Palabras claves: JUDO/METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Título: El Tai-Sabaki en Judo; aspectos  teóricos y tendencias actuales.

Autor(es): M.Sc. Juan Carlos Suárez Sosa.

                  Lic. Alfredo López Álvarez.

Fecha de publicación: 5 de octubre del 2011 

Resumen:  

El presente trabajo es parte de la Metodología para la Enseñanza del Tai-sabaki   en Judo. El autor apreciaría cualquier  crítica, sugerencia o solicitud de intercambio teórico o práctico sobre el tema tratado en el artículo; en el mismo se abordan aspectos teóricos esenciales  relativos  al tai-sabaki; su importancia en la ejecución de las técnicas de proyección, lugar que ocupa durante la sucesión de acciones en el momento del ataque y relación que debe existir entre las direcciones del desplazamiento del oponente y los diferentes tipos de tai-sabaki. También se tratan  tópicos  relacionados con la posición de ataque y errores que aparecen durante la ejecución  de la mencionada acción técnica.

Texto completo

Introducción.

El tai-sabaki  es un elemento esencial para lograr la armonía durante la ejecución de la técnica y factor fundamental en la eficiencia competitiva, los tipos de realización  del mismo están íntimamente relacionados con el desplazamiento del oponente; debe cambiar su forma de realización según la dirección hacia la que se mueve el contrincante.

Investigaciones realizadas, Gómez (2008), Águila (2009) y Suárez (2010), demuestran que existen  numerosas dificultades en la realización del tai-sabaki durante el desempeño competitivo de los judokas de las diferentes categorías de edades y pesos.

Kazuzo Kudo en Judo in Action define los desplazamientos como:

“Movimientos del cuerpo”…shintai…bajo este solo encabezamiento nosotros incluimos ambos; los  tipos de movimientos de avance y retroceso (shintai) y los movimientos de giros (tai-sabaki)…La voz  japonesa tai-sabaki  es capaz de expresar dos interpretaciones. En el sentido amplio ella simplemente significa todos los movimientos naturales del cuerpo….en el sentido estrecho  ella indica la forma de manipular y controlar el movimiento de nuestro cuerpo. Nosotros la  utilizamos en el sentido último”.

En esencia el tai-sabaki es el movimiento utilizado por el judoka para facilitar el desequilibrio y colocar su cuerpo  de manera tal que permita proyectar al contendiente, casi siempre está representado por un movimiento de giro que media entre la posición de ataque y la colocación del cuerpo para iniciar el kake.

 

Desarrollo

Los principales documentos metodológicos que han orientado la preparación de los judokas  cubanos han  sido  los programas de preparación del deportista editados en 1991 y en el 2009. En la última edición al referirse  a los elementos básicos del tashi waza  se plantea:

Existen elementos básicos en el Tashi waza y Ne waza…Tashi waza

  1. Saludo (Rei).
  2. Postura (Shizei).
  3. Agarre (Kumikata).
  4. Desplazamiento (Shintai).
  5. Momento (Kikai).
  6. Desequilibrio (Kuzushi).
  7. Caídas (Ukemi.
  8. Saludo (Rei)…

..Desplazamiento (Shintai)…Son las distintas formas de desplazarse en posición de pie o arrodillado. Por la forma de realizarlos se clasifican en:

  1. Ayumi ashi (marcha normal).
  2. Tsugi ashi (cuando un pie sigue a otro).

Estas dos formas deben hacerse cumpliendo con la condición de Tsuri  Ashi, que es un ligero rozamiento de los pies por el tatami.”  (2,150) 

Como se aprecia, en el mencionado documento  se hace alusión   a dos formas de realizar el shintai (desplazamiento): Ayumi ashi y Tsugi ashi, pero  se omite al tai-sabaki como parte de los movimientos que realiza el judoka para iniciar la técnica. En este documento aparece una  tabla que describe los   elementos básicos que integran las fases del tashi waza.

Tabla 120. En el Tashi- Waza 

Partes

Estático.

En movimiento.

Parte  preparatoria.

Postura (Shizei)

Postura (Shizei)

Agarre (Kumikata)

Agarre (Kumikata)

Desplazamiento(Shintai)

Desplazamiento (Shintai)

Parte  principal

Desequilibrio (Kuzushi)

Momento (KIkai)

Momento (KIkai)

Desequilibrio (Kuzushi)

Ataque (Kake)

Ataque (Kake)

Parte final

Proyección (Nage)

Proyección (Nage)

 

En esta tabla  se ubica el desplazamiento como elemento básico de la parte preparatoria de las técnicas que se ejecutan de forma estática (es decir el uke no se mueve), por lo que el mencionado desplazamiento no puede ser ni en ayumi ashi ni en tsugi ashi, el desplazamiento referido, o sea el tai-sabaki, ocurre de forma simultánea con el desequilibrio complementándose ambos elementos básicos.

El movimiento del cuerpo, en la mayoría de las ocasiones de carácter giratorio, crea el espacio vacío hacia donde desequilibrar, mientras que la enérgica  fuerza del kuzushi, generalmente, potencia el tai-sabaki de acuerdo a la ley  mecánica de acción y reacción. Los cuerpos de uke y tori se convierten en un sistema  regido por fuerzas de dirección circular e igual sentido.

Lograr la armonía  en este complejo sistema donde se integran movimientos de casi todos los músculos y palancas óseas constituye la parte más compleja del aprendizaje del movimiento; téngase en cuenta que si uke está desequilibrado y tori situado en la posición adecuada para realizar la proyección, el éxito de la misma está asegurado.

Isao Inokuma y N. Sato en el difundido libro Best Judo, incluyen dentro del concepto desplazamiento al tsugi ashi, ayumi ashi y tai-sabaki. “Desplazamientos…Métodos para caminar. Hay dos formas de caminar en judo… tsugi ashi y  ayumi ashi.  Las dos deben realizarse mediante tsuri ashi; manera de caminar en la cual las plantas de los pies se deslizan sobre el piso.  Estas formas de caminar son usadas para mover el cuerpo hacia adelante o atrás, para la derecha o la izquierda o cualquiera otra dirección. Debe mantenerse el shizentai durante el movimiento.

Ayumi ashi: esta es un patrón ordinario de caminar en el cual usted se mueve al frente alternando pasos con sus dos pies.

Tsugi ashi: .. Encierra movimientos llevando un pie hacia delante y en otro le sigue detrás.

Tai-sabaki: control corporal…significa cambio de la posición y dirección de su cuerpo mientras mantiene una postura estable.” (21, 75).

Harrison (2010), en un artículo titulado “Principles of Movement”  donde extracta y analiza el libro “The Manual of Judo”; razona acerca  de los componentes más importantes en el proceso de proyección:

“Cuando es  demostrada por un experto, la transición de tsukuri a kake puede ser tan rápida y refinada que diluye la detección de un observador sin experiencia.”

Más adelante el referido autor añade: “El tercer importante factor en el proceso de proyección es llamado tai-sabaki. El concepto está compuesto por dos palabras, tai que significa cuerpo y sabaki cuyo significado literal es dirigir o ejecutar, pero en el contexto del judo la expresión pude ser libremente traducida como movimiento giratorio o acción, la cual durante un pequeño instante precede la proyección.”

Es indiscutible la certeza de lo expresado por Harrison al definir los tres factores más importantes en el proceso de proyección: sukure, kake y mediando entre ambos el tai-sabaki. Continúa explicando el mencionado autor:

“…tome cuidadosamente nota del siguiente principio básico: cuando esté combatiendo, y su oponente trate de empujarlo, no empuje en contra de él, por lo contrario usted debe moverse hacia atrás y tratar de halarlo más intensamente  de lo que el lo está empujando a usted, pero sin perder su equilibrio. El seguimiento de este principio  va a facilitar su intención  de romper el equilibrio del oponente…Si el tai-sabaki es realizado correctamente, la mano del oponente que está por dentro del giro no puede bloquearlo a usted. En general, el tai-sabaki puede ser descrito como un movimiento equilibrado realizado por el cuerpo y debe ser practicado diariamente como parte de su entrenamiento. Nuestros esfuerzos tienen que estar dirigidos de manera tal que el cuerpo sea capaz de moverse ligeramente en cualquier dirección”.

Importancia del tai-sabaki.

Partiendo de lo que plantean varios  autores sobre el tai-sabaki, del intercambio teórico-  práctico con profesores experimentados y  de su experiencia personal, el autor puntualiza que el tai-sabaki es un elemento determinante en la consecución exitosa del gesto técnico. Inokuma I. (1986) argumenta: “Las bases del nage waza (técnicas de proyección) descansan en mantener a su oponente fuera de equilibrio mediante la ejecución de un excelente tai-sabaki. Esto  va a determinar el éxito de su proyección”.

En entrevista aplicada a 12 entrenadores participantes en la Competencia Zonal Pioneril Occidental del curso 2009-2010; dentro de los errores típicos referidos al elemento básico desplazamiento, los mismos no mencionan error alguno referido al tai-sabaki. Lo anterior entra en contradicción con los resultados obtenidos en la observación a los combates efectuados durante la mencionada competencia, donde el mayor por ciento de los  errores cometidos correspondió a la ejecución del tai-sabaki (32,57%).

“Competencia  Zonal Nacional Pioneril (11-12 años). Cuba (2009-2010).

tabla1

Nota: Teniendo en cuenta la relación entre shizei, kuzushi y tai-sabaki, los cuales se condicionan mutuamente, esta tabla muestra que el 90% de los errores están relacionados con dichos aspectos.”

 

Durante la Competencia  Zonal Nacional Pioneril (11-12 años). Cuba (2009-2010), se determinaron los siguientes errores en el tai-sabaki durante el enfrentamiento competitivo.

  • “Contradicción entre el desplazamiento de uke y la dirección del tai-sabaki realizado por tori (impide el desequilibrio, se rompe la armonía del sistema de fuerzas que garantiza la eficiencia de la técnica).
  • Pierna que primero se sitúa muy próxima a uke (dificulta el desequilibrio).
  • Pierna del sentido de giro muy adelantada (entorpece el giro del tronco).
  • Pierna que primero se sitúa muy alejada de uke (determina el aumento del espacio a recorrer durante la realización del tai-sabaki).
  • No flexiona la pierna que primero se sitúa (mientras más alto esté el centro de masa del cuerpo, más fuerza debe aplicarse para ejecutar el giro de este).
  • Piernas muy separadas (dificulta el  giro de las piernas).
  • Piernas muy unidas (disminuye la base de sustentación del cuerpo, lo que condiciona en gran medida el equilibrio durante el tai-sabaki).
  • Tronco muy flexionado (provoca la distorsión del sistema de fuerzas en sentido circular que condicionan  tai-sabaki  y kuzushi).
  • Apoyo totalmente plantar (aumenta el rozamiento de la planta de los pies con la superficie afectando la fuerza resultante en el sentido del giro y por lo tanto la velocidad del movimiento).
  • No girar las piernas(limita el giro del tronco lo que restringe la amplitud del tai-sabaki).
  • No gira el tronco(limita la amplitud del tai-sabaki).”

En investigación realizada a alumnos de la Academia Provincial de Ciudad de La Habana, Cuba; se determinó que la mayoría de los errores cometidos por los atletas investigados correspondieron a la colocación del cuerpo durante la ejecución de la técnica.  ““Dentro de los errores más frecuentes en la realización del seoi nage el que más por ciento tuvo fue la colocación con un 70%”.

Teniendo en cuenta que la colocación es la consecuencia directa de la ejecución del tai-sabaki se infiere que estos alumnos arrastran dificultades en este elemento desde que aprendieron la técnica cuando eran judokas pioneriles.

JimSheedy en “Elements of Judo.A guide for coaches”, al referirse al tai-sabaki,  afirma: “Tai-sabaki… estos son los bloques constructivos para los movimientos de los pies y el cuerpo*… preparan para el tashi waza…Por ejemplo: adopte la postura básica de judo, desplazase hacia la derecha y hacia la izquierda, muévase a través de giros de 90 grados y 180 grados. Estos movimientos  pueden ser ejercitados solo o con un compañero”.

Debido a que resulta más inestable el equilibrio del oponente cuando se encuentra en movimiento resulta beneficioso desarrollar en el judoka las habilidades correspondientes a poder realizar el tai-sabaki  en desplazamiento y, para  lograr dicho objetivo, poder desplazar a uke haciendo tori la menor cantidad de movimientos posibles.

Kazuzo Kudo en “Judo In Action”; throwing techniques plantea:

“… para un ataque usted tiene que preparar dos cosas: la posición del cuerpo de su oponente y la suya propia. Usted tiene que relacionar el cuerpo de él y su propio cuerpo de manera tal que estén en la más ventajosa posición para aplicar su técnica”.

Una adecuada posición inicial de todo el sistema compuesto por los cuerpos de uke y tori  es la  premisa fundamental para realizar  correctamente el tai-sabaki, es oportuno ubicar dentro de un concepto que puede definirse como posición de ataque la postura de uke, postura de tori, ángulo de ataque y distancia entre uke y tori que tendría una importancia fundamental en la enseñanza del tai-sabaki.

fiigura_2

Hasta el momento se ha manejado el concepto de ángulo de ataque, pero el atacante puede estar en un ángulo correcto,  aunque  muy separado de uke, con  postura de él o de uke que limita la realización efectiva de las acciones; por lo que es conveniente durante la enseñanza de las técnicas tener en cuenta la situación de ataque específica, favorable a  la ejecución de cada una de ellas.

El desarrollo de las habilidades referentes a la adopción de la posición de ataque más efectiva para realizar el tai-sabaki correspondiente a cada técnica facilitaría automatizar posturas adecuadas para realizar el tai-sabaki de cada habilidad específica, adaptar al judoka a ejecutar este solamente cuando existe la distancia correcta y esté situado en el ángulo adecuado.

Tipos  de tai-sabaki.

El autor estableció comunicación con el Kodokan; instituto japonés fundado por el maestro Jigoro Kano que en la actualidad constituye el centro referencial sobre Judo en el mundo, inquiriendo sobre el tai-sabaki. La respuesta  recibida el 1ro  de junio del  2010 aparece a continuación.

 

“…Tai sabaki quiere decir movimientos del cuerpo. Tai sabaki incluye los cambios en la dirección de los movimientos del cuerpo y alcanzar la adecuada posición desde la cual usted sea capaz de ejecutar  con eficiencia las técnicas de proyección. Haciendo eso, usted va a ser capaz de romper el equilibrio de su oponente.

Tai- sabaque incluye los siguientes tres tipos:

● mae sabaki (cambio al frente/ movimientos hacia adelante)

● ushiro sabaki (cambio atrás/movimientos hacia atrás)

● mae mawari sabaki (giro al frente/movimientos circulares hacia adelante)

Mae sabaki cambio al frente/ movimientos hacia delante)

Si mueve hacia delante su pie derecho, esto es llamado “migi mae sabaki” o “migi ashi mae sabaki”.

Al mover hacia delante su pie izquierdo, es “hidari mae sabaki” o “hidari ashi mae sabaki”. Ushiro sabakicambio atrás/movimientos hacia atrás)Retira hacia atrás su pie derecho, esto es llamado “migi ushiro sabaki” o “migi ashi ushiro sabaki”. Si  retira su pie izquierdo, esto es llamado “hidari ushiro sabaki” o “hidari ashi ushiro sabaki”.

Mae mawari sabakigiro al frente/movimientos circulares hacia delante)
Cambiando su cuerpo 180° por el movimiento de su pie derecho, esto es llamado “migi mae mawari sabaki” o “migi ashi mae mawari sabaki”. Si cambia su cuerpo 180° por el movimiento de su pie izquierdo, esto es llamado  “hidari mae mawari sabaki” o “hidari ashi mae mawari sabaki
“.

NOTA:

Japonés

Español

migi –

derecha

hidari –

izquierda

mae –

hacia adelante

ushiro-

hacia atrás

ashi-

pie /pierna

Yo espero que esto satisfaga  su interés y lo ayude a desarrollar  su investigación y estudio.”

Saludos.

En la respuesta del Kodokan se mencionan tres tipos de tai-sabaki: mae sabaki (cambio al frente/ movimientos hacia adelante), ushiro sabaki (cambio atrás/movimientos hacia atrás) y mae mawari sabaki (giro al frente/movimientos circulares hacia adelante). Otras personas, principalmente los judokascubanos que fueron entrenados por el maestro Han Chan JI mencionan oi komi tai-sabaki, tobi komi tai-sabaki, mawari tai-sabaki, es usual en la literatura actualizada a nivel internacional  encontrar referencias a mae mawari 90 grados- ushiro mawari taisabaki 90 grados.

Sheedy (2009) afirma:

“…tres principales formas de tai-sabaki…

Mae sabaki (control de movimientos al frente). Cambie la posición mediante el avance de unpie y desplace el otro en un ángulo correcto hacia su oponente.

Ushiro sabaki (control del movimiento hacia atrás). Cambie su posición mediante el retiro de un pie atrás y gire sobe el otro en un ángulo correcto hacia su oponente.

Mae mawari sabaki (control del movimiento de giro al frente).

Cambie su posición avanzando un pie diagonal al frente de su oponente; gire en el mismo y desplace el otro mientras usted hace un giro completo de 180 grados.”

Jim Sheedy mediante ilustraciones y explicaciones  al pie de las mismas explica algunos tai-sabaki:

“1* comienzo (shizentai)- 2* atrás 90º.”

“1 comienzo (shizentai)- 2 atrás 180º.”

“1 comienzo (shizentai)- 2 adelante 90º.”

“1 comienzo (shizentai)- 2 adelante180º.”

“1 comienzo (shizentai)- 2 adelante 90º – 3 atrás 90 º”.

* Los números significan 1er paso, 2do paso y 3er paso.

 

Más adelante añade Sheedy un ejemplo de cómo aplicar un tipo de estos tai-sabaki:

“Aplicación del ejercicio… Sode tsuri komi goshi… giro hacia delante 90º y entonces 90º hacia atrás”.

Morrell (2010) afirma: “Cuando uno analiza el repertorio de las técnicas de proyección, tal  parece que la mayoría  de ellas son proyectadas en una particular categoría de proyección. Para ser específicos, la dirección de proyección es aquella que existe en el momento del ataque y está relacionada con el oponente y no con el atacante    en la formulación del Nage No Kata, el Dr Kano ha presentado un ejemplo clásico de su principio del judo “Máxima Eficiencia con Mínimo Esfuerzo”. ¡Ninguna de las técnicas son ejecutadas en la dirección opuesta al movimiento de uke! .

Es indiscutible que la correcta relación entre la dirección del movimiento de uke y el tipo de tai-sabaki que se ejecute garantiza la  armonía en la aplicación de las fuerzas y en la consecución del movimiento técnico.  Las anteriores citas demuestran que deben desarrollarse las habilidades correspondientes ala aplicación del tipo de  tai-sabaki ajustado al desplazamiento de uke. Fundamentos teórico-prácticos actualizados, derivados de  investigaciones, demuestra que esto no se está teniendo en cuenta durante la preparación técnica de los judokas.

La preparación técnico táctica constituye una unidad indisoluble. Las habilidades técnicas son la base para las acciones tácticas y se deben desarrollar teniendo en cuenta su aplicabilidad en determinadas situaciones, ya que en la fase de aprendizaje de la técnica, el deportista debe adquirir conciencia de esta relación. La técnica deportiva es considerada como el modelo ideal de movimiento que garantiza la máxima eficiencia en una acción determinada: según Donskoy “es un sistema de movimientos simultáneos y sucesivos orientado hacia la organización racional de interacciones de fuerzas internas y externas que influyen en el atleta  con el objetivo de aprovechar total y efectivamente estas fuerzas para alcanzar altos resultados en el deporte…¨

Los reglamentos recién aprobados por la IJF (Federación Internacional de Judo) tienden a que solo puedan escalar el podium en las competencias de élite los atletas con un alto dominio técnico-táctico, ya que la fuerza, aunque importante, debe ser trasferida al gesto deportivo a realizar.

De acuerdo al principio de la orientación hacia altos resultados deportivos es necesario preparar a los judokas desde las primeras edades para ir asimilando las complejidades de las técnicas de judo con un carácter asequible, no perdiendo tiempo en repeticiones innecesarias.

 

Conclusiones.

Fundamentos teórico-prácticos actualizados, derivados de  investigaciones, demuestran que debe desarrollarse las habilidades correspondientes a la aplicación del tipo de  tai-sabaki ajustado al desplazamiento de uke y que esto no se está teniendo en cuenta durante la preparación técnica de los judokas cubanos.

 

Bibliografía.

  1. Alarcón, N. (2000).Técnica Deportiva. Disponible en www.PubliCE Standard.com. Consultado el 5 de juniodel2009.
  2. Bardhan y Albi (2009). Disponible en http://www. Eumed.net/tesis.2009. (Consultado el 13 de Julio del 2009).
  3. 3. Barrios. J y Ranzola. A. Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Editorial Deportes.
  4. Becali, A. (2006) El Judo y su historia, Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.
  5. Colectivo de autores (2009). Programa de Preparación del deportista. Comisión Nacional de Judo. La Habana.
  6. Carratalá D,  J.  García (2009). Análisis de las acciones técnicas de los judokas cadetes participantes en el campeonato de España. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. Disponible en: http://www.cafyd.com/REVISTA/01505.pdf (Consulta: enero de 2009).
  7. Chiavenato I. (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración. Mc Grave Hill Interamericana. Séptima Edición.
  8. CopelloJanjaque, M. (2003) El Judo: control del rendimiento táctico. Revista Digitalefdeportes – Buenos Aires – Año 7 N°43. Disponible en: http://www.efdeportes.com/ Consultado: diciembre de 2008.
  9. Cortegaza Fernández L. (2003) Material Complementario para la Maestría en Juegos Deportivos y Ciencias Aplicadas.
  10. DeBord K. (2010) “Children: How They Grow, Elementary School Children Ages 9 to 12”. Department of Human Development and Family Studies, University of Missouri-Columbia. Disponible en http://www.classbrain.com/artread/publish/article_35.shtml. (Consulta: mayo del 20010).
  11. Donskoi, K. y V. Zatsiorski (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos. Manual.  Moscú, Editorial Ráduga.
  12. Famose J. P.(2004) “ Aprendizaje Motor y Dificultad de la Tarea.” EditorialPaidotribo. Barcelona.
  13. García Hernández, M.R. (2008) Judo. Versión Metodológica, Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.
  14. Gómez Rodríguez Y. (2009) “Efectividad de las acciones técnico-Tácticas de los judokas de -55Kg y -86 Kg durante certamen nacional  categoría 15-16 años (2007-2008)”. Trabajo de diploma  Matanzas, UCDCF “Manuel Fajardo”.
  15. González  J. A. y col. (2010) “Propuesta de una batería de ejercicios para el mejoramiento del SeoiNage en los judokas de la Academia Provincial de Ciudad Habana” Disponible en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 15 – Nº 144. (Consulta: 15/6/2010).
  16. Gokyu/Seoi-nage (2010).Disponible en  http://princetonjudo.org/princetonjudo.
  17. Grosser M. y A. Neumaier (1990) Técnicas del entrenamiento. Teoría y práctica de los deportes. Barcelona, Ediciones Roca, S.A.
  18. Gutiérrez, C. (2009). ”La enseñanza del judo: los fundamentos del judo en pie.”
  19. Gutiérrez Santiago A. y I. Prieto (2006). Errores en el modelo técnico deportivo en la iniciación al Judo (II): O Soto Guruma. Disponible en http://www.efdeportes.com. – Año 11 – N° 101. (Consultado en febrero del 2009).
  20. Harrison E.J. “Principles of Movement” Excerpted from “The Manual of Judo” (1952). www. Judo InformationSite. 2010.
  21. Inokuma Isao y N. Sato (1986). Best Judo. Pubicado por Kodanska International Ltd. Japan.
  22. Jiménez J.(2004) “Estructura de las técnicas de Judo”  (CINID-INDER) . Consulta: junio 2010).
  23. Kano J.(1974). JUDO KODOKAN. Editorial Eyras. SA.
  24. 5. KudoKazuzo (1977). Judo in Action. Japan Publication Trading Company. Tokyom Japan.
  25. Kashiwazaki K. and H. Nakanishi (1992) Judo Attacking. A guide to combinations And counters. Ippon Books.
  26. Kodokan Judo Institute (2005). Gokyo. Planning, Production and Supervision.
  27. Kolychkine, A. (1988) JUDO ARTE Y CIENCIA, Ciudad de La Habana, Editorial Científico – Técnica,
  28. 1. KudoKazuzo (1977). Judo in Action. Japan Publication Trading Company. Tokyom Japan.


Autor