Palabras claves: DEPORTES/TRATAMIENTO/TERAPIA

Título: Masaje Profesional

URL: http://tactoenergiaalma.blogspot.com/2008/06/masaje-deportivo.htm

Texto completo:

Masaje deportivo
El masaje para el deportista se aplica para: “la prevención, lucha contra la fatiga, incremento de la capacidad de trabajo y apoyo en el tratamiento de las lesiones”.

El masaje deportivo es: un medio físico manual para mejorar el rendimiento y cuidado del deportista. Se aplica con la finalidad de que: alcance una puesta en forma óptima, prevenir y evitar lesiones así como acelerar la rehabilitación de las mismas. El masaje como parte de un programa de tratamiento, como terapia. Partiendo de esto hay que puntualizar que el tratamiento, ya sea por masaje o por otro medio terapéutico, se clasifica y define con relación a la indicación y al propósito. Consiste en una serie de maniobras de masaje encaminadas tanto a preparar los tejidos del deportista para la competición (masaje pre competición), como al tratamiento de los mismos tejidos toda vez haya concluido la actividad deportiva (masaje pos competición) con el fin de prevenir la aparición de lesiones.

Breve reseña histórica La historia del Masaje se pierde en los tiempos antiguos. Poetas y escritores de aquella época nos dejaron muchas descripciones de las manipulaciones del Masaje que se utilizaban como tratamientos médicos y de cultos religiosos. Probablemente unas de las primeras manipulaciones del Masaje fue la acción natural o instintiva de frotar o friccionar una parte del cuerpo adolorida. Ninguno de los autores puede decir, quién fue el inventor del Masaje y donde fue aplicado por primera vez Es posible, que como elemento de la Medicina Popular tuviera mucha importancia en la vida de todos los pueblos y tribus de la antigüedad. La acción y el efecto médica del Masaje fue descrita en: • los libros sagrados de los hindúes – vedas o libros de la sabiduría- (1800 a.c); • los 109 libros sagrados de los Egipcios antiguos. Estos últimos para aplicar el masaje utilizaban diferentes aceites y pomadas. • La Grecia antigua el Masaje fue utilizado como un medio corriente en la medicina y además se utilizaba en el campo de los deportes. El campeón de “Juegos Olímpicos” y padre de la medicina Hipócrates (460 a 372 a.c.); por ejemplo, escribió lo siguiente acerca del tratamiento de dislocaciones: “el médico debe ser muy experto en muchas cosas y también en el masaje, porque el Masaje puede consolidar una articulación demasiado débil y suavizar una demasiado rígidas. • El famoso Claudio Galeno (131 a 201 a.n.e.). Médico principal de la Escuela de Gladiadores de Pergamo determinó nueve tipos de manipulaciones del Masaje. Dedujo indicaciones para el Masaje matutino y vespertino, los cuales equivalen a los tipos de Masaje Preparatorio y de Restablecimiento corrientes en el Deporte Moderno. Galeno aconsejaba iniciar la sesión con fricciones superficiales, intensificando poco a poco el masaje y finalizando con manipulaciones más suaves. • En los países del Oriente el Masaje difería mucho del europeo. Se aplicaba en los baños turcos y contenía muchas movilizaciones, los masajistas trabajaban no sólo con las manos, sino también con los pies. • Las tribus eslavas de la Rusia antigua, en condiciones del clima frio, utilizaban el auto masaje en los baños de vapor, en forma de golpeteos, sobre el cuerpo con ramas de abedul o de roble, esto equivalía a una fricción enérgica lo que favorece el aumento del tono del organismo. • En la Edad Media a pesar de que la Inquisición frenaba el desarrollo de las Ciencias Naturales, el científico italiano Merculiares renovó el interés del Masaje antiguo, demostrando en sus obras la necesidad de ejercicios físicos y masaje para conservar la salud. En épocas más cercanas, a finales del siglo XIX, fueron publicadas varias obras cuyos autores tratan de explicar la acción del Masaje sobre diferentes órganos y sistemas del organismo desde el punto de vista científico. Fueron elaboradas indicaciones y contraindicaciones; se precisó su metódica, y aparecieron descripciones de varios tipos de manipulaciones En los tiempos modernos el Masaje Deportivo fue empleado por primera vez en los ‘Juegos Olímpicos” de 1900. Ocurrió así porque a medida que mejoraban los resultados, el Masaje atraía cada vez más la atención de los entrenadores, ya que les aseguraban un rápido restablecimiento y aumento de la capacidad de trabajo de los atletas. Poco a poco los entrenadores aprendieron la metódica del Masaje y en los equipos aparecen los masajistas.

En la mayoría de los tipos, el masaje se puede aplicar en forma general y local. EL general se aplica en todas las partes del cuerpo y el local se realiza en algunas partes del cuerpo. Además el masajista puede aplicar distintas manipulaciones sobre su cuerpo determinando de esa manera la forma de automasaje.
Masajes según el deporte practicado

En función del resultado del trabajo distinguimos tres tipos de deportes:

· Deportes que implican el uso de la fuerza (se realiza una actividad casi en su totalidad del sistema muscular, y hay un gran gasto de energía durante las contracciones musculares). Los deportes más característicos son el boxeo, la halterofilia, lucha…

· Deportes de agilidad y velocidad ( el practicante posee una constitución muscular y articular ágil e hipersensible a los impulsos nerviosos, puesto que la energía de las contracciones queda suplida por la frecuencia).Los deportes más destacados en esta modalidad son la natación, atletismo, patinaje…

· Deportes de resistencia o de fondo (implica un trabajo muscular equilibrado, dado que las contracciones musculares se realizan en función de una cadencia regular y moderada que permite el control de la fuerza y frecuencia para canalizar el esfuerzo). Deportes como la maratón, ciclismo, marcha…

Movimientos básicos:
Los movimientos principales a la hora de realizar un masaje de cualquier tipo son:

· Pases básicos (pases suaves y vaciados)
· Amasamientos (digital, palmo digital, pulpunudillar, circunflejo)
· Fricciones (peinado, pinzado rodado, fricción palmar, fricción nudillar)
· Presiones (presión digital, presión palmar)
· Percusiones (pellizqueo, percusión cubital, chapoteo hueco, golpeteo cóncavo)
· Vibraciones
Estos son los movimientos básicos para realizar un masaje, aunque existen muchos más, pero he considerado que con éstos son suficientes.
Explicación de los movimientos:

· Pases suaves: Deslizar las manos suavemente con los dedos ligeramente inclinados y entreabiertos, alternando las manos.
· Vaciado: Las palmas y los dedos de las manos van deslizándose sobre la piel arrastrando la sangre. Caracterizada por su efecto de renovación.
· Digital: Se realiza con las yemas de los dedos describiendo círculos independientes.
· Palmo digital: Separando el pulgar, se va avanzando y empujando, puede ser longitudinal o transversal, según el objetivo pretendido.
· Pulponudillar: es un amasamiento realizado entre el pulgar y el nudillo del dedo índice.
· Circunflejo: amasamiento con los dedos flexionados y a la vez realizando círculos.
· Roce o peinado: fricción con los dedos separados para pasarlos sobre el cuerpo.
· Pinzado rodado: Pellizcar el tejido con los dedos y luego dejarlo deslizar entre los pulgares y el resto de dedos, puede ser longitudinal o transversal. Se realiza con ambas manos a la vez.
· Fricción palmar: Con la mano semi-rígida con movimientos ascendentes.
· Fricción nudillar: Exactamente igual que la anterior pero con los nudillos.
· Presión digital y palmar: presiones sobre la zona bien con los dedos pulgar e índice o bien con la palma de la mano.
· Pellizqueo: pequeños pellizcos entre el pulgar y el resto de los dedos, con alternancia de manos y a un ritmo rápido.
· Percusión cubital: Con los dedos separados y de canto, se golpea sobre la zona.
· Chapoteo hueco: con los dedos juntos y formando una concavidad con la palma.
· Golpeteo cóncavo: Dedos flexionados y dejando un hueco en la palma.
· Vibraciones: temblor producido con la palma o con los dedos de la mano.

Autor