Palabras claves: JUEGOS TRADICIONALES/TACTICA/EDUCACION FISICA
Título: Estrategia de juegos populares tradicionales para la clase de Educación Física en el primer ciclo.
Autor: Lic. María Teresa Acosta Hernández.
Centro de procedencia:
E_mail:marialima@inder.cu
Fecha de publicación: 1 de julio del 2011
Resumen:
La presente investigación se basa en la propuesta de diferentes acciones metodológicas con el objetivo del rescate de los juegos populares tradicionales para niños y niñas en el municipio de Perico desde la clase de Educación Física en el primer ciclo de la enseñanza. En su realización se tuvieron en cuenta herramientas científicas de gran recurrencia tales como entrevistas, encuestas y consulta a especialistas. La muestra tomada fue de un 59,8% de las niñas y niñas del primer ciclo de la escuela “Ignacio Agramonte”. Entre las conclusiones principales de la investigación se encuentran las siguientes: El diagnóstico permitió establecer que la situación actual de la práctica de los juegos populares tradicionales infantiles en el municipio Perico, presenta un profundo deterioro, expresado en una reducción notable de las expresiones de ese tipo con relación a generaciones anteriores, es una resultante del criterio de los profesionales entrevistados, de los familiares encuestados y de los criterios de niños y niñas encuestados. La investigación recomienda lograr la generalización de los elementos teóricos aportados por el presente trabajo de investigación, de forma que constituyan un material recurrente en la preparación de los profesionales que laboran con niños y niñas, en las escuelas primarias del territorio y someter a control periódico el resultado de la aplicación de las diferentes acciones, en la misma medida que se generalice, pues ello posibilita evaluar su pertinencia y tomar medidas puntuales.
Texto completo
Introducción.
Los juegos populares tradicionales están sujetos en la actualidad a un notable deterioro. En realidad son otras muchas las riquezas espirituales humanas que se deprimen ostensiblemente, en la misma medida en que el hombre parece desarrollarse. No es extraño, atendiendo a esa realidad, que desde diferentes latitudes se haga alusión a la pérdida acelerada de valores o al detrimento sistemático de la cultura autóctona de los pueblos. Sería bien complejo definir todos y cada uno de los factores causantes de ese fenómeno, pues son muchos los criterios que se esgrimen, tratando de explicar el quebranto o disminución que sufren todas estas formas.
Se debe tener en cuenta que la salvación de los recursos naturales no puede estar distante de la preservación de los elementos de la identidad local, requerido por igual de la protección de las diversas formas culturales existentes, no menguadas por influencias foráneas y la amplificación de valores extranjerizantes tan de moda en el mundo actual globalizado. Ello necesita una conservación de las auténticas tradiciones y una actitud consecuente ante los verdaderos exponentes de dicha cultura.
Lo antes expuesto, deja claro lo tan necesario que resulta para este mundo agredido un activo proceso de rescate de las mejores tradiciones, consideradas actualmente como muestras palpables de los valores culturales autóctonos de las diferentes sociedades.
Un ejemplo de tales formas lo constituyen los juegos populares tradicionales, representantes de las más antiguas expresiones lúdicas de los grupos humanos, practicados por diferentes generaciones.
Los juegos populares tradicionales, producto de fenómenos como las nuevas tecnologías lúdicas, el desarrollo del turismo, la urbanización y la desatención familiar ocasional, han sufrido un notable deterioro en los últimos tiempos. Estas consideraciones son válidas para muchos países y regiones de todo el planeta y por supuesto no resultan ajenas a la realidad cubana.
Estudios realizados por el investigador Rolando Alfaro Torres permitieron la caracterización de una gran parte de los juegos populares tradicionales infantiles, practicados por los niños cubanos. Teniendo en cuenta esos aportes, estudiantes de la Facultad de Cultura Física de Matanzas durante el curso 2006-2007, y en cursos posteriores cursos profundizaron en la forma de jugar de los pequeños en las ciudades de Cárdenas, Varadero y Matanzas.
De esa forma, se cuenta con un extenso protocolo de formas lúdicas populares tradicionales infantiles practicados por distintas generaciones de matanceros. Hoy, son muchos los pedagogos y otros especialistas interesados en fomentar dichas prácticas entre las comunidades infantiles; no obstante, en la actualidad no existe una estrategia vigente que permita la conservación de tales expresiones, y menos aún la incorporación de los juegos populares tradicionales desde la clase de Educación Física, lo cual pensamos sea posible utilizar en cualquiera de las tres partes de la clase tomando en consideración su objetivo.
El Ministerio de Educación en Cuba, entre sus prioridades está pretendiendo la realización de acciones lúdicas continuadas entre los niños, con el objeto de contribuir a la conservación de las formas antiguas de jugar, hoy en la actualidad existen diferentes referencias en cuanto a la utilización de los juegos populares tradicionales en la comunidad, aunque insistimos en que no existen referencias en relación a su empleo en la clase de Educación Física como un nuevo recurso para incrementar el conocimiento y práctica de dichos juegos.
La situación problémica se enmarca en el municipio de Perico dado que no resulta ajeno a la problemática descrita, ya que sus pequeños moradores desconocen la mayoría de los juegos que fueran practicados por generaciones anteriores y es bien sabido que este lugar se encuentra afectado por fenómenos de tipo social entre los que figuran el alcoholismo y otras tendencias recreativas negativas, lo que influye desfavorablemente en la utilización correcta del tiempo libre de los pequeños, además de propiciar entre ellos hábitos negativos de conducta.
Como en el resto de los lugares, esta comunidad no cuenta con una estrategia particular, capaz de ofrecer un espacio adecuado de enseñanza aprendizaje destinada a dar toda la información necesaria acerca de tales formas lúdicas. El presente trabajo de diploma está dirigido a la elaboración de una estrategia metodológica para la conservación y fomento de los juegos populares tradicionales infantiles dentro de la clase de Educación Física en la citada comunidad, específicamente en la escuela “Ignacio Agramonte” en el primer ciclo de la enseñanza.
Atendiendo a las limitantes expuestas la autora ha definido el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a la conservación y fomento de los juegos populares tradicionales infantiles en niños y niñas del primer ciclo de la enseñanza en la escuela “Ignacio Agramonte” del municipio de Perico como componentes de la cultura popular en la comunidad desde la clase de Educación Física?
Como objeto de estudio de la investigación apreciamos el proceso de conservación y fomento de la cultura popular lúdica en niñas y niños de la enseñanza primaria, el objetivo general lo enmarcamos en: elaborar una estrategia para la conservación y fomento de los juegos populares tradicionales infantiles en el primer ciclo de la enseñanza en la escuela “Ignacio Agramonte” desde la clase de Educación Física en el municipio de Perico.
Objetivos específicos:
- Analizar los elementos teóricos actuales acerca del universo lúdico, causas del deterioro, caracterización, enseñanza aprendizaje y práctica de los juegos populares tradicionales infantiles en el marco del proceso enseñanza – aprendizaje en el nivel primario.
- Caracterizar las acciones actuales en torno a la conservación y fomento de los juegos populares tradicionales infantiles en el contexto escolar en el primer ciclo de la enseñanza en la escuela “Ignacio Agramonte” del municipio de Perico.
- Modelar la estrategia para la conservación y fomento de los juegos populares tradicionales infantiles desde la clase de Educación Física en el primer ciclo de la enseñanza en la escuela “Ignacio Agramonte” del municipio de Perico.
- Demostrar la pertinencia de la estrategia a través del criterio de especialistas.
Desarrollo.
La investigación se divide en tres capítulos:
1-Marco teórico conceptual. Donde se aborda las características generales de los juegos e importancia de los mismos para el desarrollo multilateral y armónico de la personalidad. La caracterización de los juegos populares tradicionales, donde se habla indistintamente de juegos populares y juegos tradicionales. Los primeros están apegados a la práctica local y llegan a caracterizar las formas de actividad social de una región determinada, los segundos han sido transmitidos desde los ancestros a sus descendientes, independientemente de su alcance territorial, pues en ocasiones su práctica resulta universal y la situación del deterioro de estas formas lúdicas.
2- Diseño Metodológico.
Selección de los sujetos.
Para la realización de la presente investigación se utilizaron diversas muestras, atendiendo al tipo de herramienta aplicada. En sentido general se tomó como referencia la escuela primaria del municipio Perico “Ignacio Agramonte Loynaz”, maestros primarios, profesores de Educación Física y familiares de los alumnos del primer ciclo de la enseñanza (del primer a cuarto grado) lo que se representa en la siguiente tabla.
El período de la investigación fue desde septiembre 2010 a Febrero 2011, o sea durante el curso escolar 2010 – 2011.
Población y muestra general de la investigación.

Métodos y procedimientos.
Método filosófico dialéctico-materialista: se utilizó como método general pues permitió estudiar el fenómeno en el propio desarrollo de acciones lúdicas continuadas entre los niños y niñas con el objeto de contribuir a la conservación de las formas más antiguas del jugar popular.
Métodos teóricos.
Histórico – lógico: que permitió partir de determinados antecedentes filosóficos, psicológicos y lúdico-pedagógicos en su desarrollo en las condiciones actuales.
Analítico – sintético: está presente en la propia formulación de la teoría existente y los elementos que se llegan a sintetizar, considerando formulaciones particulares.
Inductivo-deductivo: contribuyó a la utilización de la información de carácter general valorada en las fuentes bibliográficas y a la valoración de los resultados específicos de los diagnósticos iniciales al tener en cuenta las características de la muestra seleccionada; y la inferencia de las conclusiones y las recomendaciones.
Hipotético-deductivo, se aprecia a partir de elementos aportados por estudios anteriores, hubo una confirmación de los mismos en la práctica, al ser reveladas las diferentes variantes posibles en ocasión de la celebración de los juegos de los niños.
Métodos empíricos.
La revisión de documentos: Para el estudio de los elementos teóricos existentes relacionados con el objeto de investigación.
La entrevista: En el caso de la entrevista se elaboró una guía de preguntas y el entrevistador tuvo la opción de hacer todo tipo de aclaraciones e indagar sobre aquellos aspectos que no le quedaron claros. Se empleó para obtener información del estado actual del fomento y conservación de los juegos populares tradicionales infantiles en la escuela primaria “Ignacio Agramonte” del municipio Perico. La entrevista se les realizó a los maestros primarios del primer ciclo y profesores de educación física, dicha entrevista consta de 6 preguntas, la misma se realizo de forma grupal.
La encuesta: Se aplicaron como técnicas para constatar el estado actual del problema objeto de investigación. Fueron aplicadas a los familiares de las niñas y niños del primer ciclo de la enseñanza de la escuela primaria “Ignacio Agramonte”, su aplicación se realizó de forma individual en un cuestionario impreso.
Criterio de especialistas, para ello se logro contar con el criterio de 4 profesores de educación física y un especialista en recreación y juegos, todos ellos con más de 10 años de experiencia en la labor educativa de la especialidad que nos ocupa en esta investigación.
Técnicas estadísticas y procedimientos para el análisis de los resultados.
Como método estadístico se utilizó el análisis porcentual el cual posibilitó tabular los datos de las técnicas e instrumentos aplicados.
Los datos obtenidos fueron procesados, se obtuvo la sumatoria y los valores porcentuales.
Durante la realización de la investigación no se consideraron otros procedimientos más complejos, dada la propia naturaleza del presente trabajo.
Se orienta también en este capitulo una Propuesta de estrategia para la conservación y fomento de los juegos populares tradicionales infantiles en niños y niñas del primer ciclo de le enseñanza (Primero a cuarto grado) de la escuela primaria “Ignacio Agramonte” del municipio Perico.
Esta consta de introducción: que cuenta con la novedad científica; diagnóstico de la situación actual, problema o situación concreta objeto de estudio, objetivo general de la estrategia y objetivos específicos de la estrategia por componentes.
Planificación estratégica: que tiene como componentes las entidades responsables, la planificación de las acciones según las fases: de organización, de desarrollo de acciones prácticas y de actividades conclusivas; según los objetivos, medios y métodos.
Descripción de los componentes: es donde se ejecuta la instrumentación para aplicación de los juegos de acuerdo con las condiciones, tiempo, participantes y responsables.
Evaluación: se evalúa los resultados de la propuesta teniendo en cuenta los objetivos de la misma.
Propuesta de juegos.
Distribución de los Juegos Tradicionales por cada una de las partes de la clase según sus características y objetivos.
|
PARTE INICIAL
|
PARTE PRINCIPAL |
PARTE FINAL |
|
El cogido |
Mar y tierra |
La sortija |
|
El pegado |
El pañuelo |
Las viandas |
|
El lobo y las liebres |
Carreras en sacos |
La seguidilla |
|
Detente liebre!, ¡Corre liebre! |
Suiza |
|
|
Atrapes con imitación de animales |
La candelita |
|
|
Pase de la pelota |
Los leones y las liebres |
|
|
|
Cuatro esquinas |
|
|
|
La señorita |
|
|
|
Alánimo |
|
|
|
Las frutas |
|
3- Análisis de los resultados: Para arribar a los resultados de la presente investigación, se requirió de un grupo importante de acciones organizativas y prácticas, entre las que aparecen:
– Reunión previa de la autora con la dirección de la escuela primaria “Ignacio Agramonte”, claustro de maestros, además de los familiares de los niños y niñas.
– Aplicación de herramientas científicas propias de la investigación, así como valoración de los resultados correspondientes y planteamiento de propuestas locales.
– Consulta de tesis en opción por el título de Licenciado en Cultura Física por parte de investigadores de diferentes escuelas y comunidades de la provincia.
– Tabulación de los datos aportados por las investigaciones de carácter local.
– Aplicación de nuevas herramientas en función de la investigación, considerando criterios acerca de la selección de las acciones ce la estrategia del empleo de los juegos tradicionales en la clase de educación física.
Análisis de la entrevista realizada a los maestros de la enseñanza primaria en su primer ciclo (10) y profesores de educación física (4) que imparten clases a los niñas y niños del primer ciclo y la entrevista grupal realizadas a niñas y niños del primer ciclo de la enseñanza. Total de niños y niñas 152.
De los criterios recogidos con la aplicación de las dos primeras herramientas de trabajo podemos efectuar las siguientes conclusiones parciales:
-Se manifiesta por los entrevistados que en el patio de las escuelas se aprecia una mayor actividad lúdica entre niños y niñas, que en la comunidad.
-En las escuelas existe una diferenciación de género en la ejecutoria lúdica: los varones realizan en mayor escala juegos vinculados a las actividades deportivas (fútbol, baloncesto y béisbol, fundamentalmente), juegos populares tradicionales (bolas, escondidos, trompos) y juegos de mesa (damas y cartas). Las niñas, por su parte, dedican más tiempo a los juegos de tipo popular tradicional (peregrina, yaquis, suiza), aun cuando no sea tan amplia la diversidad de estas expresiones y en algunos casos los juegos de mesa que se reiteran en los niños.
Resultados de la encuesta aplicada a los familiares de los niños y niñas tomados como muestra en nuestro trabajo. (152 familiares).
– La mayoría de los encuestados (57 para un 63,3%) consideran ellos mismos que conocen los juegos a los que se dedican los niños y niñas en sus ratos libres.
– Es curioso, que un total de 33 familiares no conozcan todos o sólo algunos de los juegos practicados por los niños y niñas, Ello es probatorio de abandono lúdico, proceso que afecta notablemente la transmisión de los juegos populares tradicionales.
– El juego más identificado de coincidencia fue el juego de los Escondidos: con 61 coincidencias para un 67,7%.
– En total fueron señalados 262 formas de juegos por los familiares.
– La pobre identificación de los juegos de los niños y niñas por parte de los familiares, contradice el conocimiento al que antes hacían ellos alusión.
Finalmente se procedió a dar respuesta al último objetivo trazado, el que establecía determinar la pertinencia de la propuesta de incluir dentro de la clase de Educación Física una serie de juegos populares tradicionales para cada una de las partes de la clase tomando en consideración el objetivo de cada una de las partes de la clase. A través del criterio de los especialistas hemos podido recoger los siguientes criterios:
-La propuesta reúne los elementos suficientes para ser considerada de gran aceptación, por estar basada en estudios profundos del problema.
-La realización de las acciones diseñadas en la propuesta con juegos populares tradicionales, contribuirá a conservar y fomentar la cultura lúdica de las comunidades del territorio.
-No se aprecian cuestiones desacertadas en la propuesta.
-La propuesta merece ser generalizada para su evaluación territorial y provincial.
Conclusiones.
1. Los elementos devenidos de la presente investigación han permitido confirmar la validez de la hipótesis planteada, de que si se elabora una estrategia que incorpore elementos de organización y aplicación basados en estudios preliminares, permitirá contribuir a la conservación y fomento de los juegos populares tradicionales infantiles en niñas y niños desde la clase de Educación Física del primer ciclo de la enseñanza de la escuela primaria “Ignacio Agramonte” del municipio de Perico.
2. El diagnóstico permitió establecer que la situación actual de la práctica de los juegos populares tradicionales infantiles en la escuela “Ignacio Agramonte” del municipio de Perico, presenta un profundo deterioro, expresado en una reducción notable de las expresiones de ese tipo con relación a generaciones anteriores.
3. La selección de las propuestas para conformar el empleo de juegos tradicionales populares en la clase de Educación Física como uno de los procedimientos para fomentar los mismos en niños y niñas basadas en acciones que involucren a familiares y profesores , es una resultante del criterio de los profesionales entrevistados.
4. El criterio de los especialistas entrevistados permitió aceptar la conveniencia de la aplicación de la propuesta de acciones, sobre todo por sus sensibles aportes y desarrollo a las potencialidades didácticas, en niños y niñas de la escuela “Ignacio Agramonte” del municipio de Perico y, de manera particular, por su contribución a la conservación y fomento de los juegos populares tradicionales infantiles.
Bibliografía.
- Alfaro Torres, Rolando. 2002. Juegos cubanos. Casa Editorial Abril. Ciudad de La Habana. 182p.
- Averhoff Ruiz, Ricardo y León Oquendo, Marcial. Bioquímica de los ejercicios físicos. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1981. 174p.
- Balmaceda, M y Alonso, P. 2006. Sistemas bimodales de comunicación. Disponible en:http://personal2.redestb.es/martingv/ls/Educ bimo.htm
- Baquero, R. 1996. Consideraciones pedagógicas de la ZDP. Disponible en: http://vigotsky.idoneos.com/index.php/349083#La_zona_de_desarrollo_pr%C3%B3ximo_y_el_juego
- Barbón Forbes, Raymer. 2007. Sistema de juegos tradicionales del barrio Versalles de la ciudad de Cárdenas. Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 61p.
- Barreras Hernández, Felicito. 2004. Los resultados de investigación en el área educacional. Conferencia presentada en el centro de estudios del ISP “Juan Marinello”. Matanzas. 32p.
- Brikina, A. T. 1965. Gimnasia. Editorial pueblo y educación. Ciudad de La Habana. 434p.
- Casimiro Andújar, Antonio J. 2000. Se está robotizando el tiempo libre de nuestros jóvenes? Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd20/tlibre1.htm. Consultado el 9 de octubre del 2007.
- Colectivo de autores. 1990 Psicología. Editorial Planeta. Moscú. URSS. 469p.
- Colina, I. 1992. La comunicación humana. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. 86p.
- Convención sobre los derechos del niño. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. (s.a) Bolsilibro. 95p.
- Corteza de la Rosa, Armando, Ranzola Ribas, Alfredo. 1988. Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Editorial científico Técnica. Ciudad de La Habana. 84p.
- Dieguez Hernández, Dayamis. 2007. “Sistema de juegos tradicionales infantiles en el barrio Pueblo Nuevo en la cuidad de Matanzas”. Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas.58p.
- Echevarría Torrientes, Yusmila Francisca. 2007. “Sistema de juegos tradicionales infantiles del Consejo Popular Matanzas Este de la ciudad de Matanzas”. Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 61p.
- Fernández del Castillo, Isabel. s/a. Los niños ya no saben jugar. Disponible en: http://www.gordos.com/defaultSecciones.aspx?ID=378
- Ferreiro, R, Sicilia, P y Orozco, O. 1983. Anatomía y fisiología del desarrollo de la Higiene escolar. Tomo I. editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 359p.
- Fulleda Bandera, Pedro. s.a. Recreación Comunitaria. CD Maestría: Actividad Física en la comunidad. 152p.
- García González, Enrique. (2001). Piaget: la formación de la inteligencia. Consultado en 17/3/09. Disponible en: http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/piaget.htm
- García la Torre, A. 1998. comunicación no verbal humana y comunicación animal. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/comunicacion-no-verbal-human comunicación-animal
- Gómez Guerra, Lisandro. Jueves 9 de agosto del 2007. ¿Jugar o no jugar? Juventud Rebelde. P5.
- Cortegaza, Luís y Hernández, C. M. s.a. Capacidad física flexibilidad. Conferencia. 22p.
- Hernández Deschapelles, Israel. 2007. “Sistema de juegos tradicionales infantiles para la comunidad Boca de Camarioca Santa Marta del municipio Varadero”. Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 57p.
- INDER. Orientaciones técnicas metodológicas de la Dirección Nacional de recreación. CD Universalización. Ciudad de la Habana. Cuba. 157 p.
- Landeira, Susana. (1998) El juego simbólico en el niño: explicación e interpretación en J. Piaget y en S. Freud. Consultado en: 17/3/09. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/053_ninez1/files/juego_simbolico.pdf
- Laptev, A y Minj, A. 1987. Higiene de la Cultura Física y el deporte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 245p.
- León Barroso, Henar. (2000) Juguetes y deficiencias. Consultado 17/3/09. Disponible en: http://www.llibreriapedagogica.com/cursos/juguetes/juguetes%20y%20deficiencias.html
- Montes Sarría, Magali. s.a. Juegos Tradicionales cubanos. Impresora José Antonio Huelga. Ciudad de La Habana. 24p.
- Muñoz, Sergio. s/a. Jugar y crecer. Disponible en: http://www.mipediatra.com.mx/infantil/juegos.htm
- Nakayama, Lilia. (2005) Juego y desarrollo humano (1). Consultado en: 17/3/09. Disponible en: http://www.recreacionnet.com.ar/pages28/articulos5.html
Comentarios recientes