y juveniles en el entrenamiento y la competencia y darles una enseñanza correcta que permita realizar un amplio trabajo con ellos.

Con esto queremos garantizar el desarrollo de de nuestro deporte, mejorar los resultados en competencias internacionales y, de esta manera, aumentar el prestigio de Cuba.

 

Recomendaciones

  1. Recomendamos a  la Comisión Nacional de Remo que realice un estudio y análisis de este trabajo, con el  objetivo de que su contenido pueda servir como programa y literatura para todos los timoneles y entrenadores del país.
  2. No se deben seleccionar timoneles con más de 18 años de edad, pues no podrán adquirir todos los conocimientos y hábitos necesarios para una formación.

 

Bibliografía

  1. Autorenkollektiv unter der leitung von Dr. Ernst Herberger: Rundern.
  2. Ausbildung/Training. Ein lehrbuch für trainer.
  3. Branchacho, Jorge: Material de estúdio no. 1. Licenciatura en Deportes. Especialización Natación.1975.
  4. Curso Fundamental de Remo. Folletos del I al IV Cátedra de Remo. ISCF “Comandante  Manuel Fajardo”.
  5. Documentos de la Comisión Nacional de Remo. 1978.
  6. Fernández , Wilfredo: Trabajo de Tesis. ISCF “Comandante Manuel Fajardo” 1974
  7. Leifke, Diedgard (Asesora de la Sección de Remo del ISCF): Técnica y Proceso de Enseñanza. Fundamentos físicos y mecánicos de Remo. 1974 – 1976.
  8. Leifke, Harold ( Asesor técnico Comisión Nacional de Remo): Texto de Remo. Cienfuegos, marzo de 1970
  9. Margarit, Arnoldo: Remo. Ronda Universidad 4  Barcelona.
  10. Novikov, A: y L. Matveiev: Fundamentos  Generales de la teoría y metodología de la Educación Física