Palabras Claves: GIMNASIA/PROGRAMAS/EJERCICIOS/HABILIDADES MOTORAS
Título: Propuesta de ejercicios de familiarización para la técnica de los aparatos en la categoría 6-7 años del Programa de Preparación del Deportista de la Gimnasia Rítmica.
Autor(a): Lic. Ailed Meriño Echevarria.
Especialidad: Profesora de Gimnasia Rítmica
Centro de trabajo: Combinado deportivo José Martí.
País: Cuba
Fecha de la publicación: 22 de noviembre del 2011
Resumen:
Dentro del Programa de Preparación del Deportista aparece el Programa de Enseñanza de la Gimnasia Rítmica. Este último contiene la etapa de preparación inicial que incluye objetivos generales y específicos, contenidos teóricos de preparación psicológica, la preparación física general, los elementos técnicos corporales y la asimilación de los elementos esenciales de la técnica de los instrumentos; los que permiten posteriormente trabajar las uniones sencillas y las combinaciones y así asegurar el dominio de la técnica de base primaria del desarrollo de las gimnastas.
Pretendemos enriquecer el Programa de Enseñanza de la Gimnasia Rítmica en el contenido de instrumentos de la categoría 6-7 años, a partir de las insuficiencias que presentan las entrenadoras en sus clases cotidianas y mediante ejercicios o juegos de familiarización para conseguir entretenimiento y distracción que permitan la satisfacción de las principiantes durante el juego con los instrumentos.
En nuestra investigación utilizamos tres tipos de métodos los cuales se describen a continuación.
Métodos teóricos: A través de ellos nos documentamos acerca del contenido de la técnica de instrumento del Programa de Preparación del Deportista y sobre los ejercicios o juegos de familiarización que nos sirven para el desarrollo de las percepciones, habilidades motrices y manejos de los aparatos.
Métodos empíricos: Utilizamos la observación y las encuestas a entrenadoras para darle cumplimiento a los objetivos de nuestro trabajo.
Método estadístico: El Cálculo Porcentual fue utilizado para procesar lo investigado.
La muestra de este trabajo la constituyen 15 entrenadoras de Ciudad de la Habana y 21 de distintas provincias.
Texto completo
Introducción
La Gimnasia Rítmica se conoce en Cuba en 1964, y a partir de esta fecha se incrementa su práctica deportiva, se organizan competencias y se establecen instalaciones para la práctica masiva de la misma. (Según Thais Hernández en el año 1984).
Esta disciplina comprende las especialidades de ejercicios individual y conjunto con aparatos de cuerda, aro, pelota, mazas, cinta y ejercicios a manos libres, y se realiza siempre con un acompañamiento musical. Los mejores resultados se obtienen cuando se comienza a practicar en edades tempranas. Las gimnastas en la competencia demuestran sus posibilidades las que son calificadas por un jurado y apreciadas por un público.
Durante la preparación técnica en las etapas iniciales, se toma en cuenta la asimilación de los elementos esenciales de los aparatos. Posteriormente se trabaja sobre las uniones sencillas y las combinaciones. Los aparatos que se utilizan en estas edades de iniciación temprana son las banderitas, cuerda, pelota y aro. A través de ellos incursionamos en el dominio de la técnica de base primaria del desarrollo de las futuras gimnastas.
Las edades comprendidas en la etapa de iniciación 6-7 años son de gran importancia en el desarrollo perspectivo de las gimnastas. Estas edades por lo general anteceden a la etapa de maduración de las niñas, por lo que es imprescindible garantizar un trabajo exigente y de calidad con las mismas, para alcanzar logros superiores en las próximas categorías.
Entendemos que el juego es como un camino o vía de aprendizaje de la Gimnasia Rítmica, y con él se pretende conseguir entretenimiento y distracción. Nos permite aprender el deporte de una forma amena y didáctica. La gimnasta aprenderá explorando, experimentando, creando imágenes o situaciones supuestas y practicando con sus compañeras en el ambiente agradable que crea la práctica del juego, el cual es un tipo de pedagogía apenas utilizado y que consideramos interesante para el aprendizaje en niñas que se inician en este deporte, ya sea en los combinados deportivos o en el alto rendimiento.
Fundamentación del Problema:
Dentro del contenido del Programa de Enseñanza del Programa de Preparación del Deportista aparece de manera general el contenido de técnica de aparato mencionando la familiarización. En las clases cotidianas nos pudimos percatar que el mismo no presentaba ejercicios o juegos de familiarización en los contenidos de cada unidad de la técnica de aparatos por lo que vimos la necesidad de una investigación que nos indique las insuficiencias de las entrenadoras en el momento de la enseñanza de los aparatos de la categoría 6-7 años importante para el desarrollo de las técnicas y las capacidades coordinativas de las gimnastas en las categorías posteriores.
Problema:
¿Cómo enriquecer el Programa de Enseñanza en el contenido de aparatos que se utiliza en la categoría inicial 6-7 años en el Programa de Preparación del Deportista de la Gimnasia Rítmica?
Objetivo:
Elaborar ejercicios de familiarización de la técnica de los aparatos en la categoría 6-7 años para el Programa de Preparación del Deportista de la Gimnasia Rítmica.
Objetivos Específicos:
- Determinar las deficiencias que tienen las entrenadoras para aplicar el Programa de Enseñanza en el contenido de los aparatos.
- Seleccionar los ejercicios de familiarización de la técnica de los aparatos con sus variantes adecuadas según la edad y cada una de las unidades.
Aporte Práctico:
Los ejercicios de familiarización que nos proponemos pueden servir para desarrollar las percepciones, habilidades motrices y manejos de los aparatos propios del deporte y contribuir al enriquecimiento del Programa de Preparación del Deportista de la Gimnasia Rítmica, sirviendo además de apoyo a las entrenadoras para que puedan aplicarlos en sus clases logrando desarrollar las capacidades técnicas y coordinativas de las gimnastas con los aparatos para las categorías posteriores.
DESARROLLO
Muestra
Tenemos a 36 entrenadoras que trabajan en áreas deportivas, 15 de Ciudad de la Habana y 21 de diferentes provincias del país.
Métodos y Procedimientos
Para el cumplimiento de las tareas propuestas en la investigación se utilizaron los siguientes métodos y procedimientos.
Métodos Teóricos:
Dentro de los métodos teóricos empleamos el histórico lógico, la revisión bibliográfica y documentarnos acerca de la técnica de aparato en la etapa de iniciación.
Métodos Empíricos:
Dentro de los métodos empíricos utilizamos la observación pedagógica y la encuesta a las entrenadoras.
La encuesta (anexo 1) está constituida por 7 preguntas y la observación (anexo 2) se realizó, mediante una guía, a 18 clases de entrenamiento en diferentes municipios de Ciudad de la Habana.
Métodos Estadísticos
Como métodos estadísticos tenemos el cálculo porcentual una vez recogida la información en las encuestas y en la observación.
Por otro lado se consultaron expertos para la realización de la propuesta.
Como particularidades de los juegos propuestos podemos citar que son juegos pre deportivo, contribuyen al desarrollo de las habilidades motrices de nuestras gimnastas; estimulan al trabajo individual y grupal, el acoplamiento entre el trabajo corporal y el aparato, la exactitud en la realización de las acciones en correspondencia con las habilidades, el desarrollo de las capacidades físicas en la etapa de iniciación, la creatividad, la independencia creadora, la voluntad y la toma de decisiones.
Análisis de los Resultados
Análisis de las encuestas aplicadas a las entrenadoras y la observación a clases.
Los datos generales pedidos en la encuesta nos arrojaron el siguiente resultado.
Las entrenadoras poseen un promedio de 7 años de experiencia en estas categorías, de ellas 22 son licenciadas en Cultura Física, 6 son profesoras de Nivel Medio y 8 no son graduadas.
Pregunta No 1
A pesar de que todas las entrenadoras deben poseer el Programa de Preparación del Deportista, encontramos en la primera pregunta que el 89% de las entrenadoras lo poseen y el 11% aún no lo hacen. Además de ese 89% el 17% no trabaja sistemáticamente con él; sin embargo detectamos que utilizan otras bibliografías con respecto al deporte.
Pregunta No 2
A pesar de que el 72 % de las entrenadoras no poseen los aparatos oficiales del deporte, pudimos percatarnos de que no se quedan sin dar los contenidos de la técnica de los aparatos; sino que continúan trabajando con los aparatos que crean por ellas mismas imitando los originales.
Pregunta No 3
El 56% de las entrenadoras plantean que no trabajan la familiarización de la técnica de aparatos en sus clases cotidianas por no presentar material para guiar las imitaciones y de ahí vimos la necesidad de proponer ejercicios o juegos de familiarización.
Pregunta No 4
El 92% plantean que el trabajo frecuente de la familiarización es importante dentro de sus clases y el 39% de las entrenadoras creen que es importante trabajarlo dos veces a la semana.
Pregunta No 5
Del 42% de las entrenadoras que utilizan la familiarización de la técnica de los aparatos un 72% trabajan la familiarización con cuerda y pelota.
Pregunta No 6
El 97 % de las entrenadoras conocen que los juegos están encaminados al desarrollo de la técnica y de la coordinación.
Pregunta No7
El 100% de las entrenadoras plantaron que sería de muy buena utilidad que aparezcan los ejercicios de familiarización para la técnica de los aparatos y concuerdan que una propuesta de ejercicios sería ideal en el Programa de Preparación del Deportista (PPD) ya que proporciona una herramienta de trabajo dando lugar a mejoras en resultados deportivos futuros.
Resultado de la observación:
Se observaron 18 clases de Gimnasia Rítmica en diferentes áreas deportivas donde se practica el deporte en diferentes municipios de Ciudad de la Habana, observando la categoría 6-7 años por ser esta la categoría inicial y donde se plantean en el Programa de Preparación del Deportista los juegos de familiarización con los aparatos.
De un total de 18 clases visitadas el 83% realizaron juegos dentro de sus clases
De los juegos realizados durante los entrenamientos, el 50% fueron de recuperación, el 17% de imitación sin el aparato y el otro 33% juegos con los aparatos del deporte, sin ningún rigor técnico que demuestre la actividad propia de estas edades a través del juego.
Mediante la observación dirigida a los entrenamientos de las gimnastas de la categoría 6-7 años de la Gimnasia Rítmica, concluimos que las entrenadoras no realizan juegos para el desarrollo de las habilidades motrices relacionadas con el manejo de los aparatos, pero sí un porciento de las mismas ejecutan el trabajo con el aparatos utilizando el juego.
Propuesta de ejercicios de familiarización para la técnica de los aparatos en la categoría 6-7 años de la Gimnasia Rítmica.
BANDERITAS
Ejercicio de Banderitas.
- Desde 6ta posición de pierna las gimnastas irán cambiando de mano sus banderitas manipulándolas en diferentes planos y dirección y utilizando diferentes niveles (detrás de la cabeza, por la cintura, por debajo de una pierna, etc.)
Juego.
Nombre: La capitana.
Objetivo: Balanceos.
Materiales: Banderitas.
Organización: En parejas.
Desarrollo: Una frente a la otra, una gimnasta debe hacer grandes balanceos con las banderitas y la otra niña ejecuta el movimiento.
Regla:- Debe hacerse los balanceos grandes.
– Las parejas que se equivoque debe de comenzar de nuevo los movimientos de balanceos.
– Gana la pareja que este mas sincronizada.
Utilidad: Mediante este juego podemos consolidar los balanceos y los planos con las banderitas.
Variantes: Círculos grandes y pequeños.
CUERDA
Ejercicio de rotación de la cuerda.
- Desde 6ta posición de pierna, con un brazo extendido arriba y sujetando la cuerda por un extremo, realizar círculos horizontales por encima de la cabeza, en el lugar y con desplazamientos.
Ejercicio de pasar a través de la cuerda.
- En parejas una frente en la otra, una se encuentra de pie y la otra arrodillada sujetando la cuerda por un extremo y realiza ondulaciones horizontales a ras del suelo y por delante del cuerpo. La otra salta por encima, de un lado a otro.
Ejercicio del lanzamiento de la cuerda.
- Desde 6ta posición de pierna, con la cuerda doblada en dos, con los extremos sujetos por una mano y el centro por la otra y realizar un pequeño lanzamiento de la cuerda, en el lugar y con desplazamiento.
Variante: – Realizarlo en parejas.
Juego.
Nombre: ¿Quién llega primero?
Objetivo: Salto a través.
Medios: Cuerda.
Organización: En tres hileras.
Desarrollo: Cada equipo con una cuerda y detrás de una línea de salida. A la señal del profesor, la primera sale saltando la cuerda hasta la línea situada a unos 20 metros de distancia y regresan para dar la cuerda a las siguientes gimnastas.
Reglas: – La primera pareja no saldrá hasta que la entrenadora no de la señal de salida.
– Saldrá la segunda del equipo cuando la primera haga contacto con la línea de salida y entregue la cuerda.
– Gana el equipo que antes finalice.
Utilidad: Mediante este juego podemos consolidar el paso a través de la cuerda mediante saltillos.
Variantes:- Saltando cruzando y descruzando la cuerda.
– Saltando volteando la cuerda hacia atrás.
– Se puede realizar el mismo juego pero con rotación de la cuerda y en diferentes planos.
ARO
Ejercicio de rodar el aro.
- En parejas una frente a la otra, desde 6ta posición de pierna, se realiza con un impulso inicial correspondiente al ritmo del movimiento se rueda el aro a una trayectoria segura y rectilínea para donde está su compañera.
Ejercicio de rotación del aro.
- Desde 6ta posición de pierna, la gimnasta realiza rotación del aro por la cintura, cuello, pierna, etc.
Ejercicio de paso a través del aro.
- Desde 6ta posición de pierna, en parejas, una sujeta el aro por delante del cuerpo, en el plano sagital y sobre el suelo, la compañera pasa por dentro del aro y por detrás de su compañera.
Ejercicio del lanzamiento del aro.
- Desde 6ta posición de pierna, con el aro en el plano horizontal realizar un pequeño lanzamiento del aro.
Juegos
Nombre: Meterse en un aro.
Medios: Aro.
Organización: Circulo.
Desarrollo: Tantos aros como alumnos menos uno, con los aros dispuestos en círculo, correr alrededor de los mismos mientras suena una música. Cuando esta deje de sonar, introducirse dentro de un aro.
Regla:- Solamente puede introducirse una dentro del aro.
– Queda eliminado el que no consiga meterse dentro del aro.
– Gana el que logra meterse dentro del aro.
PELOTA.
Ejercicio de rotación de la pelota.
- Desde la posición de sentada piernas flexionadas y unidas, pelota sobre las rodillas y rotar sobre ellas manteniendo un equilibrio sobre los glúteos.
Variante:
– Al terminar la rotación, separar las rodillas dejándola caer, rebotando sobre el suelo, recogiéndola por debajo de las piernas.
– Rotar la pelota sobre los empeines, desde sentada con las piernas flexionadas.
Ejercicio del lanzamiento de la pelota.
- Desde 6ta posición de pierna en parejas una frente a la otra, una gimnasta lanza la pelota y la otra compañera la captura.
Variante:
– La gimnasta lanza la pelota de espalda y la otra compañera la captura de frente.
Ejercicio del rebote de la pelota.
- Desde 6ta posición de pierna la gimnasta hace la mayor cantidad de rebotes posibles en el lugar, con uno o varios rebotes delante del cuerpo.
Variantes:
– Caminar hacia delante y hacia atrás.
– Correr hacia delante y hacia atrás.
– Saltando hacia delante y hacia atrás.
Ejercicio del rodamiento de la pelota.
- Desde arrodillada sentada sobre los talones, rodar la pelota por delante del cuerpo de derecha a izquierda y viceversa con la misma mano.
Variantes:
– Rodar la pelota elevando las rodillas pasando la pelota por debajo de ellas.
– Rodar por detrás del cuerpo.
– Rodar hacer una vuelta lateral y recoger al terminarla.
Juego
Nombre: Imítame.
Objetivo: Rebote.
Medios: Pelota.
Organización: En grupos de tres.
Desarrollo: En grupo de tres participantes una de las integrantes tendrá que realizar rebotes de la pelota sin parar. Todas las integrantes del equipo repetirán el mismo elemento para que seguidamente la próxima integrante realice el suyo, que no pueden ser igual al de las demás.
Reglas:
– No se podrá repetir el tipo de rebote.
– Ganará el equipo que consiga mayor número de rebotes en el cuerpo sin parar el movimiento de la pelota.
Utilidad: Mediante este juego podemos consolidar los rebotes de la pelota de diferentes formas.
Variantes: – Puede realizarse individualmente e ir eliminando la gimnasta que cometa las faltas.
Conclusiones
1- Se detectaron problemas en las entrenadoras en cuanto a la sistematización del trabajo con el Programa de Preparación del Deportista.
2- Nos percatamos que las entrenadoras no presentan ejercicios o juegos de familiarización de la técnica de los aparatos como apoyo en el Programa de Preparación del Deportista.
3- Las entrenadoras tienen dificultades en cuanto a la técnica de los aparatos como se refleja en los resultados de la encuesta y en las visitas realizadas a clases de entrenamientos.
Bibliografía
1- Bárbara Peregort, Anna y Conxista Duran Delgado. (S.F) 1000 ejercicios y juegos de Gimnasia Rítmica Deportiva. Barcelona. Editorial Paidotribo. (Colección Deporte).
2- Bequer Soto del Valle Trinidad María. FA Propuesta de Guía técnica Metodológica para el desarrollo de la creatividad motriz en la Gimnasia Rítmica como material de apoyo a la aplicación del Programa de Preparación del Deportista categoría (6-8) ISCF “Manuel Fajardo.
3- Brikina, AT. Gimnasia. Ciudad Habana. Editorial Pueblo y Educación
4- Canalda Llobet, Anna (1998). Gimnasia Rítmica Deportiva. Teoría y Práctica. Barcelona. Editorial Paidotribo.
5- Colectivos de autores del Programa de Preparación del Deportista (Ciudad Habana) 2010-2011.
6- Colectivos de autores Psicología” Libro de texto. Editorial Pueblo y Educación.
7- Colectivos de autores” Psicología teóricos de la Personalidad.
8- Doble, Erika Dobler, Hugo.1977. Juegos menores un manual para escolares y asociación deportiva Cuidad Habana. Editorial Pueblo y Educación.
9- Elkoin, D.B. (1984) Psicología del juego. Cuidad Habana. Editorial Pueblo y Educación.
10- Heinss. Melitta. (1987).”Gimnasia Rítmica para niñas “Editorial Pueblo y educación.
11- Hernández, Thais. (1984) Gimnasia Rítmica Deportiva sub-sistema del deporte de Alto Rendimiento. INDER.
12- Lafranchi, Bárbara, (2000) Gimnástica Rítmica. ED Unopar.
13- Lisitskaya, Tatiana. (1995) Gimnasia Rítmica. Fed. Barcelona. Paidotribo.
14- Lavega Berqués, Pere y Salvador Olaso Clemente (1999) 1000 juegos y deportes populares y tradicionales. La tradición jugada. Barcelona, Editor Paidotribo.
15- Mendizábal, Susana e Isabel Mendizábal (1985) El niño y la Actividad Física Deportiva. Iniciación a la Gimnasia Rítmica (M.L, cuerda, pelota). Madrid, Editorial Gymnos.
Comentarios recientes