Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/RECREACION/TERCERA EDAD/MEDIO AMBIENTE

Título: Actividades recreativas físicas para el adulto mayor, que promueva el cuidado del  medio ambiente del Consejo Popular Catedral.

Autor: Lic. Niurka Ibarra Tamayo 

Fecha de publicación: 4 de julio del 2011 

Resumen:

La investigación propone actividades recreativas físicas que promuevan el cuidado del medio ambiente para el adulto mayor en el Consejo Popular Catedral. Atendiendo a la importancia que tiene el cuidado y protección del me­dio ambiente, la práctica de actividades físicas y las necesidades de un equilibrio entre el hombre y la naturaleza nuestro trabajo se encuentra encaminado a conocer el entorno  donde están ubicados los círculos de abuelos, con la aplicación práctica se fortalecieron el desarrollo de sentimientos positivos para el cuidado del medio ambiente .Durante  la investigación se utilizaron  los métodos teóricos, empíricos y el matemático-estadístico. En la consideración de la autora pudieran resultar de gran ayuda, ya que constituiría otra vía metodológica para el desarrollo de las actividades recreativas físicas  dentro de la comunidad.

La obra escrita consta de introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En el capítulo I se presentan los referentes teórico-metodológicos sobre el cuidado y protección del medio ambiente, las actividades recreativas físicas y  adulto mayor,   en el capítulo II se presenta las metodología y un III capítulo con análisis de los resultados.

Texto completo

INTRODUCCIÓN 

Es indiscutible que al utilizar intensivamente los recursos de la natu­raleza,  con  la ayuda de medios técnicos colosales y cada vez más  po­derosos,  la   humanidad  mejoro   sus   condiciones  de desarrollo, pero el hombre, al transformar la naturaleza, debilitó los fundamentos naturales de su  propia actividad, violento la interacción  entre la  so­ciedad y la  naturaleza, creo el problema ecológico, de la estructura  y función de la biosfera, de las zonas de nuestro planeta, donde viven los organismos.

En consecuencia, internacionalmente se adoptan nuevos enfoques y estrategias para contribuir, en alguna medida, a la búsqueda  de soluciones a estas situaciones.

“La inquietud mundial acerca del desarrollo y sus consecuencias en el medio ambiente y la calidad de vida humana en peligro, originó la realización de la precedente conferencia mundial sobre medio ambiente hace más de 28 años…. Durante estos años, se ha evidenciado que no solo se manifiesta un despertar de conciencia acerca de la necesidad de preservar los recursos naturales, el patrimonio cultural nacional, la salud e higiene del hombre. Si no

que existen también acciones concretas, desde la educación encaminadas a mejorar el trabajo relacionado con  el medio ambiente..(Castro: 1996)

En Cuba durante la etapa colonialista y capitalista se destacaron in­fluencias negativas, que al desarrollo socio económico ejerció sobre las condiciones de irracional explotación  de  los  propios recursos, la progresiva degradación de algunos componentes del medio ambiente.

Con el triunfo de la revolución, Cuba constituye nuevos elementos a tener en cuenta en la evolución de la pobreza extrema, y sus secuelas en términos de salud y educación para toda la población.

En estos últimos años el estudio de la educación ambiental a todos los niveles de  enseñanza representa una premisa imprescindible para la formación y consolidación de una conciencia ecológica en general, dando a conocer que las actividades recreativas físicas en el medio na­tural, conllevan toda una serie de ventajas para los sujetos que la re­alizan y para el contexto socio económico demográfico urbanístico la región donde  puedan desarrollarse estas.

En  la actualidad los problemas medio ambientales, interfieren cada vez más en el necesario equilibrio entre el hombre y la naturaleza. Los daños que esto ocasiona, tanto en el medio ambiente urbano, como en el rural se agudizan en las ciudades. Esto se debe entre otras cau­sas al aumento demográfico, que  día a día se produce en las zonas urbanas, ya que los problemas medio ambientales que allí se presen­tan son diversos y complejos, siendo de vital importancia el cuidado y protección del medio ambiente  en estas zonas urbanas, así como  la educación ambiental de la población sobre esta problemática.

La participación en las actividades recreativas físicas de forma masiva, constituye un importante elemento en la formación integral dé nuestra población, y en especial la niñez, la juventud y el adulto mayor.

Los niños y jóvenes a través de los centros de estudios realizan diver­sas actividades tales como los festivales deportivos, recreativos, me­diante el movimiento de exploradores y programas dictados por el MINID ¨Mi programa verde ¨´, las cuales contribuyen a la  formación de una cultura medio ambiental.

El adulto mayor cada vez mas se va incorporando a los Círculos de abuelos, por los beneficios que estos le brinda para su salud, o sea, le permite prolongar la vida con un  estado de salud física y mental mas activa en su medio familiar y en la comunidad, les brinda seguridad y los hace sentir útiles, como componente básico de la sociedad.

Estos juegan un papel fundamental en la creación de   una  cultura ambiental y en el arraigo de una ética personal y colectiva como ejemplo: para transmitir experiencias positivas, contribuyendo  a través de actividades en el entorno al no contaminar el medio, cuidar la  flora y la  fauna.

La autora de la investigación concuerda con lo expuesto pues resulta incuestionable la estrecha relación que existe entre el hombre y la naturaleza, corresponde al hombre aprender desde la infancia conocerla y preservarla.

Es necesario tener en cuenta los principales lineamientos que se trazan  hacia lo que se quiere hacer para lograr los objetivos y las metas que se proponen, lo que permitirá diseñar las acciones concretas que favorezcan la implementación de estrategias específicas de las Actividades Recreativas Físicas para el desarrollo al cuidado del medio Ambiente, en las que se promueva la participación de la población, los organismos, las instituciones y las organizaciones sociales de la comunidad.

En estudio efectuado en la investigaciones  realizadas sobre , el  proceso de actividades recreativas el Dr. Aldo Pérez asume la recreación como: la disciplina que tiene como propósito utilizar las horas de descanso del hombre, momento en el cual el ser humano aumenta su valor como miembro de la comunidad al ejecutar actividades recreativas, que lo motiva y enriquece en los dominios profesionales, culturales, artísticos, deportivos, y sociales por lo que la recreación no es solo la agradable forma de pasar el tiempo, sino el aprovechamiento del mismo de forma práctica de manera que contribuye al desarrollo de la personalidad.

Otros estudios  realizados sobre el tema de  del Educación Ambiental (Valdés, 1996; De Jesús, 2002; Rodríguez, 2004) y la constatación empírica mediante la observaciones y las encuestas aplicadas, así como la experiencia laboral de la investigadora, permitieron identificar un conjunto de problemas medio ambientales para el desarrollo de las actividades recreativas físicas del  Adulto Mayor en el Consejo Popular Catedral.

La experiencia de la autora en el trabajo  en el periodo comprendido de noviembre del 2009 hasta abril del 2010, que las encuestas realizadas a los abuelos  el 100% conocen que es medio ambiente .pero que existen dificultades que caracterizan la situación problémica y que se revelan en:

-.Poco desarrollo  de las actividades físicos recreativas vinculadas al cuidados del medio ambiente.

.-.Insuficiente divulgación del cuidado y protección del medio ambiente.

-.Falta de apoyo y participación de las organizaciones implicadas.

Resumiendo existen dificultades con el cuidado y protección de medio ambiente en el Consejo Popular de Catedral   A partir de lo antes expuesto este trabajo se dirige a resolver el siguiente. Problema científico: ¿Cómo desarrollar las actividades recreativas físicas que promuevan el cuidado del medio ambiente en el Consejo popular Catedral?

Se determinó como Objeto de estudio: Las actividades recreativas físicas  para el Adulto Mayor: Campo de Acción: Las actividades recreativas físicas para promover el cuidado del medio ambiente en el Consejo Popular Catedral. Para guiar la investigación se precisó el Objetivo de la investigación: Elaborar actividades   recreativas físicas para el adulto mayor que promuevan el  cuidado del  medio ambiente en el Consejo Popular Catedral.

La significación práctica es la aplicación de Actividades Recreativas  Físicas para el Adulto Mayor que promuevan el cuidado y protección del medio ambiente constituyendo otra vía metodológica para el desarrollo de las actividades físicas – recreativas dentro de la comunidad 

La novedad de la investigación. Actividades Recreativas Físicas para el adulto mayor, que promuevan el cuidado del medio ambiente con un enfoque personalizado y contextualizado que recoge  las actividades  a desarrollar el cuidado y protección del medio ambiente, para este grupo etéreo del Consejo Popular Catedral  del Municipio Habana Vieja., Líneas de investigación de Recreación de la maestría en Actividad Física en la  Comunidad.

 

Métodos de la investigación

En este proceso se tuvo  en cuenta como base metodológica los requerimientos de las tareas a desarrollar, las cuales exigen la aplicación de métodos teóricos que  cumplen una función de carácter  conceptual lo que permiten  relevar las relaciones esenciales del objeto de la investigación no observables directamente como los siguientes.

 

Métodos  Teóricos.

Histórico-Lógico: Con él se establece el estudio y antecedentes de los fenómenos objeto de investigación en su devenir histórico, a la vez que se delimitan cuáles son las leyes generales del funcionamiento y desarrollo del fenómeno, para la recopilación de la información a través de la revisión bibliográfica relacionada con la temática que investigaremos.

 

Análisis y síntesis: Permitió  y sistematizar la información para arribar a valoraciones y conclusiones. Fue  empleado en el estudio bibliográfico de los aspectos esenciales que abarca la temática de  actividades físicas-recreativas y la educación ambiental, describe la magnitud e importancia de cada uno  así como las relaciones que se establecen entre ellos.

 

Métodos Empíricos.

Encuesta: Método que consiste en llenar un formulario preconcebido por el encuestador, que la encuestada llena por sí mismo y cuyas preguntas guardan determinadas estructuras internas con una sola lógica, uno o varios elementos de información para el investigado.(Anexo.1 )

 

Entrevista: Constituye  un método de donde se obtiene la información deseada de manera abierta y amplia, donde juega un papel importante la relación entre el entrevistado y el entrevistador.  Esta fue realizada sobre los actividades del adulto mayor  con el medio ambiente, fue aplicada esta   técnica de entrevista de forma paralela a los recorridos, adoptándola iniciativa de dirigírsela profesores y factores de  la Comunidad de las instancia correspondientes con vistas a  determinar los conocimientos sobre el cuidado y protección del medio ambientales en el Consejo Popular Catedral.

 

Ambas técnicas están dirigidas a objetivos propuestos atendiendo los gustos, preferencias y necesidades recreativas del Adulto Mayor del Consejo Popular Catedral.

 

Observación: Se aplicó una guía de observación para caracterizarla   en cuanto a la problemática que presenta el medio ambiente y  este grupo eterio, las opciones de las Actividades Recreativas Físicas en función al cuidado y protección del medio ambiente del Consejo Popular Catedral.

Los indicadores que se observaron son los siguientes

1-     Edad y Sexo.

2-     En cuento estética.

3-     En cuanto higiene

4-     En cuanto a la flora

5-     Nivel de ruidos ambientales.

6-     Si se hace actividades recreativas físicas para cuidar el medio ambiente.

Matemático-estadístico: Análisis porcentual: Permite establecer un análisis comparativo de los por cientos obtenidos en la encuesta,

 

DESARROLLO

Aspectos básicos acerca de la recreación y las actividades físico-recreativas.

Entendemos la recreación desde una concepción educativa diferente hacia la formación de un hombre, no solo libre del tiempo sino también y fundamentalmente, en el tiempo, donde el juego forma parte fundamental, para desarrollar determinadas potencialidades en el ser humano, es decir,  hacer una recreación con intencionalidad, a enfrentados a una experiencia diferente a la vivida, lo cual contribuye al enriquecimiento de las relaciones sociales.

Según Aldo Pérez y colaboradores (2001), consideran la recreación como: “Una actitud o estado de ánimo para emprender nuevas actividades que impliquen experiencias enriquecidas, un sistema de vida para ocupar positivamente las horas libres y una fase importante del proceso educativo”

Para Dumazedier Sociólogo Francés (1986): ” Es el conjunto de ocupaciones a la que el hombre puede entregarse, para descansar, divertirse, para desarrollar su información o sea formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales.

“Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artístico–cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante el cual se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad” Vera Guardia, Carlos. (2004)

Para Joffre Dumazedier, destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, Recreación ”es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales” Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ”D”: Descanso, Diversión y Desarrollo.

Una muy aceptable y completa definición fue elaborada en Argentina, durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea: La recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad.  Pérez Sánchez, Aldo (2003)

La recreación fortalece al espíritu, ayuda a formar la personalidad, hace crecer al hombre en ideales, amar a la naturaleza y encontrar satisfacción en lo que hace. La recreación alcanza en el mundo el rol que le corresponde como profesión porque el niño que se le niega la libre expresión del juego, será un hombre infeliz toda su vida y una carga para la sociedad.

La palabra recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quién la identifique de diferente forma, sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses en el mundo moderno puede constituir formas de recreación. Es por eso que muchas veces encontramos que lo que para unos es recreación, para otros no lo es, por ejemplo, el cuidado de los jardines para algunos resulta una actividad recreativa y para otros constituye su trabajo.

Muchas veces la palabra recreación en su contenido se confunde con la de juegos, sin embargo, la primera es más amplia que la segunda, aunque desde el punto de vista de sus fundamentos, la recreación para los adultos es equivalente al juego de los niños. Siguiendo a Johan Huisinga y otros autores, podríamos establecer que el vuelco de una persona a una actividad recreativa de cualquier naturaleza, se encuadrará dentro de las formas de juego.

La Cultura Física en general y la Recreación Física en particular, han experimentado en las dos últimas décadas un gran auge en el mundo. Cada vez es evidentemente mayor el número y la diversidad de importantes grupos de la población mundial incorporadas a las diversas formas de la práctica activa de la Cultura Física, dada la creciente importancia que poseen para conservar el equilibrio en las relaciones hombre medio en comparación con otras actividades corporales, puede afirmarse que la civilización contemporánea es amante de la Cultura Física. La actividad deportiva influye de muchas formas sobre la salud y el deseo de vivir, el bienestar y la capacidad de rendimiento del individuo.Colectivos de Autores. (1985).

La recreación no puede ser apartada de las actividades físicas recreativas, es  una fuente inagotable de experiencias, enriquecedora de salud y bienestar. Es un vínculo necesario para la comunicación entre las personas en la sociedad actual

Al definir las actividades físico- recreativas, A.  Martínez  (2009), acota que: “Son todas las actividades físicas que pueden desarrollarse en el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivas, competitivas…), sin importar el espacio en que se desarrollen, el número de participantes y el cuadro o nivel de organización.

Según Pérez, A. (2003) expresa que: “las actividades físico-recreativas y deportivas son actividades constantes, sostenidas y metódicas, pueden tener a la vez carácter profiláctico, como medio de mejora y mantenimiento de la salud.

Se puede  entender dentro de este acotamiento el concepto de recreación física: como el conjunto de actividades de contenido físico- deportivo, turístico o terapéutico, donde el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual.

Por sus características de voluntariedad, de actividad que produce agrado y satisfacción, por ser básicamente una actividad grupal, es decir,  social; la recreación física se inscribe dentro de las actividades sociales y culturales de la sociedad.

 

Antecedentes de las actividades físico recreativas en el adulto mayor.

Criterios sobre envejecimiento:  La longevidad es una aspiración del mundo desarrollado, pero con una elevada calidad de vida que permita a quienes la alcanzan permanecer dentro del contexto social que los rodea y no ser una carga para la sociedad. Preparar desde todo punto de vista,  garantizando no solo la salud física del anciano sino también su salud mental es hoy en día un reto. En América 94 millones de personas son mayores de 60 años y el 44 % de ellas están en Latinoamérica y el Caribe. ”La Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece a una nación como envejecida cuando el 7 % de su población total supera los 60 años”.

 

“Según el informe de la Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, realizada en la ciudad de Viena en el año 1982, el grupo eterio de personas de 60 años y más es el sector de la población que más rápidamente aumenta en el mundo.

“Hoy calidad de vida no significa sólo ausencia de enfermedad. Se amplia el concepto en relación a la sensación de bienestar, satisfacción, auto valía, e independencia, sustentadas en un adecuado equilibrio psico-social. Todavía las ciencias, la sociedad y la tecnología nos adeudan respuestas y soluciones concretas, globales y específicas, a la problemática del envejecimiento y vejez”. Santos, Guillermo T. (2002). Pág.1.  Las actividades de la tercera edad mejorar la calidad de vida en primer lugar y incrementar la participación y entusiasmo en la práctica diaria de la actividad física,

 

El ocio y la recreación, en el adulto mayor, han de entenderse y apreciarse como algo más allá de lo simplemente personal, en cuanto al empleo del tiempo libre ha de verse más bien como una acción que proyectada desde lo social, puede crear las condiciones que faciliten la elevación de la calidad de vida de estas personas, y contribuya al desarrollo de estilos de vida más saludables y autónomos a esta edad.

Cuba acumula igualmente valiosas experiencias en este sentido con la creación de los círculos de abuelos, que une los intereses de miles de personas mayores en distintas relaciones sociales, como la celebración de onomásticos, excursiones a centros de recreación, visitas a museos, la realización conjunta de ejercicios físicos con atención facultativa, asistencia a conferencias y estudios en la Universidad de la Tercera Edad, entre otras actividades en las que se identifican en un ambiente favorable.

 

Beneficios del ejercicio en el adulto mayor durante las Actividades Física-Recreativas.

  • Propicia el bienestar y la satisfacción personal.
  • Potencia la creatividad y la capacidad estética y artística.
  • Favorece el mantenimiento de un funcionamiento psicomotriz adecuado.
  • Fomenta los contactos interpersonales y la integración social.
  • Mantiene, en cierto nivel, las capacidades productivas.
  • Hace frente a las disminuciones y limitaciones físicas.
  • Mantiene equilibrio, flexibilidad y expresividad corporal.
  • Sirve como medio de distensión y enfrentamiento activo al estrés y las tensiones propias de esta etapa de la vida.
  • Contribuye al mantenimiento del sentimiento de utilidad y autoestima personal.
  • Fomenta la creatividad y la productividad en el uso del tiempo libre.
  • Mantiene o desarrolla la capacidad de disfrute lúdico y la apertura hacia nuevos intereses y formas de actividades.
  • Fomenta la comunicación, la amistad y el establecimiento de relaciones interpersonales ricas y variadas.

La actividad física. entre los beneficios psicológicos se encuentran algunos que se atribuyen al ocio y la recreación, por ejemplo, la percepción de un sentido de libertad, independencia y autonomía, mejoramiento de la autoestima, auto eficacia, auto confianza y auto seguridad, mejoramiento de las habilidades de liderazgo, mejor habilidad para relacionarse con los otros, tolerancia y comprensión y mejoramiento de la capacidad para ser miembro de un equipo; clarificando de valores, mayor creatividad, expresión y reflexión espiritual, valores y orientación, incremento de la eficacia cognitiva, incluyendo mayor capacidad para resolver problemas, mayor adaptabilidad y elasticidad, mayor sentido del humor, mayor disfrute de la vida y mejor percepción de la calidad de vida.

Fomenta la participación, cada vez mayor, a la práctica de actividades físicas entre la población adulta es uno de los grandes propósitos que posee la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, nuestro Municipio, el que en alianza estratégica con el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación y otras instituciones políticas y de masas orienta y promueve los tipos de actividad física y la cantidad de ésta que se necesitan para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades..

Con el fin de profundizar con el trabajo en las comunidades, y con la incorporación a la práctica de ejercicios para el mantenimiento de la condición física sustentando en el impacto social de esta acción sobre la población, tomando como premisa la importancia de elevar la calidad de vida de las comunidades, masificando las actividades físicas, sustentada en el avance cada vez más creciente del deporte participativo, el desarrollo de los niveles de formación técnico motriz de este grupo etéreo, lo que potenciará la incorporación de un mayor número de practicantes.

 

El medio ambiente.

Los estudios de la naturaleza  significan  fundamentalmente mostrar todos los problemas con los que se enfrenta con lo relación con el medio natural. mediante el conocimiento de la naturaleza, de los daños que esta ha sufrido y de las que pueden evitársele en lo adelante infinitamente con una resonancia, hacia el entorno social. Para crear una actitud consciente ante su entorno y el del planeta, tanto para que realicen un uso y manejo adecuado del mismo para su protección, es necesario continuar poniendo en práctica una educación desarrolladora, creativa y que potencie la formación integral de la comunidad así como el conocimiento de las causas, efectos y posibles soluciones con una prevención de los problemas medio  ambientales teniendo una concepción científica del mundo la educación ambiental, asume carácter pedagógico cuando proporcionamos a la comunidad medios para que tenga una mejor comprensión de la realidad que los que los rodea en sus múltiples dimensiones: económicas, políticas, social y cultural. La actividad física  es, el lugar ideal para iniciar el cuidado del medio ambiente, por ser la facilitadota y creadora en las actividades físicas recreativas dentro de la comunidad.

 

El mundo en que vivimos: proporciona nociones sobre objetos, fenómenos y procesos de la naturaleza, la necesidad de protegerla y la realización de acciones que permiten su cuidado. Mundialmente el 5 de junio se celebra el día mundial del medio ambiente,

 

La actividad recreativa físicas se vincula en el medio ambiente mediante la comprensión de acción, teniendo en cuenta los dinamismos relacionadas con el tema ya que las mismas incluyen  aspectos relacionados con la educación ambiental.

La Comunidad, Medio Ambiente y  Actividad Físico -Recreativa.

La comunidad integrada por hogares vecinos que integran un hábitat común se beneficia de la recreación por que ésta favorece la formación de seres humanos mas satisfechos de vivir, hace posible una mejor integración social y un sentido de pertenecer en torno a actividades recreativa-deportivas.

 

La autora de la investigación concuerda que este planteamiento revela que la educación busca desarrollar conciencia en el cuidado del medio ambiente, en toda la comunidad del consejo para desarrollar hábitos saludables y habilidades que facilitan cambios voluntarios de conducta hacia un estilo de vida más saludable. En las Actividades Recreativas Físicas el profesor debe elaborar su estrategia para presentar el contenido del medio Ambiental organizado en correspondencia con los objetivos y los contenidos de los programas de recreación mediante las diferentes formas de organización del proceso de las Actividades Físicos-Recreativas puede llevar a cabo esta tarea, por lo cual los profesores deben estar preparados para que mediante diferentes actividades puedan lograr su propósito.

 

La autora de la investigación a  partir del estudio de las Actividades Recreativas Físicas con el adulto mayor plantea los beneficios que estos le brinda para su salud, o sea, le permite prolongar la vida con un  estado de salud física y mental mas activa en su medio familiar y en la comunidad, les brinda seguridad y los hace sentir útiles, como componente básico de la sociedad.

 

La  actividad  recreativa física representa una de las conquistas más arduas y sublimes de la humanidad  la autora valora como muy acertado todo lo que nos brinda la actividad recreativa física para fortalecer el trabajo educación  ambiental ya que las actividades recreativas  les permiten a  la comunidad y  promotores de recreación aproximarse al medio ambiente. El papel del promotor de recreación es vital en el desarrollo del trabajo comunitario, ya que participan directamente en la formación, ideales y normas de conductas, que incluyen el establecimiento de aspiraciones y proyecciones hacia el futuro.

 

La aplicación de  Actividades Recreativas Físicas va a contribuir en el medio ambiente  bienestar, placer, felicidad. Las Actividades Recreativas Físicas no es una fórmula para sumar los intereses y  preferencias de los distintos grupos de edades a un plan concebido en el Municipio o consejo popular, es, además, tener en cuenta las características psicológicas, fisiológicas y sociológicas de la comunidad para la cual se realiza la planificación. La participación en las Actividades Recreativas Físicas de forma masiva, constituye un importante elemento en la formación integral de nuestra población, y en especial la niñez, la juventud y el adulto mayor.

 

El adulto mayor cada vez mas se va incorporando a los Círculos de abuelos, por los beneficios que estos le brinda para su salud, o sea, le permite prolongar la vida con un  estado de salud física y mental mas activa en su medio familiar y en la comunidad, les brinda seguridad y los hace sentir útiles, como componente básico de la sociedad. Estos juegan un papel fundamental en la creación de   una  cultura ambiental y en el arraigo de una ética personal y colectiva como ejemplo: para transmitir experiencias positivas, contribuyendo  a través de actividades en el entorno al no contaminar el medio, cuidar la  flora y la  fauna.

 

La utilización del diagnóstico para determinar los principales problemas y   necesidades  del Consejo Popular Catedral por los propios abuelos. La autora considera  que la actividad recreativa física comunitaria se proyecta como una aplicación de reflexión, que ayuda a lograr un sentimiento de apropiación responsable de lo que rodea al entorno., crear juegos en función de cuidar salvaguardar el medio ambiente, leer y comprender textos de diversos estilos lingüísticos funcionales y escuchar los textos construidos por otros concursantes.

 

Por lo explicado anteriormente es necesaria la ética ambiental cuyos principios están basados en los puntos centrales de la ética como conciencia filosófica y de esta manera fundamentar lo necesario de su aplicación a las condiciones nuevas de avance científico- tecnológico y de un uso racional del medio ambiente.

La autora considera que la actividad recreativa física debe desarrollarse sobre educaciones ambientales comunitarias y enmarcadas al cuidado del medio ambiente, colectivismo, sentido del ahorro energético, amor a la naturaleza, solidaridad, unidad. del adulto mayor en la comunidad. Estas actividades proporcionan el vínculo directo del contenido con las actividades recreativos físicos, de acuerdo con el objeto de estudio abordado y en correspondencia con las características del adulto mayor.

 

El profesor de Cultura Física y de Recreación  debe desarrollar actividades  con el medio ambiente  debe de tener muy presente los siguientes  elementos.

 

_ Contribuir al mejoramiento la calidad de vida, que  está relacionado con diferentes aspectos como son: el crecimiento demográfico, la salud sexual y reproductora, la planificación familiar, la disponibilidad de recursos naturales y materiales,  Actividades Físicos- Recreativas, que resultan necesario tratar con énfasis.

_La unidad del medio ambiente natural y el social: se considera el medio ambiente como el conjunto de factores bióticos, abióticos, socioculturales, económicos, históricos, higiénicos, políticos, entre otras en estrecha interconexión.

_El cuidado de las comunidades y la conservación de la biodiversidad del planeta: es un principio que responde a la necesidad de considerar el desarrollo sostenible e implica satisfacer las necesidades de las presentes generaciones sin afectar ni poner en peligro las posibilidades de las futuras generaciones de poder satisfacer los suyos.

_ El técnico de recreación debe iniciar el trabajo con el medio ambiental a partir de objetivos generales adaptados y los que se precisan para cada actividad, conociendo los principios que se establecen y sobre todo, dominando el alcance que esta tiene.

 

-Tipo de Investigación.

El diseño metodológico se sustentó en un estudio de tipo Descriptivo donde se van a determinar las características del fenómeno que se estudia  a  través de la misma se realiza una descripción de las Actividades Físico-Recreativas ,para el adulto mayor   en función del medio ambiente..

El estudio se realizó en el Consejo Popular Catedral del Municipio La Habana Vieja, en los meses de noviembre, diciembre del 2009 y enero, febrero, marzo y abril del 2010.

 

-Organización de la investigación.

La tesis está estructurada de la siguiente forma: inicia con una introducción donde se hace la presentación del objeto del estudio. El primer capítulo aborda los fundamentos teóricos de  las actividades físico recreativo y el medio ambiente  Un segundo capítulo presenta los resultados de la información recogida en los diferentes instrumentos y el análisis de la aplicación de las   actividades. Finalmente se expresan las conclusiones, las recomendaciones, la bibliografía y los anexos.

-Impactos:

Impacto ambiental:

. El contacto con la naturaleza y los valores paisajísticos de la zona puede contribuir al desarrollo de una sensibilidad por el cuidado del entorno natural y a su vez  llevar a cabo actividades de reforestación y actividades en contacto directo con la naturaleza.

Impacto social: 

Proceso mediante el cual las personas adoptan los elementos socio cultural de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad. Logran a través de estas actividades ser independientes y valerse por sí solos.

 

Impacto familiar:

Lograr la independencia del adulto mayor y que contribuya al fortalecimiento y estructura social en compañía de familias, vecinos, amistades, médicos.

 

Impacto político:

El papel del estado ha sido determinante, en el trabajo con el adulto mayor resuelve las necesidades básicas de este grupo; la aplicación de una política social única que solo es posible mediante la acción centralizada del estado; tratamientos preferencial a los extractos sociales más carentes y marginados: la mujer, los ancianos y la población.

 

– Análisis de los Resultados.

Para el desarrollo de esta investigación se aplicaron diferentes métodos teóricos y empíricos que arrojaron resultados significativos nos permite aplicar Actividades Recreativas Físicas para  promover el  cuidado  del medio ambiente en la Comunidad. y la validación de los resultados de su aplicación.

 

Los métodos teóricos nos permitieron profundizar en la problemática del medio ambiente teniendo en cuenta de las actividades que se realizan en este tiempo y las cualidades positivas que aporta al individuo fundamentalmente en la Recreación  Física: la importancia que tiene para el ser humano y en especial para el adulto mayor.

 

Se realizó un diagnostico por medio de una encuesta a los adultos mayores que encierran la muestra y consta de un cuestionario impreso que el abuelo    responde por sí mismo con preguntas previamente confeccionadas, las respuestas nos demostraron diferentes opiniones de la temática.

De la muestra 98 seleccionados de ello 82 son del sexo femenino para un 100% de la muestra  y 16 del sexo masculino   para un 100% de la muestra y compartidas las  edades de 65 a 75 años , 8 del sexo masculino para un 50% y 45 del sexo femenino para 55% que es la edad que mas prevalecen los círculos de abuelos; de 75 a 85 años 5 del sexo masculino para un 31%  y 26 del sexo femenino para un 32% ; de mas de 86 años 3 del sexo masculino para 19% y 11 del sexo femenino para un 14%.

-Estado comparativo por sexos y edades.

Edad

Masculino

%

Femenino

%

65 – 75

8

50%

45

55%

76 -86

5

31%

26

32%

+  86

3

19%

11

14%

Total

16

100%

82

100%

 

En cuanto a la edad se destacan la comprendida entre los 65 -75 años en la mujer y los hombres como las más insertadas en las actividades,  prevaleciendo más el sexo femenino   incorporados a  la practica de actividades física.

 

Al aplicar las encuestas a los abuelos del Consejo Popular Catedral del municipio Habana vieja  se investigó si ellos conocían algo de medio ambiente y sobre su cuidado y protección del mismo.

.Conocen que es medio ambiente.

Participantes

SI

%

NO

%

Abuelos

98

100%

En la encuesta realizada se pudo constatar que el 100% de los abuelos encuestados conocen y dominan desde el punto vista conceptual lo que es el medio ambiente    como también responde de forma afirmativa el100% que el medio ambiente  es todos los que nos rodea  ya se a agua, tierra, aires organismos vivos que integran la delgada capa de la tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos  siendo esto importante por lo que se puede plantear que las Actividades Recreativas Física  constituyen para esta muestra encuestada una vía metodológica para  la recreación promover el cuidado y protección del medio ambiente.

– Actividades Recreativas Físicas de más preferencia.

Actividades

Participantes

%

Caminatas

98

100%

Juegos de mesas

53

54%

Festival de Juegos

63

64%

Actividad Cultural

71

72%

 

Esta respuesta nos sirvió de base a la hora de seleccionar las actividades propuestas  para los abuelos y vincularla con el cuidado del medio ambiente dentro del Consejo Popular Catedral a lugares turísticos de la zona, centros recreativos, históricos, museo, parques, la punta y otros todos enmarcado en el casco histórico de la habana vieja.

El 100% de la muestra consideró la opción positiva que tiene para el consejo el cuidado y protección del medio ambiente y la importancia de las Actividades  Recreativas Físicas en el mejoramiento de la calidad de vida. Todos reconocieron que dichas actividades, los ayudan a distraerse, aprender, fortalecer los músculos y articulaciones, mejorar su salud y en general su calidad de vida, dándole la oportunidad de mantener su independencia, lograr socializarse y aumentar su autoestima.

 

Los abuelos de esta comunidad prefieren las actividades en la naturaleza por estar relacionados por las condiciones que ofrece el entorno del consejo por su ubicación su característica.  La formación de convicciones medioambientales en los participantes, al identificarlos con su medio natural.

 

Entre las Actividades Recreativas Físicas preferidas se encuentran: las caminatas para  un 100%. Entre  las actividades culturales prefirieron las charlas y los videos para un 72%,  dentro de los festivales de juegos escogieron el juego la caja sorpresa aire, mar, tierra, mundo  para un 64% y por ultimo  los juegos de mesa damas y domino para un 54%.

Encuesta aplicada a personas de la tercera edad.

 

Queridos abuelos:

La presente encuesta tiene como objetivos  valorar el impacto ambiental del Consejo Popular Catedral y las actividades que s puedan aplicar para promover el cuidado y protección del medio ambiente. Marque con una x donde sea necesario.

 

Pergunta 1.

Edad 65 -75—–

76-85—–

+ 86——

Pergunta 2.

Feminino—–      Masculino——-

Pergunta 3.

¿Conoce que es medio ambiente?

SI—–                NO——

Pregunta 4.

¿Cómo se encuentra la conservación de la estética del consejo en:?

.Estado de las calles: Buena——

Regular——

Malas——-

Estado de las aceras Buena——

Regular——

Malas——-

Estado de las casas    Buena——

Regular——

Malas——-

Pregunta 5.

¿Cómo se encuentra la conservación de la flora:?

Existen jardines SI——-      NO——–

Existen árboles SI ——-      NO——-

Existen parques SI——-      NO——-

 

Pregunta 6.

¿Cómo se encuentra la conservación de  higiene del consejo?

Basuras.      SI——- NO——

Escombros .SI ——-NO——

Vectores.     SI——- NO——

Salideros albañales SI——- NO——-

Pregunta 7.

¿Los ruidos ambientales son ocasionados por?

Transporte SI——- NO——-

Vecinos      SI——  NO——

Música       Si——   NO——

Discusiones SI—– NO——

Talleres     SI——-  NO—–

Industria    SI——   NO—–

Pregunta 8.

Actividades propuestas para promover el cuidado del medio ambiente.

  • .Actividades de la naturaleza.

Caminata ——

Senderismo ——

Excursiones ——

Rutas y andares ——-

  • Festival de juegos:

La caja sorpresa ——

Aire, Mar, Tierra, Mundo——

La pelota caliente ——-

Recogida de materiales ——

Mar y Tierra ——

  • Actividad cultural:

Videos ——-

Charlas ——

Lecturas —–

Conferencias ——

  • Juegos de mesas:

Damas ——

Domino —–

Parchis —–

Ajedrez —–

Cartas ——

Pregunta 9.

¿En que horario desea realizar la actividad?

Mañana —–

Tarde ——

Noche —–

Pregunta 10.

¿Cómo valora usted las actividades recreativas físicas que se le brindan para el cuidado y protección del medio ambiente?

Bien  ——-

Regular —–

Mal ——-

 

Entrevista realizada a los profesores y factores de la comunidad.

Estimados (a) compañeros con esta entrevista perseguimos conocer su criterio acerca de las actividades recreativas físicas  para las personas de la 3ra. Edad dentro de la comunidad. Su opinión será tomada en cuenta y le damos las gracias.

1.- Nombre.

2.- Edad.

3.- Sexo.

4.- Nivel de Escolaridad.

5- ¿Conoce si en los círculos de abuelos de su consejo se organizan  actividades recreativas físicas para el cuidado del medio ambiente?

6- ¿Cómo considera que es la divulgación  o información de las  actividades recreativas físicas para las persona de la Tercera Edad?

7- Considera que se debe elaborar un proyecto que contenga actividades recreativas  físicas para el cuidado del medio ambiente?

 

Resultados de la entrevista

Realizada a los 2 profesores de Cultura Física y 2de Recreación del Centro Deportivo  Prado y factores  de la comunidad (delegados de las circunspcrición, Secretaria de  la FMC, Coordinador de los CDR, ejecutivo del Consejo Popular Catedral, Jefe de Sector PNR y otros) con el objetivo de obtener información acerca del estado actual de las Actividades Físicas- Recreativas para el adulto mayor y cómo contribuirían los diferentes factores de la misma al cuidado  y protección del medio ambiente.

 

Profesores:

La entrevista arrojó que el 100% de los entrevistados afirmó que es necesario  el apoyo de todos los factores del Consejo Popular para lograr el éxito que se necesita para llevar a cabo estas actividades recreativas físicas atendiendo a la importancia que se le concede a la salud de nuestros abuelos en Cuba y la vinculación a su medio ambiente. Además el resultado de esta entrevista reflejar algunas de las necesidades, inquietudes y posibilidades de las Actividades Recreativas Físicas con el adulto mayor propició aspectos de valor para encauzar el trabajo y sobre todo permitió diagnosticar una disposición positiva de los técnicos a colaborar con una mejor planificación, realización y resultado de la recreación .que les permita mejorar su estado de salud y aprovechar su tiempo libre, como miembro activo de la sociedad. 

Factores:

Todos los factores entrevistados plantean la insuficiencia de Actividades Recreativas Físicas planificadas para los abuelos en la comunidad. La comunidad contribuye al cuidado del medio ambiente a través de los trabajos voluntarios.

Algunos factores plantean que   en ningún momento mencionan programas de actividades recreativas físicas, que incrementan la participación de la población en correspondencia con el entorno social, aspecto importante para la salud ambiental y de los participantes, garantizando una unión perfecta entre la naturaleza y el ser humano. Tampoco hacen referencia a la educación medio ambiental de la comunidad. Otros factores reflejan que  la comunidad debe contribuir al cuidado el medio ambiente cumpliendo con las medidas que se dictan para la protección de la flora, la fauna y parques. Asistiendo a conferencias y convocatorias que se imparten a la población, lo cual no se realiza, pues la comunidad no tiene conocimiento de las medidas de protección y cuidado del medio ambiente.

Consulta a especialistas.

Se pudo conocer los estados de opiniones sobre si las actividades aplicadas tienen en cuenta, los gustos y preferencias, los intereses de los abuelos, viabilidad, impactos, eficiencia, acorde a la edad de los participantes y relevancia social.

Los especialistas consultados emiten opiniones sobre las actividades recreativas físicas aplicadas al cuidado y protección  del medio ambiente con el adulto mayor del Consejo Popular Catedral del Municipio Habana vieja por lo que resulta factible Esto es corroborado a partir de la aplicación parcial de la propuesta por los resultados obtenidos.

Realizada para conocer opiniones sobre la conveniencia de actividades para estas edades, la relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica así como la viabilidad, consecuencias e impactos (ambiental, social, familiar y político).

 

CONCLUSIONES:

  1. Los referentes teóricos que anteceden al problema objeto de investigación permiten la fundamentación científica aplicar Actividades Recreativas Físicas para promover el cuidado y protección del medio ambiente en el Consejo Popular  Catedral del Municipio   Habana Vieja.
  2. Los resultados de los instrumentos aplicados durante la investigación existen  afectaciones en el cuidado  y protección del medio ambiente en el Consejo Popular Catedral.
  3. El análisis de los documentos rectores para el desarrollo de las actividades recreativas, evidenció que el programa de recreación no siempre incluye actividades encaminadas  sobre medio ambiental..
  4. Se determinaron que  a través de la encuesta aplicada de las actividades recreativas físicas  que promuevan el cuidado y protección del medio ambiente con el adulto mayor obtuvieron buenos resultados

 

REFERENCIAS   BIBLIOGRÁFICAS

1-CASTRO RUZ, FIDEL. (2005) Fidel y el Deporte: Selección  de Pensamientos. 1959—2005. La Habana. Editoriais Deportes. Pág. 54

2-CARABALLO RIBACOA MARIA, Mirta Yordi García. El trabajo comunitario una alternativa cubana para el desarrollo local. Articulo científico. Colección suma y reflejo Ediciones Acana  Universidad de Camagüey. P.8

3-COLECTIVO DE AUTORES. (1985). “Círculo de abuelo”, otra forma de atención del Adulto Mayor, Carpeta Metodológica de la Dirección Nacional del Adulto Mayor. “Asistencia Social del MINSAP”. Ciudad de la Habana, Cuba.

4-EGG, ANDER  E.: “Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad”, Ed.  Ateneo, México, 1982. pp. 23,24

5-FERNANDEZ, J: ANTROPOLOGIA de un paisaje gallego, centró de investigaciones Sociológicas, Madrid, España, 1984.

6-GONZALEZ, G. “Psicología Comunitaria”, Editorial Visor,  España. 1988. P.13.

7-KINERNATALIO,NATALIO. Comunidad, Ed, Col. Teoría y  práctica del trabajo social. Buenos Aires, 2001. p.10

8-MARCHION, M.: “Planificación social y organización de la comunidad. Alternativas avanzadas a la crisis”,  Ed Popular, Madrid, España, 1987. pp. 68-70.

9-MURILLO GONZÁLEZ, JOSÉ LUIS. (2003) “De las Instituciones Formadores de Recursos Humanos para la Recreación” México, Consultado el 22 de Abril del 2010 en. http:// www.recreacionnet.com.ar pág. 4

10-ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial Salud. (2001). “Aspectos clínicos en la atención del envejecimiento.”

11- ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial Salud. (2001). “Aspectos clínicos en la atención del envejecimiento.”

12- PÉREZ SÁNCHEZ, ALDO (2003). « Recreación, Fundamentos Teóricos Metodológicos. ISCF “Manuel Fajardo”.

Suporte Digital. Pág.46

13- PÉREZ SÁNCHEZ, ALDO (2003). « Recreación, Fundamentos Teóricos Metodológicos. ISCF “Manuel Fajardo”.

Soporte Digital. Pág.54. 

14-PÉREZ SÁNCHEZ, ALDO (2003). « Recreación, Fundamentos Teóricos Metodológicos”. ISCF “Manuel Fajardo”.

Soporte Digital. Pág. 32

15-PÉREZ SÁNCHEZ, ALDO (2003). « Recreación, Fundamentos Teóricos Metodológicos”. ISCF “Manuel Fajardo”. Soporte Digital. Pág. 30

16-PIOTTI, MARILY. (2005)”El juego en los Movimientos Sociales” Córdoba, Argentina. Consultado el 20 de Abril del 2010 En http://www.colloquecs-isiat.fr.st/ Pág. 3

17- PIOTTI, MARILY. (2005)”El juego en los Movimientos Sociales” Córdoba, Argentina. Consultado el 20 de Abril del 2010 En  http://www.colloquecs-isiat.fr.st/ Pág.2

18- QUINTANA, J. Pedagogía Comunitaria. Ed Narcia, Madrid, España 1991.p.22

19-  SANTOS, GUILLERMO T. (2002). “Vejez y Sociedad”. Buenos Aires, Argentina. Consultado el 18 de Marzo del 2010 En http://www.colloquecs-isiat.fr.st/ Pág.1

20- SANTOS, GUILLERMO T. (2002). “Vejez y Sociedad”. Buenos Aires, Argentina. Consultado el 18 de Marzo del 2010 En http://www.colloquecs-isiat.fr.st/ Pág.3

21- SOTO ROSSI, EDUARDO. (2008)  “Recreación, ¿es Educación”? Uruguay Consultado el 28 de Abril del 2010

En http://www.fmebaires.org.ar/ Pág.6

22-UNIVESCIDAD PARA TODOS. Introducción al conocimiento del medio ambiente _Universidad para todos. La Habana: s.e., 2003.

23-VERA GUARDIA, CARLOS (2009) “Recreación y Comunidad” Venezuela Consultado el 28 de Abril del 2010

En http://www. efdeportes.co Pág. 7

24-VERA GUARDIA, CARLOS (2009) “Recreación y Comunidad¨ Venezuela Consultado el 28 de Abril del 2010

En http://www. efdeportes.co Pág. 8

25- ZIPEROVICH, PABLO C. (2007) “Formación Profesional: Estrategias, metodologías y caminos”. (Córdoba. Argentina). Consultado el 18 de Marzo del 2010 en http://www.efdeportes.com pág. 4

26-LEÓN, M. (2004). “Bioquímica Bases para la Actividad Física”, Editorial “Deportes”, Ciudad de la Habana.

27-WUACHMAN, PABLO “Tiempo libre y recreación: un desafío pedagógico”, 1993, pp. .23 , 24

28-WARE, C. “Estudio de la comunidad”, Humanista, Buenos Aires, Argentina, 1986. pp. 43-44

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

1- ALVAREZ DE ZAYAS, C. (1999). La Escuela en la vida. Didáctica. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.

2- ALVAREZ, A. Y DEL RÍO, P. (1992). Educación y desarrollo: La teoría de Vigotsky y la zona de desarrollo próximo. Madrid. Editorial Alianza Psicología.

3- ADDIME FERNÁNDEZ, FATIMA y col. (2004) Didáctica teoría práctica. La Habana.  Editorial Pueblo y Educación.

4- BENÍTEZ, M, (2001.)”La Familia: su papel en la vida de los ancianos”. Serie monografía, CEDEM, Universidad de la Habana,

5- CARRASCO GARCÍA, MAYRA. R. (2005). “Usted Puede lograr una buena longevidad.” Editorial Científico Técnica. La Habana, Cuba.

6-CASTRO RUZ, FIDEL. (2005) Fidel y el Deporte: Selección de    Pensamientos.1959—2005. La Habana. Editorial Deportes.

7- COLECTIVO DE AUTORES RUSOS. (2006) Psicología. Ciudad de la Habana. Cuba. Editorial Deportes.

8- COLECTIVO DE AUTORES (2005). “Psicología para educadores.” Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

9- COLECTIVO DE AUTORES. (1985). “Círculo de abuelo”, otra forma de atención del Adulto Mayor, Carpeta Metodológica de la Dirección Nacional del Adulto Mayor. “Asistencia Social del MINSAP”. Ciudad de la Habana, Cuba.

10-COSCADO OTERO. DAISY. (2000). “Valoración del juego para la Cultura      Física en adultos de la 3ra. Edad.” Ciudad de La Habana. Cuba. Tesis de maestría.

11-COMISION NACIONAL DE DEPORTE, movimiento nacional juvenil por la defensa     del medio ambiente (CND)._ México: Ed. academia, 2001._

12- CUBA. INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN. (2003). CD-ROOM. Universalización. Ciudad de La Habana.

13- CUBA. INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN. (2008) Indicaciones del Presidente del INDER para las Escuelas Comunitarias del Deporte, Educación Física y la Recreación para el curso escolar 2008-2009. La Habana. Editorial Deportes.

14- DOBLÉR, ERIKA Y HUGO DOBLÉR. (1980) Juegos Menores. Un Manual para escuelas y asociaciones deportivas. La Habana Editorial Pueblo y Educación.

15-GRUPO DE ESTUDIO SOCIALES DE LA TECNOLOGIA Y SOCIEDAD. Gest.. La habana: Ed. Félix Varela, 1999.

16- ENGLER, T. Y M. PELÁEZ. (2002) “Más vale viejo”. Washington: D. C: Banco Interamericano de Desarrollo/Organización Panamericana de la Salud.

17- FARIÑAS LEÓN, G. (1988). Una estrategia para el futuro: El proceso orientado a la formación de habilidades. En: Revista Cubana de Educación Superior. La Habana.

18-FERNANDEZ, J:ANTROPOLOGIA.de un paisaje gallego, centró de investigaciones Sociológicas, Madrid, España, 1984.

19- GALPERIN, P. YA. (1982). Introducción a la Psicología. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

20- GONZÁLEZ, G. AMADO. (2003). “Salud y Actividad Social en el Adulto Mayor.” Ciudad de La Habana. Cuba.

Tesis de maestría.

21- GUYTON, A.C. (1987)”Fisiología Humana”,6ta. Ed., Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.

22- LAROUSSE, Gran Diccionario de la Lengua Española. Soporte Digital.

23- LEÓN, M. (2004). “Bioquímica Bases para la Actividad Física”, Editorial  “Deportes”, Ciudad de la Habana.

24-  LEONTIEV, ALEXEI. N. (1982) Actividad, conciencia, personalidad. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

 

Autor