Palabras claves: FUTBOL/MASCULINO/PREPARACION DEPORTIVA
Título: La estructura social interna en el equipo de Fútbol Categoría Escolar masculino de Matanzas.
Autor: Lic. Orlando Modesto Diago Domínguez
Centro de procedencia: Dirección Provincial de Deportes Matanzas
Fecha de publicación: 3 de enero del 2011
Resumen:
El objetivo del presente trabajo es determinar la estructura social interna del equipo escolar masculino de matanzas de Fútbol que sustenta una propuesta de intervención para elevar la cohesión grupal en un equipo deportivo.
En el diseño realizamos el test de valoración de grupo que permite que los profesores deportivos del deporte conozcan la estructura social interna de su equipo para poder contribuir a elevar la cohesión grupal en el equipo escolar masculino, lo que permitió que los profesores realizaran el análisis de este componente en el equipo y diseñaran programas de tareas que le permitieran elevar la cohesión grupal.
Texto completo
Introducción
La exigencia de lograr la excelencia en el deporte implica el constante perfeccionamiento de la preparación psicológica del deportista, como parte integrante de su preparación integral y de este modo se elaboran y aplican técnicas y metodologías tendientes a perfeccionar el rendimiento deportivo y dentro de este, la elevación de la calidad del proceso grupal.
El Fútbol requiere de métodos científicos que permita el perfeccionamiento del plan de entrenamiento psicológico, con el fin de lograr resolver algunas de las dificultades que se presentan en los equipos.
Este deporte es colectivo, es un juego técnico – táctico, de cooperación y oposición, que suele desarrollarse en un área de 110 x 90, en el cual es imprescindible la buena comunicación de los profesores con el equipo y la existencia de buenas relaciones personales entre los atletas.
En observaciones realizadas en la práctica deportiva y en la competencia anterior del equipo de Fútbol Escolar se pudo apreciar que aunque el mismo posee un buen proceso de selección de talentos, preparación física y técnico – táctica, presentaba dificultades en el logro de sus objetivos en el entrenamiento y en la competencia deportiva, predominando en ocasiones un conjunto de manifestaciones como el individualismo, las malas relaciones interpersonales e indisciplinas entre los atletas, donde los profesores en ocasiones no contaban con las habilidades necesarias para reducir los efectos negativos de estas influencias, desconociendo la existencia y el tratamiento de múltiples factores que determinan el comportamiento de la cohesión entre ellos percibimos la estructura social interna.
En este artículo se aborda entre otros aspectos, una breve referencia de la estructura social interna que esta investigación considera que intervienen en la cohesión grupal de este equipo deportivo y se muestran los datos y análisis del test de valoración de grupo.
Desarrollo:
La cohesión grupal (estructura social interna) en los equipos deportivos.
“La cohesión es un importante factor socio psicológico, matiza el ambiente de un grupo y es el sello y las características de la unidad grupal influyente en los estados emocionales predominantes. Es la expresión de acercamiento y la coincidencia de las opiniones, de los puntos de vistas, de la igualdad en el plano afectivo valorativo de la actividad conjunta que el equipo realiza, no es más que el nivel comunitario entre sus miembros en relación con los objetivos generales de importancia. Aquí se cuenta además con la asimilación de cada uno hace de su papel y de la toma de conciencia del por qué están en conjunto, además de la interpretación personal de los resultados del equipo”.
En los estudios de esta categoría se destaca en Cuba Fuentes, M. que demuestra el carácter tridimensionado de la misma función del nivel de desarrollo del conjunto. Según el criterio, debe ser extendida como un fenómeno complejo, plurideterminado, consustancial a la propia existencia del grupo. Este producto grupal es una extensión singular de la integración afectiva y conductual que alcancen los miembros.
Tutko, T. A. y Richards, J. W. (1984), exponían que la cohesión aparecía cuando el grupo de deportistas pensaba, sentía y actuaba como una unidad, que el esfuerzo conjunto era más importante que el individual, identificando como indicadores relevantes para un rendimiento efectivo, la comunicación eficaz, el respecto mutuo, lo objetivos comunes y los sentimientos de importancia grupal.
La cohesión tiene que ver con la unidad valorativa y orientación del grupo se trata ante todo de una aproximación en principios, exigencias, necesidades, objetivos, motivos y preparación de los deportistas que posibilite superar dificultades, movilizar esfuerzos y pensamientos colectivos, ausentar conflictos, elevar la disciplina. Interpretar y asumir razonadamente los éxitos y fracasos, propiciar la existencia de una armonía entre el capitán y los lideres, entre el capitán y los miembros, entre los líderes, y entre los lideres y los miembros, presentar una rivalidad sana donde se revierta todo ello en un alto rendimiento estable y progresivo del grupo.
La cohesión es una cualidad cuyo proceso de formación ocurre a largo plazo, a veces su transcurrir resulta contradictorio, pero cuando se logra, aparece una influencia favorable sobre la efectividad de la actividad deportiva conjunta, logrando optimizar el sistema de autorregulación del equipo y el desarrollo de la personalidad de sus miembros. Aunque se debe destacar que la cohesión no es estática, que puede cambiar de acuerdo a los efectos vivenciales y cognitivos de los acontecimientos que se sucede en la dinámica deportiva, tales como son: los triunfos, las derrotas, las percepciones de roles y las atribuciones personales entre otros aspectos.
Según el criterio de Sainz de la Torre, N. (2003) un equipo deportivo es un organismo en desarrollo. Transita por diferentes fases y llega un momento, si el profesor ha laborado con sabiduría en el ámbito psicosocial, en que alcanza una característica peculiar: todos responden como un solo hombre a las exigencias del entrenamiento y la competición; los problemas y penas de un miembro del colectivo es motivo de preocupación por parte de cada uno de sus integrantes. Se habla entonces que se ha alcanzado la cohesión grupal.
Se ha constatado a través de numerosos estudios que, mientras menor sea la cantidad de sujetos que integren el equipo, más sólida es la unidad de los miembros. Se ha comprobado que el intervalo óptimo en el grupo oscila entre seis y diez miembros.
Se conoce que los equipos que representan un nivel determinado de cohesión, exponen una unidad, un acoplamiento entre los componentes físicos, fisiológicos y psicológicos, que se revierten en la coordinación de las acciones, la movilización simultánea de los miembros, en los cambios y ajuste en el tiempo y en las condiciones de trabajo necesarias y deseadas.
Los equipos que consiguen reaccionar como un todo único ante las diferentes situaciones que se presentan en el entrenamiento y especialmente durante las competencias, poseen todas las posibilidades para alcanzar grandes resultados. Cuando son de deportes de oposición y colaboración, el nivel de cohesión es decisivo en sus rendimientos.
Carrón, A.V. (1993) plantea que: “Se entiende la cohesión grupal como un proceso dinámico, que se manifiesta en la tendencia del equipo a mantenerse juntos y reaccionar como una entidad única ante las exigencias de los objetivos trazados”.
Riera, J. (1985) refiere que cuando existen varios deportistas dentro de un equipo que son mal valorados por el resto, en las distintas esferas de la actividad que realizan, ello impide una buena cohesión grupal, de ahí la importancia de que se vele por el estado de la estructura social interna del equipo deportivo, que es aquella que surge sobre la base de la simpatía (o antipatía) que sienten entre sí cada uno de los integrantes del mismo.
Para la cohesión grupal es importante que todos los miembros del equipo disfruten el entrenar y el competir juntos, pues son las actividades fundamentales que llevan a cabo como organismo social (aunque sería muy positivo, naturalmente, que todos los miembros del equipo compartieran conjuntamente y con alegría las actividades recreativas, de estudio, etc.). Por eso, un profesor de experiencia debería aplicar al menos dos o tres veces al año algún tipo de diagnóstico para conocer el estado en que se encuentra la estructura social interna de su grupo de deportistas con el cual labora, ya que es un factor importante dentro de la cohesión grupal.
Palmi, J. (1994) plantea que es imprescindible incorporar en el entrenamiento tareas para el desarrollo de la cohesión grupal a través del macrociclo para lograr que la actitud grupal se desarrolle hasta el nivel conveniente, antes de llegar a las competiciones.
Existen además aspectos que caracterizan a la cohesión grupal de un equipo deportivo:
- “Sus miembros se comunican mejor ante las situaciones imprevistas, tanto en las sesiones diarias como durante las actividades competitivas.
- Aceptan con más facilidad la disciplina, los horarios, las tareas.
- Permite la existencia de mayor confianza individual y colectiva en el logro de los objetivos propuestos y en el auto perfeccionamiento del equipo.
- Los deportistas se auto valoran con mayor precisión“
La Cohesión es el grado con que los miembros de un grupo se sienten atraídos mutuamente, además se relacionan entre sí en el grupo y sienten resistencia a abandonarlo, se logra la moral o nivel de motivación que muestran sus miembros y la coordinación de esfuerzo para obtener objetivos comunes, por lo que podemos expresar que atreves de la cohesión se logra la unidad de criterio entre los miembros del equipo.
No se puede dejar de mencionar el papel que desempeña el profesor dentro del fenómeno de la cohesión del equipo. Si el profesor no muestra interés por las tareas y los progresos individuales y colectivos, si no demuestra maestría pedagógica en su labor y si, aunque lo respeten, los deportistas no lo sienten como un componente importante y querido del equipo, va a resultar una tarea ardua alcanzar la cohesión deseada.
Test de valoración de grupo
- Datos generales:
- Esfera psicológica a medir: Estructura social interna del equipo.
- Fue elaborado por el Instituto de Investigación de la Juventud, de la antigua RDA.
- Constituye uno de los test socio métricos que mayor cantidad de datos cuantitativos nos brinda, ya que nos permite conocer, no solo a los más admirados y rechazados, sino además las relaciones de simpatía o antipatía de cada uno de los miembros del equipo vinculado a las esferas de la actividad seleccionadas.
- Posee como desventaja el no aportar las causas de la valoración que efectúa el sujeto.
- Si solo nos interesa conocer cuál es la estructura social interna del equipo en la esfera del entrenamiento y/o competencia, se pueden eliminar del protocolo del test las preguntas 3 y 4.
- Los materiales necesarios son: protocolos y lápices o bolígrafos.
- Protocolo del TVG:
- Instrucciones:
- Deseamos conocer los criterios que posees sobre cada uno de tus compañeros de equipo. Para ello lee cada pregunta detenidamente y contesta las mismas con la ayuda de la escala valorativa siguiente:
-
-
- 5: Siempre deseo participar con él (ella) en dicha actividad.
- 4: Casi siempre deseo participar con él (ella) en dicha actividad.
- 3: A veces sí, a veces no.
- 2: Casi nunca deseo participar con él (ella) en dicha actividad.
- 1: Nunca deseo participar con él (ella) en dicha actividad.
-
- Debes valorar a cada uno de los miembros de tu equipo; en el lugar donde esté tu nombre, déjalo en blanco.
- Puedes repetir los valores que le otorgas a tus compañeros, si gozan de tu misma simpatía o antipatía.
- Valorarás a todos tus compañeros en la primera pregunta, para pasar después a la segunda y así sucesivamente.
- Trata de ser lo más honesto posible. Estos datos son confidenciales, por lo tanto tus compañeros nunca conocerán la valoración que de ellos ha realizado.
- Forma de evaluación:
- Se confeccionan tantos socios matrices (tablas de datos) como preguntas existan en el protocolo.
- La cantidad de columnas y filas de la socio matriz está determinada por la cantidad de deportistas del equipo, por lo que la tabla se confecciona de doble entrada con igual cantidad de números hacia la derecha y hacia abajo.
- Los datos que aparecen verticalmente en el protocolo se vuelcan horizontalmente en la socio matriz
- Se obtienen la suma y la media aritmética de cada fila y columna de la socio matriz.
- Los valores obtenidos en las filas nos brindan la posición del deportista con relación al equipo, es decir, cómo se siente el sujeto en ese grupo en dicha actividad. Los valores promedios más cercanos a 5 nos indican buena aceptación y los más alejados de 5, rechazo.
- Los valores obtenidos en las columnas nos brindan la posición del equipo con relación a cada uno de los deportistas. Aquel sujeto que alcance el valor promedio más elevado será el líder de esa esfera de actividad (entrenamiento, competencia, etc.). No es excepcional encontrar dos líderes en un equipo, o valores repetidos, regulares o deficientes.
- Los valores promedios más bajos corresponden a los deportistas rechazados.
- Los valores promedios que se encuentran entre el líder y los rechazados, forman parte del grupo “medio”.
- A partir de un valor promedio de 3,8 se considera que ya existen determinadas dificultades en ese sujeto en dicha esfera de actividad.
- Para un estudio más riguroso se recomienda obtener la dispersión de los datos con relación a la media aritmética (desviación), pues cuando un deportista le otorga el valor de “1” a un compañero, aunque al resto del equipo lo evalúe muy favorablemente, su promedio se afectará. También es recomendable la obtención de la media aritmética horizontal y vertical del equipo, así como su desviación para conocer los valores generales en la etapa de entrenamiento que se llevó a cabo.
Análisis del test de valoración de grupo
Después de aplicar el instrumento investigativo seleccionado se obtuvieron los siguientes resultados en la esfera del entrenamiento.
En la esfera del entrenamiento Los deportistas que valoran mejor a sus compañeros en la esfera del entrenamiento y por lo tanto se sienten mejor participando con el equipo en dichas tareas son los No. 1 y 12 ver figura 1
Los deportistas que valoran peor a sus compañeros en la mencionada esfera de la actividad y por lo tanto se sienten peor participando con el equipo en dichas tareas son los No. 4,5 y 11 con un valor promedio 2,8 y 3,3. En este equipo hay dificultades de índole psicosocial, ya que más de la mitad de los deportistas alcanzan valores promedios en el análisis de la posición individual con relación al equipo por debajo de 3,8.
`
Figura #1 posición del atleta hacia el equipo. Área de entrenamiento
- El líder del equipo (en esta esfera) es el deportista No. 3, que alcanza un valor promedio de 5 el mayor del grupo. Los deportistas mas rechazado por el equipo en las tareas de entrenamiento son los No. 14 y 15 que alcanzan un valor promedio de (1,5 y 2,5). Ver (Figura 2)
Figura 2 posiciones del equipo con respecto al atleta (Líder y rechazado)
Este test permitió que los entrenadores confeccionaran en el plan de preparación psicológica un programa de tarea para elevar la cohesión del equipo escolar masculino de Fútbol de matanzas.
Después de realizado dicho plan se realizo el pos test en la esfera de la competencia y permitió a los entrenadores conocer si el equipo se encontraba cohesionado y cuáles eran los atletas que mejores se sentían en el equipo.
Los resultados que arrojaron fueron:
En la esfera de la competencia
- Los deportistas que valoran mejor a sus compañeros en la esfera de la competencia y por lo tanto se sienten mejor participando con el equipo en dichas tareas son los No. 1, 2, 8 y 12 de 4 y 4,1.
- Los deportistas que valoran peor a sus compañeros en la mencionada esfera de la competencia y por lo tanto se sienten peor participando con el equipo en dichas tareas son los No. 4, 5, 11 y 16 con un valor promedio entre 3,3 y 3,5. En este equipo mejoraron las dificultades de índole psicosocial, ya que el resto de los deportistas alcanzan valores promedios en el análisis de la posición individual con relación al equipo igual a 3,8 o por encima de este valor ver figura #3
Figura # 3 posición del atleta hacia el equipo. Área de competencia
- El líder del equipo (en esta esfera) es el deportista No.3 que alcanza un valor promedio de 5 (el mayor del grupo).
- Los deportistas mas rechazado por el equipo en las tareas de entrenamiento son los No. 4, 5 , 14 y15 que alcanzan un valor promedio entre 2,8 hasta 3,3.
Figura # 4 posiciones del equipo con respecto al atleta (Líder y rechazado)
Área de competencia
Conclusiones
En el diseño realizamos una búsqueda que permite que los profesores deportivos de Fútbol, conozcan, la profundización en la esfera de la cohesión grupal en deportistas adolescentes de altos rendimientos y sus implicaciones en el equipo, permitió que los profesores valoraran las características psicosociales del equipo y realizaran el análisis de los componentes psicológicos para diseñar programas de tareas que le permitieran elevar la cohesión grupal. Este equipo logro quedar 4to lugar nacional en los juegos escolares.
BIBLIOGRAFÍA.
- Alekseev, A.V. (1991). A Superarse. URSS. Editorial Fisicacultura y Deporte.
- Alfonso García, M.R. (1996). Teoría y Práctica de una docencia participativa en el Postgrado. (Tesis para optar por el grado científico de Máster).
- Alfonso García, M.R. (1997). Modelo teórico metodológico para el tratamiento de la integración entre lo académico, laboral e investigativo como problema didáctico en la formación del profesional. ISCF-ICCP. (Tesis para optar por el grado científico de Dr.).
- Alvarez de Zayas, C. (1992 a).La escuela en la vida. Habana: Comercial MERCADU.S.A.
- Alvarez de Zayas, C. (1992 b). Análisis de un enfoque de sistema de un objeto de estudio. En su La Escuela en la Vida. Habana: Colección Educación y Desarrollo. 21-23.
- Alvarez Valdivia, I. (1996). La estimulación educativa desde el grupo escolar. En Pérez Pérez, R, (coord). La educación secundaria obligatoria. Exigencias educativas de la comprensividad. Asturias: UNED. 253-269.
- Amador, A. (1993). Consideraciones teóricas y método lógicas acerca de las relaciones interpersonales en el grupo. ICCP. Pedagogía 93. La Habana. Cuba.
- Andreeva, G.M. (1984). Psicología Social. Moscú: Editorial Vneschtorgizdat.
- Añorga, J. (1994). La Educación Avanzada: mito o realidad. Bolivia Sucre: Universidad R.M.P. (resumen de tesis de grado científico de Dr.).
- Añorga, J. (1995). La Educación Avanzada: una teoría para el mejoramiento profesional y humano. En Boletín Educación Avanzada. Habana diciembre, vol 1:9.
- Arnal, J y otros. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y Metodología. Barcelona: Labor.
- Arnau Gras, J. (1984). Diseños experimentales en Psicología y Educación. México. Trillas.
- Arroyo, M. (1983). El experimento en Introducción a la investigación científica aplicada a la Educación Física y el Deporte. Hirám Valdés y otros. Editorial Pueblo y Educación. pág. 216.
- Asch,S. (1964). Psicología Social: Editorial Eudeba. Buenos Aires.
- Bales,R y P.Slater(1966). Diferenciación de roles en pequeños grupos resolutivos. Traducción. Universidad de la Habana.
- Banny, J. (1971). La dinámica de los grupos en la educación. La Habana. Pueblo y Educación.
- Beal, J. Y otros. (1964). Conducción y acción dinámica del grupo. Buenos Aires: Ediciones Kapelusz.
- Calviño, M.A.(1998).Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas. Editorial Academia
- Cañizares. M 2004. Psicología y equipo deportivo. En proceso editorial. INDER
- Cañizares.M y otros. (2003).Aspectos psicológicos de la iniciación deportiva. Revista Acción .ISCf Manuel Fajardo.
- Cañizares, M. (1994 e): Algunas consideraciones sobre el equipo deportivo como grupo socio psicológico. Habana: Revista ISCF. Artículo científico.
- Carron, A.V. (1984). Cohesión in sports teams. En Silva, J.M. y Weinberg, R.S. (eds). Psychological Fundations of Sport. Champaing, II. Human Kinetics.
- Carron, A.V. (1991 a). Cuestionario sobre el ambiente de equipo. En Psicología aplicada al Deporte. Williams, J. España. Editorial Almagro. Madrid. 161-166.
- Cartwright, D. Y A. Zander (1974). Dinámica de grupos. México: Editorial Trillas
- Casales, J.C. (1989). Psicología Social: Contribución a su estudio. La Habana: Editorial Ciencias Sociales
- Colectivo de autores (1996) Psicología para educadores. Editorial Pueblo y Educación La Habana.
- Dzhamgarov, T.T. y Puni, A.T. (1990). Psicología de la Educación Física y el Deporte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
- Fuentes, M. (1984). Selección de lecturas de dinámica de los procesos grupales. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
- Fuentes, M. (1986). El grupo y su estudio en la Psicología Social. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. Habana.
- Fuentes, M. (1987). El grupo y sus posibilidades de influencia en la Personalidad.
- Lorenzo Glez (1994) Mentalización para la alta competición. Factores psicológicos que influyen en el alto rendimiento deportivo. Libro de texto del Curso de Psicología del deporte de la Maestría en Alto rendimiento deportivo. UA. Madrid.
- Puni y Dzhangarov(1977). Psicología de la educación física y el deporte.Editorial Cultura Física y Deportes. Moscú.
- Molnar, Javier. 2001 — Aspectos Psicológicos de la Iniciación Deportiva — S.N : S.E, 28 h. — Documento tomado de Internet.
- Petrovsky, A.V. (1986). La cohesión de grupo como una unidad valorativa y de orientación. En su Teoría Psicológica del Colectivo. La Habana: Ciencias Sociales. 68-87.
- Rudik. PA. (1973). Psicología de la educación física y el deporte. La Habana. Pueblo y Educación.
- Sáenz. Norma. (2004). La llave del éxito.
- Sector Xochimilco.(2001). El niño y el deporte en la edad escolar. Revista Educación Física educación para el movimiento. Volumen1.enero –febrero. No1.México DF.
- Tutko, T y Richards, J. (1984). La cohesión del equipo deportivo. En su Psicología del Entrenamiento Deportivo. Madrid: Editorial Augusto. E. Teleña. 80-99.
Comentarios recientes