Palabras claves: JUEGOS TRADICIONALES/NIÑOS

Título: Programa de juegos populares tradicionales para contribuir a la conservación y fomento de las tradiciones lúdicas en la escuela primaria “Emilia Casanova” del municipio Cárdenas.

Autor: Lic. Juan Carlos Alamo Rodríguez 

Centro de procedencia: Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Matanzas

Fecha de publicación: 1 de julio del 2011 

Resumen:

Hoy, son muchos los pedagogos y otros especialistas están interesados en fomentar las prácticas para conservación y fomento de las expresiones lúdicas, sin embargo en la actualidad, existe una insuficiente orientación metodológica que permita a profesores de educación física, maestros primarios y asistentes educativas, trabajar en función de la conservación y fomento de las tradiciones lúdicas. Por ello el autor se ha propuesto elaborar un programa de juegos populares tradicionales para contribuir a la conservación y fomento de las tradiciones lúdicas de los niños y las niñas de los grados de 1ro a 6to de la escuela primaria” Emilia Casanova” del Municipio de Cárdenas, en este sentido en la metodología empleada se utilizan los métodos científicos teóricos y empíricos, la muestra la conformo, 13 maestros primarios con 12 años promedio de experiencia, 2 asistentes educativas con 5 años promedio de experiencia, 2 Profesores de Educación Física con 10 años promedio de experiencia y 2 técnicos del INDER con 7 años promedio de experiencia.

También participaron los niños y niñas de la escuela objeto de investigación, compuesto por los grados de 1ro a 6to con una matrícula general de 498 alumnos, como elementos novedosos aporta, un programa de juegos populares tradicionales infantiles para niñas y niños de la escuela primaria, lo que constituye una valiosa referencia para los profesores de la recreación y profesores de Educación Física.

Texto completo

INTRODUCCIÓN.

Hoy, son muchos los pedagogos y otros especialistas, interesados en fomentar la práctica de los juegos populares tradicionales entre las comunidades infantiles, no obstante, en la actualidad no existen acciones puntuales que permitan la conservación de todas esas expresiones lúdicas.

Una causa que incide en el deterioro espiritual de las nuevas generaciones, lo es la incorporación de los juegos tecnológicos, así como los procesos de urbanización, sin desdeñar la desatención familiar ocasional, quienes en su conjunto han desplazado a un lugar secundario a los juegos populares tradicionales. Esto también es un fenómeno que está ocurriendo a nivel global, convirtiéndose de esa manera en un problema global. Con el tiempo los juegos de carácter popular tradicional van desapareciendo, trayendo una pérdida de ejecutoria física, con lo que se deprime la estimulación del desarrollo corporal, la calidad de vida y el desarrollo de la salud física, espiritual o corporal de los pequeños.

No es un secreto que la generalidad de los juegos, por realizarse al aire libre y requerir de esfuerzos físicos, se consideran otra forma de realización de la cultura física. El juego es la actividad fundamental del niño, es una necesidad vital para cuya satisfacción se le debe proporcionar oportunidades. Mediante los juegos es posible promover el desarrollo físico y emocional, en la misma medida que se proporciona una sensación de poder, estimula la solución de problemas,  ofrece la oportunidad de adquirir conceptos, desarrolla cualidades morales, intereses y aspectos positivos de su personalidad.

En Cuba, se observan las mismas afectaciones antes descritas, pese al esfuerzo del INDER y MINED por revertir tales problemas, por lo que esas carencias obligan a un análisis profundo del fenómeno por parte de los especialistas. En el caso de la provincia de Matanzas existen las mismas limitaciones que en el resto de la isla, con el agravante de que acá, no se han formulado propuestas viables capaces de revertir la situación de deterioro de esas formas lúdicas.

En las escuelas primarias del municipio de Cárdenas se han realizado investigaciones sobre el tema, por parte de estudiantes de la Facultad de Cultura Física  de Matanzas, pero existe todavía la carencia de un aporte bien estructurado que favorezca al personal de educación, interesado en fomentar dichas prácticas, llevar a cada una de las escuelas primarias acciones que fomenten la ejecución por parte de niños y niñas, de tales prácticas de juego.

En este contexto se presenta la siguiente  Situación Problémica: En la escuela primaria Emilia Casanova del municipio Cárdenas, existe una insuficiente orientación metodológica que permita a profesores de educación física, maestros primarios, asistentes educativas, trabajar en función de la conservación y fomento de las tradiciones lúdicas entre los niños y niñas en los grados de 1ro a 6to.

De ahí que el Problema Científico: de la investigación está dirigido a ¿Cómo contribuir a la conservación y fomento de las tradiciones lúdicas de los niños y las niñas de los grados de 1ro a 6to de la escuela primaria” Emilia Casanova” del Municipio de Cárdenas? Como Objeto de Estudio: El proceso de conservación y fomento de las tradiciones lúdicas en la escuela primaria “Emilia Casanova”. Como Objetivo General es: elaborar un programa de juegos populares tradicionales para contribuir a la conservación y fomento de las tradiciones lúdicas de los niños y las niñas de los grados de 1ro a 6to de la escuela primaria” Emilia Casanova” del Municipio de Cárdenas.

El Campo de Acción: Programa de juegos populares tradicionales para contribuir a la conservación y fomento de las tradiciones lúdicas de los niños y las niñas de los grados de 1ro a 6to de la escuela primaria” Emilia Casanova” del Municipio de Cárdenas. Atendiendo a lo antes expuesto el autor plantea la siguiente hipótesis: Un programa que incorpore juegos populares tradicionales, basado en un cronograma de planificación, por unidades e indicaciones metodológicas sustentado en los gustos y preferencias en niños y niñas de los grados de 1ro a 6to, contribuirá a la conservación y fomento de las tradiciones lúdicas en la escuela primaria” Emilia Casanova” del municipio de Cárdenas.

 

Desarrollo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Fundamentar teóricamente las tendencias actuales acerca de los juegos de carácter popular tradicional infantil.
  2. Determinar el estado actual de las expresiones lúdicas de carácter popular tradicional infantil en la escuela: “Emilia Casanova”.
  3. Seleccionar las actividades para conformar el programa basado en juegos populares tradicionales infantiles de la escuela: “Emilia Casanova”, del municipio de Cárdenas.
  4. Determinar la pertinencia del aporte de la presente investigación utilizando como procedimiento el criterio de los especialistas.

La muestra trabajada agrupó a 13 maestros primarios con 12 años promedio  de experiencia, a 2 asistentes educativas con 5 años promedio de experiencia, a 2 Profesores de Educación Física con 10 años promedio de experiencia y a 2 técnicos del INDER con 7 años promedio de experiencia.

También participaron  los niños y niñas de la escuela objeto de investigación, compuesto por los grados de 1ro a 6to con una matrícula general de 498 alumnos.

El autor utiliza métodos teóricos y empíricos de investigación. Entre los primeros se precisó de el análisis y síntesis que ayudó a procesar el marco referencial de la tesis  a partir de la sistematización del conocimiento científico relacionado con el objeto de estudio, permitió reconocer las múltiples relaciones y componentes del problema abordado por separado para luego integrarlas en un todo como se presenta en la realidad y fue la vía mediante  la cual  se realizó la interpretación de la información recogida a través de la aplicación de los instrumentos que seleccionamos a fin de poder llegar a las conclusiones correspondientes. El método inductivo-deductivo aportó la determinación del problema y la diferenciación de las tareas desarrolladas en el proceso investigativo, a partir de ahí se logró proceder a la creación del programa.

El método hipotético-deductivo permitió la orientación de la investigación y fundamentar la hipótesis en el análisis teórico y práctico en relación con el programa creado.

El método histórico-lógico se manifestó al ser  estudiadas a profundidad las vías empleadas para los juegos populares tradicionales  analizando el desarrollo histórico del objeto de estudio.  

El método sistémico-  estructural – funcional permitió concebir la estructura del programa a partir de la enseñanza de los juegos y su planificación.  Finalmente permitió la concepción gráfica e integradora del programa con respecto a  los juegos populares tradicionales.

El método la encuesta, aplicadas a grupos de profesores; con el objetivo de conocer si los contenidos del programa son apropiados para elevar el nivel de preparación de los profesores de Educación Física, maestros docentes, asistentes educativas y técnicos del INDER. También fue utilizado el criterio de los especialistas para constatar la pertinencia del programa de juegos populares tradicionales.

Técnica estadística y procedimientos para el análisis de los resultados. Para el análisis de los resultados se utilizó el método porcentual y la tabla de significación, elaborada por Folgueira, R. (2003).

El autor en la presente investigación busca constatar las relaciones teóricas causa – efecto entre las variables que están declaradas en la hipótesis científica para diseñar el programa de juegos populares tradicionales bajo los principios de los paradigmas cuantitativo, cualitativo y crítico.

El programa se está aplicando en la escuela de la enseñanza primaria del  municipio de Cárdenas” Emilia Casanova“, durante el presente curso escolar.

La contribución a la teoría está dada por los resultados obtenidos que  enriquecen la teoría y metodología de los juegos populares tradicionales, al aportar un programa que sirve de guía a los  profesores de Educación Física, maestros docentes y profesores de Recreación.

Desde el punto de vista de su impacto social la investigación posee un elevado espíritu de atención a los problemas de la sociedad y en este caso al derecho de las niñas y niños de la escuela primaria “Emilia Casanova” del municipio de Cárdenas. Otro aspecto que está presente en la tesis es su impacto ambiental a partir de la conservación y fomento de los juegos populares tradicionales. Ello como se conoce forma parte de los criterios encaminados a la preservación del medio ambiente, en su conjunto, pues es imposible separar lo espiritual de lo físico.

El impacto económico establece la posibilidad de abaratar considerablemente la realización de las formas lúdicas infantiles, al disponer de opciones que no requieren de una gran cantidad de recursos.

La novedad científica está dada porque se aporta, un programa de juegos populares tradicionales infantiles para niñas y niños de la escuela primaria.

 

 

Estrategia metodológica de la investigación.

El término programa (del latín programa, que a su vez proviene de un vocablo griego) tiene múltiples usos. Puede ser la previa declaración de lo que se piensa hacer en alguna materia u ocasión; el tema que se da para un discurso; el sistema y distribución de las materias de un curso o asignatura; y el anuncio o exposición de las partes de que se han de componer ciertos actos o espectáculos.

Un programa también es una unidad temática que constituye una emisión de televisión o de radio, o el conjunto unitario de instrucciones que permite a una computadora realizar funciones diversas.

Un programa de computadora es un conjunto de instrucciones  que producirán la ejecución de una determinada tarea. En esencia,  un programa es un medio para llegar a un fin. El fin será normalmente definido como la información necesaria para solucionar un problema.

Según R. Méndez (5) (11) “Programa: Es una serie de tareas recurrentes y relacionadas, que por lo general, están dirigidas a la consecución de un resultado importante y que requieren más de un período para ser logrado.

En conclusión el autor asume como programa; una serie de componentes para organizar un proceso dirigido a solucionar un problema a través de un conjunto de instrucciones, que permitirán la ejecución de determinados trabajos para llegar a un resultado uniformemente definido.

 

Elaboración del Programa.

La elaboración del programa transitó por las siguientes fases:

1era Fase: Precisión de la Fundamentación, objetivos, selección de los contenidos.

La bibliografía consultada sobre el objeto de estudio, permitió definir aspectos relevantes en la elaboración  del programa aplicado:

  1. La  selección de los ejercicios por unidades.

2da. Fase: Precisión de la estructura del programa

3era.Fase: Aplicación y valoración del programa.

 

1era FASE.

Precisión de la Fundamentación, objetivos, selección de los contenidos y evaluación.

  • Fundamentación del programa de Juegos Populares Tradicionales para contribuir a la conservación y fomento de las tradiciones lúdicas en la escuela primaria “Emilia Casanova” del municipio Cárdenas.

 

Las formas lúdicas de carácter popular y tradicional están sufriendo un paulatino deterioro, atribuible en gran medida al incremento de aquellas expresiones o maneras de jugar conectadas con el desarrollo tecnológico. Pero existen otros factores que también impactan negativamente en la posibilidad de conservar o fomentar estos juegos y que están referidos al desarrollo impetuoso de la industria turística, portadora de acciones recreativas convencionales o globalizadas, contrapuestas al desarrollo de los valores culturales autóctonos, el proceso de urbanización marcado por el desplazamiento de la población de una región a otra, con una pérdida asociada en la citada ejecutoria y la desatención familiar lúdica, aceptada tácitamente por algunos adultos, con el consiguiente detrimento en la influencia educativa que ello pudiera representar. 

La realidad es que ya sea por una u otra razón o por la influencia de todas ellas, los juegos practicados por diversas generaciones humanas están desapareciendo aceleradamente sin que las sociedades sean capaces de estimular en alguna medida su conservación y fomento.

El daño asociado a la desaparición de estas formas culturales, cuestión que preocupa sensiblemente por su afectación espiritual, puede ser mucho más serio de lo que se pudiera pensar sí se tiene en cuenta que esas formas lúdicas actúan en muchos casos de manera muy favorable sobre el organismo de los pequeños, requeridas del aire libre y el esfuerzo físico para su realización, llegando a ser reconocidas como otra manera de expresar la cultura física, factor determinante para el desarrollo del cuerpo y sus capacidades motrices. De igual manera hay que ponderar sus potencialidades, expuestas en la posibilidad que brindan a los niños de representar al mundo en su imaginación, dando rienda suelta a imágenes fantásticas que devienen en un medio amplísimo de conocimientos, en tanto experimentan extraordinario placer.

Los niños al dejar de realizar estas formas lúdicas rompen nexos importantes con elementos que actúan en su formación integral y en la evolución de carácter físico y psíquico que deben experimentar para llegar a ser mejores hombres en el mañana.  Sin embargo y muy a pesar de tan sensibles atributos la sociedad actual no dispone de estrategias, capaces de garantizar que estas formas lúdicas de tipo popular tradicional sean restauradas convenientemente y sólo existen casos aislados en el planeta donde se muestre esa voluntad dirigida a la conservación y fomento de estas expresiones.

En el caso particular de Cuba la idea de conservación de los juegos populares tradicionales es parte de una intención de formación de valores, pero que en el contexto local se ve limitada de acciones que estimulen favorablemente su realización.

Por la importancia social de los Juegos Populares Tradicionales en las escuelas primaria, se hace imprescindible trabajar en la solución del problema científico declarado en la investigación.

Para constatar la necesidad de la elaboración del programa el autor considera oportuno realizar un estudio diagnóstico, para ello aplica una encuesta a 19  profesionales que representan el 100% de la población responsable de realizar los Juegos Populares Tradicionales; se pudo constatar que es una necesidad elaborar un programa de juegos.

Tabla No.1. Característica de la muestra encuestada.

MAESTRO_PRIMARIOS

Como se puede observar en la tabla No.1. Los encuestados alcanzan un promedio de 8 años de experiencias; dicha muestra incluye fundamentalmente a los profesores que atienden las actividades de juegos o que trabajan directamente con los infantes.

En cuanto a los resultados de la encuesta se puede constatar (tabla. No. 2) que el 100% de los encuestados reconocen que las orientaciones con que cuentan para la preparación y desarrollo de los juegos tradicionales son insuficientes, así mismo consideran que es una necesidad disponer de un programa para el desarrollo de las mismas.

Tabla No.2. Resultados de las encuestas aplicada a los profesores de Educación Física y Recreación, Asistentes Educativas, Maestros.

Sin_ttulo-2

Entre las principales dificultades que están afectando la calidad de estas actividades manifiestan: Insuficientes materiales didácticos; el tiempo disponible no es suficiente;

Todo lo expuesto anteriormente constata la situación Problémica declarada por el autor; argumentan la justificación de la investigación y demuestran la necesidad de elaborar un programa que permita el desarrollo exitoso y con calidad de los juegos tradicionales.

Por lo que nos hemos propuesto realizar un programa acorde a los gustos y preferencias de niños y niñas de primaria de la escuela “Emilia Casanova” en el municipio de Cárdenas, con el fin de darle a los profesores de educación física y personal que trabajan directamente con los infantes, los requerimientos mínimos indispensable para el desarrollo de estos juegos 2da. Fase:

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE JUEGOS POPULARES TRADICIONALES PARA CONTRIBUIR A LA CONSERVACIÓN Y FOMENTO DE LAS TRADICIONES LÚDICAS EN LA ESCUELA PRIMARIA “EMILIA CASANOVA”, DEL MUNICIPIO CARDENAS.

 

PORTADA.

PROGRMAS_DE_JUEGOS_POPULARES

PROGRAMA DE JUEGOS POPULARES TRADICIONALES PARA CONTRIBUIR A LA CONSERVACIÓN Y FOMENTO DE LAS TRADICIONES LÚDICAS EN LA ESCUELA PRIMARIA “EMILIA CASANOVA” DEL MUNICIPIO CARDENAS.

DURACIÓN: Septiembre- Junio.

FRECUENCIA: 5 semanales.

DURACIÓN De LOS JUEGOS: Recesos escolar y en el tiempo de actividades extraescolares, en ambas sesiones.  

FUNDAMENTACIÓN.

El programa tiene como  objetivo propiciar la organización y planificación y rescate Juegos populares tradicionales para contribuir a la conservación y fomento de las tradiciones lúdicas en la escuela primaria “Emilia Casanova”, del municipio Cárdenas.

En el cual se ofrece a maestros primarios, profesores de Educación Física y técnicos del INDER, orientaciones metodológicas, sobre los principales contenidos que para el desarrollo recreativo de los niños y niñas del nivel primario.

Los diferentes Juegos que conforman el contenido del programa fueron seleccionados a partir de la necesidad de rescatar esta actividad.

 

OJETIVO GENERAL DEL PROGRMA.

Lograr que los niños y niñas participen en todas las actividades satisfaciendo sus intereses y necesidades, y obtengan nuevos conocimientos ejercitando sus habilidades y capacidades físicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

  • Lograr que los niños y niñas conozcan los juegos y se interesen por participar sintiéndose estimulados.
  • Desarrollar cualidades personales para el trabajo en colectivo.
  • Desarrollar habilidades, capacidades y cualidades morales.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA.

El contenido del programa incluye VI unidades  que  responde a las exigencias de complejidad para niños y niñas de la escuela primaria Emilia Casanova.

UNIDADES_DE_CONTENIDO 

UNIDAD I. Enseñanza de los juegos “los piteos”.

v  Tin Marin.

v  La cuchara se pasea.

v  En un plato de ensalada.

v  Un avión japonés.

UNIDAD II. Enseñanza de los juegos de correr.

v  El burrito 21.

v  El escondite.

v  El pegado.

v  Los escondidos.

v  Carreras de sacos.

v  El chucho escondido.

v  Carreras en zancos.

v  Carreras en zancos.

v  La gallinita ciega.

v  El chucho atrás.

v  La ardilla sin casa.

v  Zun Zun de la carabela.

v  El gato y el ratón.

v  El gavilán pollero.

v  El pañuelo.

v  La flechita del inglés.

v  Los leones y las liebres.

v  Mar y tierra.

v  Mando cartas.

v  La casita de martí.

v  Papalote.

v  Chivichana.

v  Trompos.

UNIDAD III. Enseñanza de los juegos de prendas.

v  La sortija.

v  Las viandas.

v  La seguidilla.

 

UNIDAD IV. Enseñanza de los juegos variados.

v  Las frutas.

v  Tieso, tieso.

v  Cuatro esquina.

v  Rabo al burro.

v  Quimbumbia.

v  Bolas.

v  El guao.

v  El perseguido.

v  El quimbeé y curta.

v  La olla.

v  Los yaquis.

v  El favorito de las velitas.

v  El gusanito.

v  El cocotazo.

v  Manito llena.

v  Tiquitear.

v  La suiza.

v  El pon normal.

UNIDAD V. Enseñanza de los juegos la peregrina.

v  El avión.

v  Los días de la semana.

v  El caracol.

v  La quimbumbia.

UNIDAD VI. Enseñanza de los juegos con ronda y  canto.

v  A la rueda rueda.

v  Pito, pitó.

v  Alánimo.

v  La Señorita.

 

Las indicaciones metodológicas para la conducción de los juegos recreativos. Podrán constatar el “Manual para la enseñanza aprendizaje de los juegos populares tradicionales infantiles en la provincia de Matanzas”. Lantigua Hernández,

El autor plantea muy claramente las formas de los diferentes juegos y así ver cuál es la metodología a seguir por los mismos.

Propone que se debe de realizar los mismos según el grado a participar y se dará primero la explicación del juego a realizar por los infantes, así los niños y niñas puedan entenderlo  y sea del disfruté de los pequeños.

Estos juegos se realizaran en el horario del receso escolar, durante toda la semana  se enseñaran 2 a 3 juegos en la semana y los restantes días el infante escoge lo juegos más gustado por ellos, así lo harán con cada uno de los juegos durante el curso escolar, también se podrán jugar en el horario después de las 4:30 pm.

Ejemplo de juegos:

JUEGOS

Simbología:

X- Enseñanza

O- El que el niño quiere jugar

A continuación el autor explicara sobre los juegos más gustado por los niños y las niñas de la escuela.

Juegos a correr: “Los escondidos”, “Chucho escondido”, “El pañuelo o pañoleta”, “Burrito 21”.

Juegos de bolas.

Dicha actividad lúdica aparece aquí representada en tres de sus variantes: “El perseguido”, “El quimbe y cuarta” y “El hoyo”, todas ellas identificadas por Alfaro Torres. 

“El perseguido” consiste en un juego entre dos niños, los que se alternan para tratar de golpear la bola contraria, previamente plantada con el propósito de apropiarse de ella.

“El quimbe y cuarta” resulta muy similar al anterior, solo que al quimbear el perdedor pagará con dos bolas y con una, si su contrario lograra colocarse a menos de una cuarta de su posición.

El denominado  “hoyo” consiste en un agujero situado a escasos tres metros de una raya, desde la cual todos tirarán sus bolas. El que primero logre enrollar en el orificio, tendrá derecho a realizar tres tiradas a las bolas que hayan quedado fuera. La primera es la prima, tirada que se hace adelantando una cuarta hacia la bola contraria. Si golpea la bola, procede a un segundo tiro denominado pata, en el que el jugador adelanta la suya una distancia medida con el pie.

La tercera posibilidad se llama sola y se efectúa lanzando bien lejos la bola del contrario. De lograr el tercer impacto, trata después de enrollar nuevamente la bola en el llamado hoyo, quedando el otro eliminado. No obstante de fallar, cederá su turno al siguiente jugador. Aquí los competidores eliminados deberán entregar el número de bolas previamente acordado.

Juegos de trompos.

Los juegos en los niños utilizando trompos y que no aparecen descritos en el libro “Juegos cubanos”, es práctica bastante común entre los pequeños de estos barrios. En su ejecución utilizan diferentes maneras de accionar pues mientras los unos le hacen bailar sobre el suelo, los otros muestran toda su destreza realizando malabares ya bien al deslizarle sobre la cuerda que le sirve de propulsor o en la palma de sus manos. Generalmente el juego consiste en una competencia de habilidades donde se trata de demostrar a todas luces, la maestría alcanzada por cada jugador.

La quimbumbia.

La modalidad de quimbumbia practicada por los niños objeto de este estudio, es bastante similar a la descrita por Alfaro, relacionada en gran medida con el desarrollo de un partido de béisbol. Generalmente se juega con dos o tres bases y un palito cilíndrico de extremos afinados, el que se trata de golpear con otro más largo. Mientras unos accionan a la ofensiva tratando de conectar sobre el implemento, los demás jugadores intentan capturarlo de fly o de roling.

Los papalotes.

Durante los días en que la brisa sopla con más fuerza, sobre todo en la época marcada de la efímera etapa invernal, niños de ambos sexos, en compañía o no de adultos, se dan a la agradable ocupación de empinar papalotes en parques u otras áreas. El deleite de volar tales objetos no aparece en el texto “Juegos Cubanos”, pero sin dudas es parte de la actividad lúdica tradicional de estas regiones.

Chivichanas.

Aunque de manera bastante dispersa, apremiados para su construcción de ruedas provenientes de patines desechables o cajas de bolas, aparece en las ciudades estudiadas la presencia de un medio bastante rústico de locomoción, consistente en una tabla adosada a dos largos brazos, en los cuales se insertan los citados elementos rodantes. Esta modalidad no recogida por Alfaro Torres, la disfrutan los niños preferiblemente en parejas, pues uno de ellos suele impulsar al otro, aunque les sea posible desplazarse también en solitario.

La denominación de chivichanas a tales objetos, da nombre a la expresión lúdica. Aunque reiterada su práctica entre los varones, es posible encontrar niños de ambos sexos dedicados a ella.

Juegos de yaquis.

Con una mayor participación que los representantes del sexo opuesto, las niñas se dedican a un juego muy antiguo, practicado por los griegos bajo el nombre de Pentalita. Aunque en la obra de Alfaro Torres se muestra una amplia gama de formas al ejecutarlos, en estos barrios se apreció fundamentalmente la variante denominada “Tiquitear”, consistente en lanzar una pequeña pelota al aire e ir cogiendo primero cada uno de los yaquis, luego de dos en dos, de tres en tres, hasta de seis en seis. Al finalizar es común alguna que otra expresión en los pequeños, que distinga su triunfo. Ello sobre todo se ejecuta acá  “a lo fino”, es decir, sin mover ningún yaquis al tratar de coger el otro. De ocurrir un movimiento de ese tipo, el jugador terminará por entregar su turno al siguiente compañero.

Peregrina o tejo.

Esta actividad lúdica es bastante compartida entre niños de ambos sexos, no sin cierto predomino de las niñas.

En los barrios objeto de estudio fue apreciable en su variante más común, es decir, a partir de un diagrama dibujado en el piso, hacia el que los niños lanzan una lata escachada, tratando de alcanzar los recuadros que le componen de forma progresiva.

De lograr ese propósito deberán avanzar en un solo pie a los cuadros siguientes y regresar en ese orden hasta el principio y salir. De caer la lata sobre la raya o fuera del recuadro pretendido, cederán los jugadores su turno al próximo competidor. La similitud del gráfico con un avión le da nombre al juego.

Otras variantes como “El nueve” y “El caracol”, aparecidas en “Juegos Cubanos”, no fueron apreciadas durante la investigación. En el caso descrito ganará el que habiendo lanzado la lata al recuadro doce, vaya hasta aquel y tras sacarla, logre descender al primero.

Juegos con la suiza.

Puede afirmarse que esta forma de jugar resultó ser la más generalizada entre las niñas, aun cuando también sea practicada por varones.

Su ejecutoria suele ocurrir de diferentes formas, aunque generalmente aparece en solitario, tratando de saltar reiteradamente la cuerda sujeta a sus extremos por cada mano. Otra variante es aquella donde los competidores al saltar, asumen diferentes posiciones con brazos y piernas. Muchas de las formas de bailar suizas, descritas por Alfaro Torres, no fueron apreciadas en la investigación.

Juegos de correr.

De los denominados “juegos de correr”, compartidos con igual satisfacción por representantes de ambos sexos, se pudieron reconocer algunos de los descritos por Alfaro Torres y otros no aparecidos en el libro “Juegos Cubanos”. Destacaron por su nivel de coincidencia en los citados lugares “Los escondidos”, “Chucho escondido”, “El pañuelo o pañoleta”, “Burrito 21”.

“Los escondidos”, forma muy antigua de jugar sigue estando presente en muchos niños actuales.

Consiste en dejar en una madrina (árbol, poste u otro objeto) a un niño previamente seleccionado, mientras el resto intenta ocultarse en los alrededores. Aquel que se queda, hará un conteo de números consecutivos y al concluir este, lanza una frase casi siempre concluida en: ¡El que no se escondió se revienta! A seguidas intenta descubrir a sus compañeros y de hallar alguno, gritará su nombre e intentará alcanzar corriendo la madrina. El niño descubierto que logre alcanzar antes dicho objeto, logrará salir o ganar, de lo contrario será el próximo quedado.

Para el juego denominado “Chucho escondido”, los niños acá utilizan una rama delgada de corta longitud, la que intentarán ocultar del resto de los competidores, agrupados en torno a una valla o madrina. Una vez que haya ocultado la rama o chucho, el encargado de esa misión lo hará saber a los demás gritando: ¡Ya!, mientras los otros intentarán encontrarlo. El que oculta el chucho utilizará los términos: ¡frío!, ¡tibio! Y ¡caliente! O ¡se quema!, para anunciar la cercanía de alguno de los niños al objeto escondido. Al grito de ¡se quemó!, todos corren hacia la valla, mientras el poseedor del chucho intenta pegar al resto por las piernas. Este juego es mucho más frecuente en Matanzas y en Varadero.

“El pañuelo o pañoleta” consiste en dividir en dos bandos o equipos a un grupo de niños, los que serán situados convenientemente a ambos lados de una línea trazada en el piso, sobre la que se coloca un pañuelo.

Los competidores recibirán números consecutivos, de manera que tengan un similar entre sus oponentes. El que dirige el juego cantará un número y los aludidos se aproximarán al pañuelo, tratando de apoderarse de este, pero evitando tras esa acción ser tocados por su rival. De evadir el roce, tratarán así de arribar a su formación, mientras son perseguidos. Los que arriben sin ser tocados, sumarán unidades a sus respectivos equipos y ganará el colectivo de mayor puntuación.

Para la realización del juego “Burrito 21” se divide un grupo de niños en dos equipos, con igual número de miembros. Cada integrante de uno de los bandos, pasa los brazos por delante de la cintura del próximo compañero. El primero hace un apoyo en una pared o un árbol, de manera que toda la fila quede sostenida. Cada uno de los del segundo equipo desde una distancia prudencial, corre y salta sobre la espalda del último de la fila e intenta caer sobre el primero que no tiene otro encima. Los de arriba tratan de mantenerse y los de abajo se esfuerzan por sacudírselos. El que se cae sale del juego. Gana el equipo que logra librarse de sus oponentes.

En Cárdenas “La gallina ciega”. Consiste esta expresión lúdica en escoger a un niño de un grupo, al que se le vendan los ojos, mientras los demás forman un círculo a su alrededor. El pequeño vendado, al que se le denomina “gallina ciega” es obligado a dar vueltas en el lugar, con el ánimo de desorientarlo. Se sostiene un diálogo y la gallinita intenta coger a algunos de los del círculo, pero estos huyen aprovechando que aquel está vendado. Al atrapar a uno, ese pasa a ser la gallinita. “Las carreras en sacos” y “Las carreras en zancos”, son competencias lúdicas muy del agrado de los niños. Las primeras como su nombre lo indica, consisten en intentar desde el interior de un saco y tomándolo por sus extremos, correr a campo traviesa para alcanzar una meta antes que uno o varios rivales. “Las carreras en zancos” aunque más mermadas en su ejecutoria fueron apreciadas en esas dos urbes. La utilización de tales implementos resulta indispensable para la ejecutoria de dichos juegos. Ambas expresiones no aparecen registradas en el texto “Juegos cubanos”.

Otros juegos aunque en menor escala y de manera no coincidente en las ciudades investigadas, aparecen como resultado de la investigación. Entre ellos podemos citar: “Los agarrados”, “El pegado”, “Ardilla sin casa”, etc.

Juegos variados.

Entre esas variantes lúdicas descollaron por su repetición y sistematicidad los juegos”, “Cuatro esquinas” y “Rabo del burro”, aun cuando los dos últimos no se registraron en la ciudad de Cárdenas durante el curso de la investigación.

“Cuatro esquinas” es una variante lúdica que no fue registrada en el texto “Juegos cubanos” y consiste en cuatro jugadores que se sujetan por una sola soga atada en sus extremos a la que le dan forma cuadrilátera y separada ellos aproximadamente un metro por detrás de un objeto colocado sobre el piso. El primero que logre capturar dicha prenda es el ganador. Por su parte “El rabo del burro” es uno de esos juegos que viene de antaño, practicado por niños de muchos países. Consiste en colocar el rabo a un burro de cartón o cartulina, con los ojos vendados.

Juegos con rondas y cantos.

Entre los principales juegos donde aparecen en su ejecución rondas y cantos, se apreciaron algunos muy conocidos por diversas generaciones de cubanos. “Rueda rueda”, “Alánimo”, “La señorita”, y “El patio de mí casa”. Los mismos se caracterizan  por el movimiento circular de los pequeños, mientras entonan cantos alegóricos a esos nombres.

Muy esporádicas fueron las posibilidades de apreciar variantes lúdicas de juegos de prendas, así como los bien reconocidos piteos y lo que se lograra acá de manera bien exigua, se corresponde sobre todo con el quehacer de algunos niños en la ciudad de Cárdenas Lo limitado de esas expresiones y de muchas otras que fueran disfrutadas antes por padres y abuelos, son pruebas fehacientes del deterioro que experimentan tales formas en la actualidad.

3era Fase. Aplicación y valoración del programa.

2.3. Resultados del criterio de los especialistas de la aplicación del programa.

Se aplicó el cuestionario Check List (Anexo No 2) a 19 Profesores para conocer sus criterios con respecto a la conformación del programa elaborado y las  ventajas  en relación a las formas actuales de los juegos populares  tradicionales.

Tabla No 4 Características de la muestra de los profesores.

PROFESORES

TOTAL

AÑOS DE EXPERIENCIA

Metodólogo provincial de Recreación.

1

30

Metodólogos municipales de Recreación.

2

26

Sub-directora de Deporte de cárdenas

1

18

Profesores de recreación municipales

10

9

Profesores de Educación Física.

5

6

TOTAL GENERAL.

19

17

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como se puede observar en la tabla 4  la experiencia promedio de la muestra es de 17 años de experiencia. Los metodólogos son de la provincia y del municipio de Cárdenas, también contamos con la experiencia sobre los juegos tradicionales de la Sub.-Directora de la Dirección de Deportes del Municipio.

Figura #1. Análisis de los resultados del  cuestionario de check-List.

total_de_especialistas

En cuanto a las insuficiencias de la propuesta se observa en la Figura 1 que el 75% de los profesores plantean que el programa debió incluir más juegos. Al respecto la autora acepta la sugerencia y reconoce que su exclusión se sustenta en el hecho  de que existes mas jugos que se irán incorporando según los niños lo pidan, No obstante dado su importancia considera su inclusión en las orientaciones metodológicas generales del programa elaborado. No se señalan excesos.

El 100 % de los especialistas coinciden en  plantear como limitaciones que los profesores de Educación Física presentan poco conocimiento sobre los juegos tradicionales, que el tiempo de preparación es insuficiente y que no existen   indicaciones metodológicas al respecto. El autor , considerando estos criterios, propone como consecuencia de la investigación recomendaciones dirigidas a la superación de los profesores de Educación Física, para desarrollar el programa que se propone, así como programar cursos y actividades metodológicas que ayuden a la capacitación de los mismos sobre los juegos tradicionales.

Análisis sobre la aplicación del programa.

El programa se está aplicando con carácter parcial en el presente curso escolar en la escuela primaria “Emilia Casanova” del municipio de Cárdenas. Con grupos de niños y niñas de diferentes grados, en el horario del receso escolar y en el tiempo de actividades extraescolares, en ambas sesiones los encargados de realizar los mimos son los profesores de educación física técnico de recreación, maestros y asistentes educativas de la escuela.

Hasta el mes de Febrero el autor pudo apreciar que los diferentes juegos fueron acertados por los pioneros, aunque tenemos que decir que existen algunos  

Juegos que son los más preferidos por los infantes como:

  • Papalote
  • Flechita ingles
  • Burrito 21
  • Escondido
  • Agarrados
  • Palito chino y parchi
  • Suiza
  • Trompo
  • Pelegrina o tejo
  • Yaquis
  • Bolas

Podemos decir que este programa de juegos populares tradicionales influye propiciándoles a niños y niñas el disfrute, la alegría, el compañerismo, trasmiten sentimientos y emociones, pierden la timidez, aprenden a comunicarse y logran una satisfacción propia.

 

 

CONCLUSIONES

  1. Se demostró la disminución de las tendencias actuales acerca de la práctica de los juegos populares tradicionales.
  2. Existe un grado de deterioro de las expresiones lúdicas de carácter populares tradicionales infantiles en la escuela Emilia Casanova.
  3. Se logro elaborar un programa de juegos que incorpora por unidades de contenido un cronograma de planificación que  orienta  a los profesores de educación física, maestro docente, profesores de recreación y asistentes educativas a cómo distribuir los contenidos para su desarrollo.
  4. El criterio de los especialistas se manifiesta significativamente a favor de la propuesta.

 

RECOMENDACIONES

  1. Proponer a la Dirección Municipal de Educación, generalice la presente investigación y propuesta en otras instituciones docentes primarias del territorio.
  2. Considerar estos resultados de investigación como parte de la capacitación lúdica, que deben recibir los profesionales que laboran en la escuela del Municipio de Cárdenas.
  3. Sugerir a los compañeros del Joven Club de Cárdenas, el diseño de un software de Juegos Populares Tradicionales infantiles, para uso de las escuelas primarias del territorio.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alfaro Torres, Rolando. 2002. Juegos cubanos. Casa Editorial Abril. Ciudad de La Habana. 182p.
  2. Barbón Forbes, Raymer. 2007. Sistema de juegos tradicionales del barrio Versalles de la ciudad de Cárdenas. Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 61p.
  3. Barreras Hernández, Felicito. 2004. Los resultados de investigación en el área educacional. Conferencia presentada en el centro de estudios del ISP “Juan Marinello”. Matanzas. 32p.
  4. Casimiro Andújar, Antonio J. 2000. Se está robotizando el tiempo libre de nuestros jóvenes. Consultado en: 15/2/09. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd20/tlibre1.htm . Consultado el 9 de octubre del 2007.
  5. Colectivo de autores. 1990  Psicología. Editorial Planeta. Moscú. URSS. 469p.
  6. Convención sobre los derechos del niño. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. (s.a) Bolsilibro. 95p.
  7. Dieguez Hernández, Dayamis. 2007. “Sistema de juegos tradicionales infantiles en el barrio Pueblo Nuevo en la cuidad de Matanzas”. Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas.58p.
  8. Echevarria Torrientes, Yusmila Francisca. 2007. “Sistema de juegos tradicionales infantiles del Consejo Popular Matanzas Este de la ciudad de Matanzas”. Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 61p.
  9. Fulleda Bandera, Pedro. s.a. Recreación Comunitaria. CD Maestría: Actividad Física en la comunidad. 152p.

10.  García González, Enrique. (2001). Piaget: la formación de la inteligencia. Consultado en 17/3/09. Disponible en: http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/piaget.htm

11.  García la Torre, A. 1998. comunicación no verbal humana y comunicación animal. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/comunicacion-no-verbal-human comunicación-animal.

12.  Gómez Guerra, Lisandro. Jueves 9 de agosto del 2007. ¿Jugar o no jugar? Juventud Rebelde. P5.

13.  Hernández Deschapelles, Israel. 2007. “Sistema de juegos tradicionales infantiles para la comunidad Boca de Camarioca Santa Marta del municipio Varadero”. Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 57p.

14.  INDER. Orientaciones técnicas metodológicas de la Dirección Nacional de recreación. CD Universalización. Ciudad de la Habana. Cuba. 157 p.

15.  Landeira, Susana. (1998) El juego simbólico en el niño: explicación e interpretación en J. Piaget y en S. Freud. Consultado en: 17/3/09. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/053_ninez1/files/juego_simbolico.pdf

16.  Lantigua Hernández, Jesús. 2007. El deterioro de los juegos tradicionales. Consultado en: 15/2/09. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd106/el-deterioro-de-los-juegos-tradicionales.htm

17.  Lantigua Hernández, Jesús. 2007. Caracterización de los juegos populares tradicionales en las ciudades de Cárdenas, Matanzas y Varadero. Consultado en: 15/2/09. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd114/juegos-populares-tradicionales-infantiles.htm

18.  Lantigua Hernández, Jesús. 2008. Estrategia para la conservación y fomento de los juegos populares tradicionales infantiles en la comunidad ‘El Fundador’. Consultado en: 15/2/09. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd125/estrategia-para-la-conservacion-y-fomento-de-los-juegos-populares-tradicionales.htm

19.  Lantigua Hernández, Jesús. 2007. Estudio acerca del deterioro de los juegos populares tradicionales infantiles en las ciudades de Matanzas, Cárdenas y Varadero. Consultado en: 15/2/09. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd113/deterioro-de-los-juegos-populares-tradicionales-infantiles.htm

20.  Lantigua Hernández, Jesús. 2007. Cuando los niños juegan. I Parte. Consultado en: 15/2/09. Disponible en: http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0001.pdf

21.   Lantigua Hernández, Jesús. 2007. Cuando los niños juegan. II Parte. Consultado en: 15/2/09. Disponible en:

http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0004.pdf

22.  Lantigua Hernández, Jesús. 2007. Cuando los niños juegan. III Parte. Consultado en: 15/2/09. Disponible en:

http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0006.pdf

23.  Lantigua Hernández, Jesús. 2008. Cuando los niños juegan. IV Parte. Consultado en: 15/2/09. Disponible en:

http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0008.pdf

24.  Lantigua Hernández, Jesús. 2008. Cuando los niños juegan. V Parte. Consultado en: 15/2/09. Disponible en:

http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0010.pdf

25.  Lantigua Hernández, Jesús. 2008. Cuando los niños juegan. VI Parte. Consultado en: 15/2/09. Disponible en:

http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0013.pdf

26.  Lantigua Hernández, Jesús. 2008. Cuando los niños juegan. VII Parte. Consultado en: 15/2/09. Disponible en: http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0015.pdf

27.  Lantigua Hernández, Jesús. 2008. Cuando los niños juegan. VIII Parte. Consultado en: 15/2/09. Disponible en:

http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0017.pdf

28.  Lantigua Hernández, Jesús. 2008. Cuando los niños juegan. IX Parte. Consultado en: 15/2/09. Disponible en: http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0019.pdf

29.  León Barroso, Henar. (2000) Juguetes y deficiencias. Consultado 17/3/09. Disponible en: http://www.llibreriapedagogica.com/cursos/juguetes/juguetes%20y%20deficiencias.html

30.  Montes  Sarría, Magali. s.a. Juegos Tradicionales cubanos. Impresora José Antonio Huelga. Ciudad de La Habana. 24p.

31.  Muñoz, Sergio. s/a. Jugar y crecer. Consultado en: 17/2/09. Disponible en: http://www.mipediatra.com.mx/infantil/juegos.htm

32.  Ofele, María Regina.    . Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. Consultado en: 17/2/09.  Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd13/juegtra.htm

33.  Orbelli, Alejandro Raúl. () Los juegos y los juegos cooperativos. Consultado en: 17/3/09. Disponible en:

http://www.efydep.com.ar/juegos/juegos_coop.htm

34.  Ossa Sarría, Andrés Felipe. (2003) Recreación: Juego y Pedagogía. Consultado en: 17/3/09. Disponible En:

http://www.redcreacion.org/documentos/simposio3vg/AOssa.html

35.  Pérez, Aldo. 1997. Recreación y fundamentos teóricos metodológicos. México DF. 180p.

 

Autor