Palabras claves: JUDO/ACTIVIDADES DEPORTIVAS/ORGANIZACIÓN

Título: Actividades organizativas para el rescate de judokas cinturones negros del  municipio  Matanzas.

Autor: M.Sc. Emílio Hernández Bernabeu.

Fecha de publicación: 5 de octubre del 2011

Resumen:  

Matanzas es uno de los municipios que más cinturones negros en Judo posee en la provincia de dicho nombre. La mayoría de ellos han abandonado la práctica sistemática y los vínculos con  su deporte.  En las áreas deportivas se aprecia la carencia de judocas de experiencias que ostenten el cinturón negro, que puede contribuir a elevar la participación de principiantes y el resultado competitivo en este deporte. La presente investigación tiene como objetivo general  elaborar un grupo de actividades organizativas para el rescate de cinturones negros de Judo del  municipio  Matanzas. Mediante métodos teóricos e empíricos  se aplicó un diagnóstico y se elaboraron una serie de actividades organizativas que fueron validadas por el método de focus group.

Texto completo

INTRODUCCIÓN

El Judo es un arte marcial derivado del Jiujitsu y una forma de lucha libre muy elaborada. El creador del Judo fue el maestro japonés, doctor Jigoro Kano, que combinó el estilo y las técnicas del Jiujitsu para crear la nueva disciplina.  Cuando tenía veinte años funda  el kodokan (primera escuela de Judo), en Shitaya. Se convirtió en un maestro distinguido y su filosofía del Judo sostiene que debe hacerse un entrenamiento mental y físico para conseguir que la mente y el cuerpo estén en un estado de armonía y equilibrio (un concepto fundamental en la mayoría de las artes marciales). Al final de la década de 1880 el Judo se había arraigado en Japón y se hizo rápidamente popular.

Las autoridades educativas de Japón lo adoptaron como deporte oficial y la policía lo incluyó en sus programas de entrenamiento al igual que  la policía de París. En 1905. Kano visitó Gran Bretaña en 1885 y dedicó gran parte de su vida al desarrollo del Judo, Gunji Kozumi (1885-1965), que dedicó la mayor parte de su vida a popularizar este deporte; en Gran Bretaña y posteriormente en toda Europa dio clases hasta un día antes de morir a los ochenta años.

En 1949 se fundó la Federación Japonesa de Judo. La participación del Judo  femenino comenzó en 1980 y se manifiesta el interés creciente entre las mujeres. Cuando se celebraron los Juegos Olímpicos en Tokio en 1964, el Judo se añadió al programa, inicialmente en tres categorías de peso. Desde 1972 ha sido incluido en todos los juegos.

En 1988, en Seúl se introdujeron pruebas de demostración femeninas y se convirtió en deporte oficial en 1992. Las categorías masculinas están divididas en 10 niveles, en función del peso del Judoka, en tramos de peso desde más de 95 kg a menos de 60 kg; las femeninas comprenden 7 niveles, que van desde más de 72 kg a menos de 48 kg de peso. En la actualidad las divisiones de pesos han variado por  ejemplo.  En el masculino de más de 100kg a menos de 60kg y en el femenino de más de78kg a menos de 48 kg. En las pruebas olímpicas y en los campeonatos del mundo ha existido siempre una gran superioridad japonesa, pero se pueden encontrar muchos campeones europeos y de la antigua Unión Soviética.

En enero de 1951 el maestro Andrés Kolychkine Thompson, que nació en Petrogrado el 11 de marzo de 1913 y murió el 12 de marzo de1997 a la edad de 84 años en Cuba.  Arriba a nuestro país procedente de Francia con el propósito de organizar y desarrollar  este deporte en Cuba y otras naciones de Latinoamérica. Se crea el año 1952 a un año de su llegada  a Cuba la federación panamericana  de Judo.

El desarrollo del Judo cubano después de 1959, ha dado lugar a que nuestros judokas participen en numerosos eventos internacionales y a que se  hayan celebrado en nuestro país campeonatos nacionales y torneos internacionales  como el “José Ramón Rodríguez”. En 1966 se obtienen los primeros triunfos en el X Juegos Centroamericanos y del Caribe efectuados en Puerto Rico

En la actualidad Cuba está situada entre los cinco mejores países del mundo, con un alto desarrollo técnico competitivo del Judo y sus perspectivas auguran que los judokas cubanos de este deporte mantendrán su estrellato en el mundo deportivo como los peloteros y boxeadores de la mayor de las Antillas.

El Judo como deporte y arte marcial exige de la utilización del desarrollo científico técnico metodológico existentes en el mundo,  el cual debe ser incorporado en el programa de preparación integral del judoca con el fin de alcanzar resultados significativos en los municipios y sobre todo  en la comunidad de Matanzas donde  está enmarcada la investigación.

En el presente trabajo el autor pretende demostrar que con la agrupación, organización e incorporación a las áreas deportivas de los desvinculados, se podrá incrementar la participación de atletas en el deporte, durante la investigación se emplean diferentes  métodos teóricos y empíricos.

El Judo como deporte y arte marcial exige de la utilización del desarrollo científico técnico metodológico existentes en el mundo,  el cual debe ser incorporado en el programa de preparación integral del judoca con el fin de alcanzar resultados significativos en los municipios y sobre todo  en la comunidad de Matanzas donde  está enmarcada la investigación.

Situación Problémica.

Se aprecia una carencia en las áreas deportivas donde se practica el deporte con judocas de experiencias que ostenten el cinturón negro, que puede contribuir a elevar la participación de principiantes y el resultado competitivo en este deporte.

PROBLEMA DE INVESTIGACION.

¿Cómo rescatar a los judocas cinturones negros desvinculados del Municipio Matanzas? 

Objeto de estudio.

Radica en el proceso de rescate de los judocas cinturones negros a las áreas especiales del Municipio de Matanzas. 

Objetivo general.

Elaborar grupo de actividades organizativas para incorporar los judocas cinturones negros a las prácticas sistemáticas del deporte Judo.

Campo de acción.

Actividades organizativas para judocas cinturones negros del Municipio Matanzas. 

Preguntas Científicas.

1.-¿Qué fundamento teórico metodológico sustenta el rescate de cinturones negros a las practica del judo?

2.-¿Cómo caracterizar los judocas que ostenten cinturones negro del municipio Matanzas?

3.-¿Cuáles elementos se deben considerar para elaborar un programa de actividades para la incorporación de cinturones negros a las practicas sistemática del deporte judo?

4.-¿Cómo demostrar la factibilidad del programa de actividades para el rescate de cinturones negros del municipio Matanzas?

Tareas Científicas.

1.-Determinación de los elementos teóricos-metodológicos que sustenta el rescate de cinturones negros-

2.-Caracterización de los judocas que ostenten cinturones negros del Municipio Matanzas.

3.-Selección de las actividades a elaborar para rescatar los judocas cinturones negros para las prácticas sistemáticas del deporte Judo.-

4.-Determinacion de la pertenencia de la elaboración del plan de actividades para el rescate de cinturones negro del Municipio Matanzas

La novedad y la utilidad práctica del  tema.

La novedad de la investigación está basada en que por primera vez se realiza plan de actividades para el rescate de judocas con experiencia técnica y competitiva en un Municipio con un sistema organizativo que apoye el desarrollo del deporte, el cual aportará sus experiencias a las generaciones de judocas y servirá de patrón de referencia a otros deportes, los  que podrán aplicar la vivencia en sus disciplinas  atendiendo a sus características y tendrá utilidad en otros Municipios

 

Desarrollo.

Con este trabajo investigativo se pretende demostrar que con el rescate y organización de los judocas del municipio matanzas, se puede elevar la participación de nuevos ingresos y obtener mejores resultados competitivos y una buena masividad en los eventos municipales.

Al realizar este trabajo se empleó  en la búsqueda de la información necesaria para brindar   soluciones a la pobre incorporación de los atletas  veteranos en el deporte de Judo a los niveles de la comunidad una combinación de diferentes encuestas, entrevistas y la revisión documental,

Es recomendable que los atletas  veteranos en el deporte de Judo a los niveles de la comunidad, tengan una clara noción y conciencia de las características,   importancia  e influencia de la actividad que realizan y del papel que juegan en la enseñanza de las nuevas generaciones.

Definiciones de trabajo

1. Conceptos y definiciones sobre el Judo y su práctica.

Los  diferentes maestros y especialistas dedicados al Judo, existentes en todo el mundo y en el  país, han formulado diferentes conceptos sobre el Judo y su práctica,  algunos de los cuales  serán abordados en este trabajo y aparecen a continuación:

“El Judo es el sendero que nos lleva a utilizar con mayor eficacia la energía física y mental y su objetivo es la perfección de la personalidad humana”. Apuntó JIGORO KANO

Señaló J. Kano entendemos por “Judo, camino suave. Es el camino suave que hay que seguir en todo momento, no resistiendo, sino cediendo y empleando al máximo la flexibilidad y la agilidad tanto física como mental. Ju: flexibilidad, ceder, hay que ceder primero para luego valerse de la fuerza agresiva del adversario a fin de vencerlo”

El Judo es un sistema japonés de lucha, que hoy se practica también como deporte, y que tiene por objeto principal defenderse sin armas mediante llaves y movimientos aplicados con destreza. Judo. (Del jap. ŷū, blando, y , modo)”. Nos plantea la Enciclopedia Encarta 2007(3)

En este deporte por su origen la terminología aplicada es japonesa y así se mantiene desde sus inicios hasta la actualidad.

En su libro ¨Judo Arte y Ciencia¨ de Andrés Koleskine Thonsón el maestro plantea una serie de teorías sobre las etapas y fases que transitan los practicantes de Judo y el autor  de este trabajo está plenamente de acuerdo  con lo planteado por el maestro.

Etapa de la vida JUDO del atleta.

Al considerar las diferentes etapas de la vida –Judo del atleta A .Koleskine Thonsón (5) 98 establece:

“Todo proceso educativo tiene carácter de continuidad, es factible en dicho proceso definir determinados escalones debido a la necesidad didáctica en el caso de los grados definen etapas y una sucesión de estas podrá verse como una fase, criterio que confirma la práctica al reflejarse en el Judo mundial”

En su  obra A Koleskine Thonsón (15,99) argumenta que   “Oportuno es mencionar que si bien las etapas pueden tener definidos los propósitos, la fase como conjunto y sucesión de etapas propicia la unidad y la interrelación de éstas, definiendo así la proyección del proceso en el período contemplado. Lo que refleja a grandes rasgos la vida del atleta”.

Las categorías en Judo están divididas en grados Kyu (alumno) y Dan (maestro). El grado más alto posible es el 12º Dan, conseguido sólo por Jigoro Kano el único Shihan (doctor). Además de él, el más alto grado alcanzado es el cinturón rojo, conseguido por sólo trece hombres de 10º Dan. Los colores del cinturón para los grados del Dan son: 1º al 5º Dan, negro; 6º al 8º Dan, rojo y blanco; 9º al 11º Dan, rojo; y 12º Dan, blanco.

Es de señalar que tanto las etapas como las fases no deben ser enmarcadas de un modo rígido, sino ir a la interpretación de que el período final de un grado o etapa ya puede verse como el principio del siguiente y éste a su vez como el final del anterior, presenciándose en su conjunto un cuadro de carácter dialéctico En el proceso el alumnado logra transformarse a sí mismo, realizando actividades encaminadas a alcanzar un objetivo.

  • Fase del 6to Kyu al 1er kyu
  • Fase del 1ro Dan al 5to Dan
  • Fase del 6to Dan en adelante.

Pasando a considerar  las tres fases ya definidas y que integran  los practicantes  principiantes, los adelantados y los maestros,  se admiten que ellos reflejan  a grandes rasgos la vida del atleta.   Este proceso se caracteriza de la siguiente forma:

La primera fase de (Adaptación)

6TO KYU: Tendrá como objetivo centrar la lucha contra los atavismos, buscando por ello el dominio de las caídas simples, atrás y lateral interesándose en general en los elementos básicos. Cinta blanca

5TO KYU: El método empleado será la realización individual de las caídas  y en forma de Kata estático la de los volteos. Cinta Amarilla

4TO KYU: Se familiariza con las caídas al frente, se amplía su arsenal de técnicas rectoras y algunas afine y se pasa a ejecutar los alcances en desplazamientos lo que permite la realización de kata móvil. Cinta Naranja

La segunda fase  de (iniciación).

3R KYU: El alumno domina los elementos básicos realiza en desplazamiento  volteos rectores y afines y pasa al estudio de esquive con el método de Kata unilateral. Se alcanza la Cinta verde.

2DO KYU: El alumno tiene recursos para atacar (volteo) y una posibilidad de defensa (esquive) a las que pueden sumar afrontamiento y se encuentra acto para emplear como método el randory específico y el libre. Se alcanza la Cinta azul.

1ER KYU: El alumno domina en la defensa, esquiva y el afrontamiento y en las ofensivas el ataque directo sumando a este el contraataque, así como amplía los elementos básicos con otras formas de caídas.

El  método de kata estático, el kata en desplazamiento, el Randori unilateral, específico y el libre  amplía sus recursos con la especialización y el Randori precompetitivo asegurando así su progreso. Se alcanza la Cinta marrón.

Al llegar a esta cinta se completa la técnica ofensiva con las transformaciones, estudia el Nage no Kata y refuerza su evolución en el Shihai, acercándose paulatinamente a la fase de desarrollo.

Tercera fase de (Desarrollo – Madurez- Maestría)

En los grados danés del 1º al 5º se  admite una subdivisión, pues en ella los practicantes  judokas del 1ºal 3º  están aún en pleno desarrollo y es solo hacia el 4ºy 5º Dan que se permite una fase de desarrollo y otra de madurez, del 6º Dan  en adelante con su posible cinta de dos colores, rojas y blanca se presencia los maestros y esta etapa ya técnicamente está aceptada como fase de maestría.

Se harán a los atletas las programaciones apropiadas de acuerdo con las aspiraciones y las posibilidades existentes dejando en manos de los maestros las orientaciones pedagógicas correspondientes.

En esta etapa aparece el Judo-Kata especialidad que no es nada fácil,  las Kata representan en el Judo las formas clásicas de las ejecuciones técnicas ellas están para representar, de forma convencional, diferentes aspectos del Judo en diferentes épocas.

“La práctica de las Kata no se pueden ver como una actividad paralela al Judo del Shihai, sino que forma parte del mismo y le es necesario para el adiestramiento técnico”, plantea Jorge L. González Martí, 6to Dan presidente nacional de grado.

“La Kata proporcionan al espectáculo de Judo la posibilidad de apreciar las técnicas en su realización básica, cosa que en un combate no se puede apreciar” reitera en su análisis González, 6to Dan en el análisis del panorama actual del Judo- Kata  para resaltar la importancia de esta etapa en la vida del atleta.

El autor concuerda en un 100% con lo antes expuesto por los autores anteriores y tiene como criterio que la continuidad de la práctica de las diferentes actividades físicas como las prácticas de las Kata en los Judokas aumenta su nivel técnico.

A continuación se dará  a conocer las 7 Kata fundamentales registradas por el kodokan y  se relacionará para su estudio  de forma desglosada las diferentes técnicas que las componen.

El listado muestra a continuación las  7 Kata fundamentales reconocidas por el Kodokan.

Nage No Kata

  • Katame No Kata
  • Judo No Kata
  • Kime No Kata
  • Kodokan Goshinjitsu
  • Itsutsu No Kata
  • Koshiki No Kata

El  Judo por sus particularidades y  los grandes horizontes  de posibilidades  que le brinda al practicante en su desarrollo integral, permite que este alcance diferentes categorías denominadas Grados Danés,   la comisión nacional de Judo  establece la siguiente forma para otorgarlos a todos a aquellos que los soliciten  y pueden presentarse a un tribunal y examinarse  teórico practico

Las formas de otorgar el grado danés son las siguientes.

Según la comisión nacional del deporte.

  • Honorífico
  • Científico – Técnico
  • Competitivo
  • Examen

A) Forma honorífico: Esta forma de ascenso se refiere exclusivamente a aquellas casos que por  un motivo excepcional, la federación de Judo quiere reconocer la dedicación y esfuerzos en bien del desarrollo  del judo en Cuba de algún compañero en particular o también en momento  de alguna conmemoración para lo cual se implanta un ascenso especial siguiendo los requisitos orientados a tal efecto.

Podrán obtener el grado dan por esta forma, solo aquellos profesores, activistas, practicantes, árbitros, directivos, colaboradores que de forma directa y destacada brinden sus aportes al desarrollo del Judo e incondicionalmente en todo momento, por medio de formas disímiles como son la enseñanza con significativos aportes científicos _ técnico o metodológico, de investigaciones encaminadas a darle soluciones a nuestras deficiencias  y exigencias futuras inmediatas y mediatas, también aquellos compañeros que representen en sí mismo un testimonio y estímulo para las futuras generaciones.

B) Forma científico _ técnico: Podrán ascender de esta forma los profesores, activistas, practicantes,  árbitros y directivos  que por razones  justificadas no están aptos para realizar ninguno de los elementos de un examen, o solicite  un grado superior al (4to Dan).

Podrán ascender de esta forma solo si cumplen con la dedicación y esfuerzo  para el desarrollo del Judo en las distintas formas anteriormente expuesto. El elemento  a evaluar conjuntamente con los requisitos generales exigido por la federación cubana de Judo y su comisión de grado será un trabajo  científico- técnico.

Descripción de los requisitos en tiempo y edad para ascender  a los diferentes grados

Para  alcanzar el diferente grado danés debe cumplirse como requisito por el atleta permanecer en el grado anterior un determinado período y tener una determinada edad. Lo cual aparecen a continuación.

C).Forma competitivas: Obtendrán el grado de esta forma, aquellos judokas activos que se destacan en las competencias nacionales e internacionales, demostrando un buen dominio técnico y obteniendo en las mismas buenos resultados.

Es de aclarar que las obtenciones del grado por esta vía no se realiza de forma automática,  si no que los resultados servirán de aval para un análisis de la comisión nacional de grado, siguiendo los requisitos en tiempo  y  en edad necesaria para la obtención de grados danés de forma competitiva.

GRADO DAN

TIEMPO EN GRADO ANTERIOR

EDAD

Sho-dan      1 dan

1 año y 6 meses o+

+de 15 años

Ni-dan      2 dan

2 años o   más

+ de 17 años

San-dan   3 dan

3 años o +

+  de 20 años

Yo-dan    4  dan

4 años o +

+  de 24 años

 

D) Forma de examen: Podrán optar por esta forma aquellos judokas que sean debidamente presentados a examen por su comisión provincial y previamente aprobados por la comisión nacional. El judoka debe vencer todos los requisitos exigidos.

A continuación se presentan los requisitos para alcanzar el diferente danés:

DESCRIPCIÓN PARA ALCANZAR EL  I  DAN

  1. Examen técnico-demostrativo (tec. Del grado kyu)
  2. Competitivo.
  3. Kata: NAGE- NO –KATA

DESCRIPCIÓN PARA ALCANZAR EL II  DAN

  1. Examen técnico –demostrativo (téc. Del gokio trdisional.)
  2. Competitivo.
  3. Kata: KATAME-NO-KATA

DESCRIPCIÓN PARA ALCANZAR EL III DAN

  1. Examen técnico –demostrativo (Combinaciones y contraataqué )
  2. Competitivo
  3. Kata: GONOSEN-NO-KATA

DESCRIPCIÓN PARA ALCANZAR EL IV  DAN

  1. Examen técnico-demostrativo (creatividad) basado en los de las técnicas.
  2. Competitivo
  3. Kata: KODOKAN –GOSHIN –JITSU.

 

El examen técnico. demostrativo se realizarán estático y en desplazamiento por un solo hemicuerpo

El Nage -no –kata. Se realizará por los dos hemicuerpo

El examen competitivo se efectuará con un criterio evaluativo, teniendo en cuenta más que las posibilidades, la actitud al combate.

 

Valoración crítica de esos antecedentes.

Existen indicaciones a nivel nacional que organizan la forma de alcanzar los diferentes grados (Danés) que se han definido y caracterizado,  sin embargo los  judokas que conforman la federación no se  organizan  territorialmente de forma que influya y los compulse a alcanzar niveles superiores de desarrollo,  a través de un grupo de acciones que hagan que  logren esos resultados

Beneficio  que le reporta la práctica  de ejercicio físico a los desvinculados.

El ejercicio físico es una actividad que realmente ayuda y mejora al cuerpo humano aunque los veteranos del judo no están ajenos a este proceso y a diferentes cambios como por ejemplo:

En el sistema nervioso: La coordinación y los reflejos mejoran y el estrés disminuye. A pesar que los Judokas veteranos es a partir de 30 años aunque son prácticamente  jóvenes en el deporte de judo por lo  temprano que se empieza a practicar.

El corazón de estos practicantes de judo sufren una metamorfosis ya que el volumen de sangre por pulsación y la circulación coronaria aumenta, la capacidad pulmonar mejora y con una circulación  eficiente.

Los músculos también sufren en los veteranos  una metamorfosis, pero con la práctica judo se agrandan y mejoran considerablemente  el tamaño, la fuerza y la resistencia así como la capacidad de oxigenación.

También los huesos y ligamentos se van  poniendo duros en los veteranos de judo por su temprano retiro del deporte competitivo, aunque nunca dejan de ejercitar dichas técnicas que por su complejidad se continúan practicando  para su desarrollo y pasar a  grados superiores.

En el  proceso del metabolismo con la práctica de los ejercicios las grasas del cuerpo disminuyen y las azúcares de la sangre se reducen.

El envejecimiento

El envejecimiento se asocia a una reducción de la capacidad aeróbica máxima y de la fuerza muscular, así como de la capacidad funcional en general, y podemos considerar que el ser humano evoluciona físicamente hasta los 20 años e involuciona claramente entre los 65-70 años.

Por la característica de este trabajo los veteranos de judo, aunque son prácticamente  jóvenes en el deporte, por su práctica temprana y su retiro activo son. Denominados Judokas veteranos a partir de 30 años y de cintas negra en adelante.

Pero con la práctica de las actividades deportivas y físicas se  irán disminuyendo estas consecuencias y mejorando su calidad de vida.

Las consecuencias sociales del envejecimiento serían los siguientes: aislamientos familiares, marginación en la comunidad, dependencia, carga social, melancolía la muerte.

Los Temores más comunes que se presentan con el envejecimiento serían: la Jubilación, sentimiento de minusvalía, la pérdida de seres allegados, el miedo a la muerte.

Los efectos del envejecimiento en el sistema nervioso están presente en los veteranos de judo. Se alteran la atención y la concentración, disminución de la capacidad sensorial (auditiva, visual).

Enlentecimiento mental, disminución de reflejos, menor coordinación y equilibrio

Disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente.

Lentitud en la formación y consolidación de los reflejos condicionados y sus      relaciones.

Disminución de la capacidad de reacción compleja. , prolongación del período latente de las reacciones del lenguaje. , Irritabilidad, dispersión de la atención e inestabilidad emocional.  Se dificultan los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.

Efectos del envejecimiento en el sistema músculo-esquelético.

Las   consecuencias se ven determinadas por la disminución de tejido muscular y óseo, disminución de la fuerza, rapidez y coordinación, disminución de la movilidad articular, se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física, disminución del tono muscular, tendencia a la fatiga muscular, los huesos se hacen más frágiles (ensanchamiento del conducto medular), la aparición de Osteoporosis y Osteomalacia, alteraciones progresivas de la columna vertebral, artrosis (asociado a fracturas, esguinces, micro traumatismos repetidos, etc.)

El diseño empleado es el No experimental al no manipular deliberadamente las variables. Donde se censarán veteranos del judo del municipio Matanzas que se encuentran desvinculados del deporte con la finalidad de conocer su actual ubicación laboral y posibilidades de incorporarse  como colaboradores del judo en el municipio y por otro lado  los  que están vinculados al judo para integrarlos al proyecto que se propone.

La población y la muestra emplea da: Para  la realización de este trabajo se tomó  en cuenta  la población de  judokas retirados del  municipio Matanzas que la conforman 40 compañeros, de estos se seleccionó de forma intencional 28 que conformaron la muestra y que  representan el  70%  de la población (la intencionalidad de la selección de  muestra está dada en   que existen compañeros que no están localizables.

Es importante resaltar que a lo largo de todo el proceso de investigación los métodos teóricos y empíricos del conocimiento están dialécticamente relacionados; como regla uno no se desarrolla ni existe sin el otro.

Métodos teóricos

  • Los métodos teóricos cumplen una función epistemológica. Ellos permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación no observables directamente en la investigación se utilizan para ello el método histórico lógico con él se establece el estudio de los antecedentes de los fenómenos de la investigación en su devenir histórico. Métodos Teóricos
    • Analítico-sintético (Utilizado en la consulta bibliográfica para buscar información sobre la temática investigada y en el procesamiento de la información obtenida producto de los instrumentos investigativos aplicados.)
    • Inductivo-deductivo (Utilizado en el estudio de la temática estudiada y los datos obtenidos del procesamiento de datos de los instrumentos investigativos aplicados.)
    • Sistémico –estructural. Dicho método fue utilizado en la organización de las acciones de manera tal que funcionaran, las mismas, en forma de sistema efectivo que lograra la vinculación de los veteranos de judo del municipio de Matanzas.

Métodos empíricos:

  1. La encuesta para la búsqueda de informaciones que caractericen a los veteranos judokas que posean cinta marrón en adelante. También  se aplicará la encuesta de satisfacción: a los judokas veteranos para conocer su estado de satisfacción en cuanto a la atención que le dan.
  1. Como  métodos cualitativos emplearemos las historias de vida, Indirectas o no interactivas, la encuesta y  la consulta a especialistas.
  2. Se aplicó  como método Indirecto o no interactivo el análisis de los documentos oficiales, tales como registros, actas de consejos de dirección, reuniones metodológicas, reuniones de comisión técnica, archivos estadísticos de competencias y eventos deportivos, cartas oficiales, planes de estudio, programas, planes de entrenamiento provinciales y de la comunidad que se investiga.
  3. Consulta a especialistas.

Se realizó una consulta a  12 especialistas de Judo de diferentes provincias tales: como, Ciudad Habana, Holguín, Villa Clara, Matanzas para corroborar lo ocurrido en el territorio de Matanzas. También se le aplicó la entrevista al especialista encargado de los atletas retirados, glorias deportivas y figura relevante del municipio de Matanzas.

Conclusiones

La Actividades organizativas para el rescate de  judokas  cinturones negros  del  municipio  Matanzas posibilita la incorporación de un grupo de personas experimentadas que ayudan notablemente a la formación integral de los principiantes; además de contribuir a la salud física y mental de ellos mismos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Actividad Física en la Comunidad. [CD – ROOM. (s.1.). (s.e.).
  2. Arias, Héctor (1994) espacio y comunidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana
  3. Becali Garrido, Antonio.(2006)  El Judo y su Historia. Editorial Deportes.
  4. Calderón C. y Col (1993). Fundamentos generales de La Teoría y Metodología de la   Educación Física. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
  5. Colectivo de autores (2001). Psicología del desarrollo. Selección de Lecturas. La   Habana, Editorial Félix Varela.
  6. Comisión Nacional de Grado. (2004). Metodología para obtención de grados     Danés   C .Habana
  7. Colectivo de autores (2002) Trabajo Comunitario Integral. Proyecto de programa. Editorial EIEFD.
  8. Dietrict,  H. (1983) .Teoría, del entrenamiento deportivo. Editorial deportiva. La    Habana
  9. Enciclopedia Encarta 2007 y 2008
  10. Estévez Cullel, Migdalia., Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González Ferry. (2006) La investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. La  Habana, Editorial Deportes. 318 p.
  11. Forteza A. y A. Ranzola (1998). Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo.  Editorial Científico Técnica, La Habana.
  12. Fosquera, Msc. R. S. Mesa,  Dra. C. M   Anoceto Roque. (2006). Selección de Lecturas de análisis de datos en la cultura física. Texto de la  universalización. C. Habana
  13. González,  J. (2004). Folleto Panorama del Judo Kata. C .Habana
  14. González,  J. (2005). Metodología para los exámenes cintas negras. C .Habana
  15. Grupo de Desarrollo de la Educación a Distancia ISCF “Manuel Fajardo“. (2006)
  16. Guerra Bustillo, Dr. C  W. (2006). Estadística. Félix  Varela .C .Habana
  17. Grosser, Starischka  Zimmermann, (1988) Principio del Entrenamiento deportivo. Edit. Roca, S.A., Barcelona, España.
  18. Herguedas, justo y Román, Francisco I. Co. (1975). JUDO (1). Comité Olímpico. Español Taira, Shiu Mundo, Sensei F. 2001 Vocabulario técnico de la práctica del Judo.  wwwucv.ve/judo.htm
  19. Herguedas, justo y Dabarza, Pedro R. y Garcia. José M. las Katá. Co. (1975). JUDO (2) Comité Olímpico. Español Taira, Shiu
  20. Kawashi, M .(1972). The complete seven Katá of Judo. Bruguera S.A. Mora la Judo   Frasee y Japonés
  21. Kawashi,  M. 10 dan. (1999). Las katas complets. Extractos de libros de Nueva ,2. Barcelona  España. Libro. Español
  22. Matveev L. y Novikov (1977). Fundamentos generales de la Teoría y metodología de  La Educación Física.
  23. Matveev L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Editorial Raduga.  Moscú.
  24. Mayo,  J. (1985). El judo en Cuba. Editorial Científico Técnico. C. Habana
  25. Mesa,   M. Dra. C. (2006). Análisis de datos en la cultura física .Texto de la Universalización. C .Habana
  26. Mesa, M Dra: C. (2006). Accesoria estadística en la investigación. Texto de la   Universalización. C .Habana
  27. Thompson,  K. (1988). Judo arte y ciencia. Editorial científico técnico. C. Habana
  28. Ramos, A. Romero I. A, Herrera, R, Agilar  A (2005) Monografía tiempo libre y  recreación en el desarrollo local. La Habana, publicaciones Mercurio.

 

Autor