Palabras claves: JUEGOS TRADICIONALES/COMUNIDAD
Título: El juego popular tradicional en la comunidad Playa Larga
Autor(a): Lic. Odalys de la Caridad Méndez Sotolongo.
Centro de procedencia: Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”
Fecha de publicación: 30 de junio del 2011
Resumen:
El presente trabajo abarca las formas de juegos populares tradicionales utilizados por la comunidad Playa Larga del municipio Ciénaga de Zapata, a partir de la pérdida asociada a tales expresiones lúdicas. Utilizamos el análisis de documentos como método empírico y recorrer desde la génesis del fenómeno lo sucedido durante este tiempo con dicha comunidad. Se pudo constatar el deterioro que existe en la actualidad de dichos juegos populares tradicionales. El problema del trabajo es la conservación de los juegos populares tradicionales en la Comunidad Playa Larga. El objetivo es conocer el juego popular tradicional en la comunidad Playa Larga y el objeto de investigación es el juego popular tradicional. A parir de lo anterior se expresa como campo de acción la participación de los niños en las actividades recreativas de la comunidad Playa Larga. Esto se manifiesta en la baja frecuencia de realización de tales expresiones. La población sujeta a esta investigación son los escolares de segundo ciclo que estudian en las escuelas primarias enclavadas en Playa Larga. Este conocimiento puede servir de apoyo a los profesores de Cultura Física en el afán profundizar en estos juegos en la comunidad.
Texto completo
INTRODUCCION.
Nadie puede negar que los juegos infantiles además de contribuir a la preparación física general, ayuda a la manutención de la salud humana. Al igual que sucede con la práctica deportiva, a través del juego, el hombre en edades tempranas recibe influencia muy favorable a su estado físico. A través de los juegos menores y otras expresiones lúdicas, los pequeños se preparan para su mejor desempeño como adultos.
Rudik P.A. señala que “todos los juegos sí están organizados de manera correcta, constituyen un excelente medio para el desarrollo integral de los niños, contribuyen tanto al desarrollo físico como intelectual…”
Especial importancia le concede el propio Rudik a las potencialidades del juego infantil, cuando manifiesta: “Al estar relacionados con diferentes movimientos en su forma natural, estos juegos ejercen una influencia más favorable sobre el desarrollo físico e intelectual de los niños:”
Las posibilidades que brindan los diferentes juegos populares tradicionales para el desarrollo corporal de individuos, le confieren una importancia relevante en el campo de la Cultura Física. Los denominados juegos recreativos físicos, a merced de su incuestionable contribución al desarrollo de la constitución y naturaleza corpórea en los niños y niñas, así como a su estado de salud, merecen sean ampliamente estudiados y rigurosamente conservados.
El problema del trabajo queda enunciado de la forma siguiente, la conservación de los juegos populares tradicionales en la Comunidad Playa Larga.
F. Wautiez y B. Reyes al referirse al concepto de desarrollo sustentable, expresan: “este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizar la calidad de vida las generaciones futuras.”
El objetivo del trabajo es conocer el juego popular tradicional en la comunidad Playa Larga y el objeto de investigación es el juego popular tradicional. Apoyándonos es lo planteado con anterioridad se expresa que el campo de acción va a estar en la participación de los niños en las actividades recreativas de la comunidad Playa Larga. Esto se manifiesta en la baja frecuencia de realización de tales expresiones. Este conocimiento puede servir de apoyo a los profesores de Cultura Física en el afán profundizar en estos juegos en la comunidad. La población sujeta a esta investigación van a ser los escolares de segundo ciclo que estudian en las escuelas primarias enclavadas en Playa Larga. Este conocimiento puede servir de apoyo a los profesores de Cultura Física en el afán profundizar en estos juegos en la comunidad.
Se debe tener en cuenta que la salvación de los recursos naturales no puede estar distante de la preservación de los elementos de la identidad local, requeridos por igual de la protección de las diversas formas culturales existentes.
Dentro de la gama amplísima de riquezas espirituales a preservar por las generaciones actuales, se encuentran los juegos de tipo popular tradicional.
Según criterio de A. Pérez Sánchez, en realidad “el juego constituye una excelente herencia recreativa que nos viene desde los tiempos remotos, al principio el hombre jugaba con instrumentos muy simples, después comenzó a experimentar la necesidad de ampliar éstos y llevarlos a actividades más complejas, con el pasar de los años los juegos fueron perfeccionándose, hasta llegar a ser parte importante de las formas recreativas de las diferentes épocas.”
Los juegos de tipo popular tradicional, sufren las acciones no controladas de los hombres, siendo sometidos a un proceso de constante deterioro.
A juicio de algunos autores, tales juegos corren el peligro de desaparecer ante la ola de nuevos juguetes y otras formas de vida (Trigo, 1990). Hoy se sabe que las vivencias actuales son una muestra de cómo el desarrollo de la humanidad, constituyó una amenaza para la existencia de esas extraordinarias riquezas espirituales, precisamente por la generalización de las diversas generaciones de juegos, alentados por cada vez más pujante tecnología.
Una amplia generación de juegos electrónicos de todo tipo, invaden cientos de hogares, contribuyendo, al agotar el tiempo de recreación de las personas, a su alejamiento de las formas más tradicionales de juegos.
Los juegos como factor integrante de la cultura popular han sido víctima de todo ese proceso, también por la práctica asociada a las formas actuales de la animación turística.
DESARROLLO.
Las nuevas formas de vida de la población, han sido motivo para que desaparezcan juegos populares tradicionales que en años anteriores caracterizaron determinadas regiones. En el poblado Playa Larga, del municipio Ciénaga de Zapata, de la provincia Matanzas, se aprecia en la actualidad un deterioro notable de las formas de juegos de carácter popular tradicional. Este detrimento del que son objeto estas expresiones lúdicas, se expresa en una baja frecuencia de realización, lo que afecta notablemente la transmisión generacional de las riquezas espirituales. En esta comunidad, al igual que en otros lugares del territorio sureño, se omite de forma continua el desarrollo de acciones dirigidas a la conservación y fomento de los juegos populares tradicionales. Por ese motivo, no existe una adecuada orientación del trabajo que debe desplegarse en torno a las entidades docentes y los representantes de la comunidad. Antiguamente, en este Consejo Popular se realizaban actividades que incluían juegos populares tradicionales con gran arraigo en la población y que incentivaban a la participación de todo el pueblo.
Los juegos populares tradicionales eran practicados por niños y se apoyaban en los juegos de bolas, trompos, a la señorita, empinaban papalote, competencias de carreras en sacos y a los escondidos fundamentalmente.
Con posterioridad estas manifestaciones pasaron a segundo plano debido a las nuevas formas de vida de la comunidad que obviaron las tradicionales y dieron rienda suelta a la pérdida de imaginación en los niños. Estas se apoyaron en los adelantos científico-técnicos, nuevas formas de juegos electrónicos, dieron al traste con estas formas arraigadas en la población, el desarrollo del polo turístico, auge de la caza y pesca, temporadas de cangrejo, como nuevas formas de sustento familiar en los que están insertados los niños como parte integrante en el quehacer familiar.
No se puede mencionar a la comunidad sin mencionar a Héctor Arias que establece un concepto de comunidad muy profundo y acertado que tiene en cuenta los elementos importantes que guía en esta apreciación del fenómeno y expresa, “La comunidad está formada por un conjunto de personas que se integran a esta en su condición de sujeto y personalidad. Su desarrollo y sus característica como tales serán las que determinarán su participación y su aporte a la vida comunitaria, y desde este punto de vista influyen o conforman las cualidades de la comunidad. A su vez, la formación del hombre, como sujeto y como personalidad está influenciada y determinada en gran medida por los elementos de la comunidad.”
La Organización de Naciones Unidas (ONU) se ha pronunciado respecto al desarrollo comunitario. Se considera que el sentimiento de identidad acorde con la comunidad y sus propósitos y objetivos, es una precondición para general y sustentar el desarrollo de la comunidad. Esto se entiende como el proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y social para toda la comunidad, con la participación activa de sus miembros en el mejoramiento de su nivel de vida y en dependencia de su propia iniciativa.
El desarrollo comunitario lo integran, según la posición de dicho organismo internacional, los procesos por medio de los cuales, los esfuerzos mismo se unifican con los de las autoridades para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, para integrarla a la vida nacional, de forma tal que contribuya también al desarrollo de la nación. Este conjunto de procesos según la (ONU) esta constituido por dos indicadores especiales:
l Participación de los habitantes en los esfuerzos por mejorar su nivel de vida, en dependencia de sus ideas, iniciativas y propósitos.
l Prestación de servicios tanto técnico como de otra índole, de manera que se estimulen las iniciativas, la autoayuda y la colaboración mutua con vista hacerlo mucho más eficaces.
El juego como forma de recreación física en la comunidad, integra las diferentes formas organizativas de participación, buscando el justo equilibrio en el uso educativo, activo y creativo del tiempo libre de la población.
Según varios indicadores, el desarrollo comunitario como proceso, posee gran importancia en el sentido organizacional y educativo:
Organizacional: Porque requiere la reorientación desde las instituciones existentes o la creación de nuevos tipos de instituciones.
Educativo: Por que implica el cambio de actitudes y practicas que obstaculizan las mejoras socio económicas. En sentido general, fomenta mayor receptividad para el cambio.
Todos estos aspectos poseen una gran valor desde el punto de vista social ya que da la posibilidad a todos los integrantes de la comunidad vincularse a las actividades de recreación física y de una forma u otra satisface los intereses cada vez más creciente de la población.
Favorece el desarrollo de la capacidad del pueblo para formarse juicios acerca de los efectos de las actividades, para determinar los cambios tecnológicos necesarios y para adaptarse a los cambios promovidos por las fuerzas externas.
Los juegos populares tradicionales infantiles forman parte de la cultura popular lúdica de las comunidades humanas. Se habla indistintamente de juegos populares y juegos tradicionales. Los primeros están apegados a la práctica local y llegan a caracterizar las formas de actividad social de una región determinada, los segundos han sido transmitidos desde los ancestros a sus descendientes, independientemente de su alcance territorial, pues en ocasiones su práctica resulta universal. De aquí que ciertos juegos sean considerados al mismo tiempo con ambas denominaciones.
Pérez, A considera que “en los patios de las escuelas se genera un caudal importante de juegos populares, los que constituyen un real tesoro infantil y juvenil. En realidad es tal la producción lúdica que se genera a partir de la práctica asociada a las formas de la imaginación precoz, que muchos de estos juegos alentados de esa manera, llegan a generalizarse de una generación a otra, pasando ellos mismos a considerarse como juegos tradicionales”.
La inclusión de nuevos juegos en la relación de los populares tradicionales, ocurre muchas veces como parte del proceso de desarrollo que alcanzan los pueblos. El héroe nacional de Cuba, Martí, J, citado por Pérez, A (34, 176) expresó: “Todos los juegos no son tan viejos como las bolas, ni como las muñecas, ni como el críquet, ni como la pelota, ni como el columpio, ni como los saltos”, haciendo clara alusión a nuevas formas lúdicas incorporadas al deleite infantil.
Estas expresiones conforman, según criterio de las autoras Santos, C y Correa, S (1, 4), una categoría contentiva de una serie de aspectos: “…entre los que sobresalen el de ser manifestaciones que se transmiten mediante la palabra, por lo general de padres a hijos, de generación en generación, ejecutadas en cualquier entorno y organizadas espontáneamente por los infantes, en numerosas ocasiones sin requerimientos especiales de espacio, lugar o de tiempo para su desarrollo. Muchas de las formas usadas se han conservado sin grandes variaciones durante siglos.”
La práctica de los juegos populares tradicionales ocurre como un fenómeno de tipo generacional, transmitida de los ancestros a los actuales individuos, sin que sea posible distinguir un carácter privativo en sus condiciones existenciales, pues diferentes pueblos disfrutan de ellos en condiciones muy similares. La espontaneidad manifiesta en esta ejecutoria, permite la transferencia de esa riqueza cognitiva sin requerimientos excepcionales, pues ella no precisa de una vasta cultura profesional, espacios específicos, momentos determinados o recursos costosos. Las variantes que integran dicha condición no solo entrañan una perspectiva de desarrollo espiritual para los niños, pues es bien conocido el aporte que tales juegos proporcionan para su progreso físico, sin menoscabo de otras virtudes.
El deterioro de los juegos populares tradicionales en la última década se ha pronunciado más y a juicio de algunos autores, tales juegos corren el peligro de desaparecer ante la ola de nuevos juguetes y otras formas de vida actuales (Trigo, 1989). Hoy se sabe que las vivencias actuales son una muestra de cómo el desarrollo de la humanidad, constituye una amenaza para la existencia de esas extraordinarias riquezas espirituales, precisamente por la generalización de las diversas generaciones de juegos, alentados por una cada vez más pujante tecnología. Una amplia generación de juegos electrónicos de todo tipo invade cientos de hogares, contribuyendo al agotar el tiempo de recreación de las personas, a su alejamiento de las formas tradicionales de juegos. La amplia diversidad de nuevos videojuegos, la búsqueda prolífera de imágenes lúdicas en INTERNET y la existencia de juegos mecánicos en parques y otros sitios infantiles y recreativos, constituyen por su práctica intensiva, elementos que deterioran considerablemente los valores culturales de las personas, sin considerar los mensajes implícitos en muchas de esas formas recreativas, dados a resaltar valores o patrones muchas veces cuestionables.
Mucho tiene que ver en esta degradación el crecimiento acelerado del Turismo Internacional, sobre todo en lo referido a su impacto en las sociedades y el medio ambiente. Se plantea al respecto que el turismo es una actividad ambivalente, pues por una parte, aporta grandes ventajas socio económicas mientras que al mismo tiempo contribuye a la degradación medioambiental, así como a la pérdida de la identidad local. Este deterioro ocurre sobre todo a expensas del proceso de globalización que implica la existencia de formas culturales convencionales, en detrimento de los valores culturales autóctonos de una región o país.
Los juegos como factor integrante de la cultura popular han sido víctimas de todo ese proceso, también por la práctica asociada a las formas actuales de la animación turística. La pérdida de valores que acompaña al convencionalismo recreativo, no constituye en modo alguno un precepto que revolucione la sociedad con sus formas lúdicas reiteradas y participativas, sino un freno para la amplificación de los verdaderos valores culturales.
Las nuevas formas de vida de la población asociadas a un proceso continuado de urbanización, han sido motivo para que desaparezcan ciertos juegos populares tradicionales que antaño caracterizaron determinadas regiones.
En realidad algunos juegos recreativos tradicionales son escasamente practicados en la actualidad, lo que hace peligrar su futura realización, al comprometerse el mecanismo de transmisión de esas experiencias culturales de una generación a otra.
Se habla también de los mermados esfuerzos por rescatar tales manifestaciones lúdicas, aunque se refiere que las mismas aparecen con cierta intermitencia, más sujetas a los cambios de la moda que a serias aspiraciones humanas, las que tienen un lugar más encumbrado en la realización de eventos o en publicaciones. Estas consideraciones pertenecen a Ofele. Tal afirmación además de corroborarse en los tiempos actuales, constituye una preocupación de profesores de Educación Física y otros especialistas, comprometidos con la recreación popular y especialmente, la infantil. Lo cierto es que con el avance impetuoso de la tecnología, esas formas lúdicas se han convertido en una de las ocupaciones fundamentales de los niños de todo el mundo. De la misma manera que muchas personas le ponderan determinadas virtudes, los videojuegos poseen no menos detractores.
A continuación el autor se referirá a opiniones de diversos autores acerca de la utilización de estas formas lúdicas. Algunos son criterios que datan de una época pasada, en la que con toda seguridad no se había producido el gran esplendor que experimentan hoy dichas expresiones lúdicas. Trigo, citado por Pérez, A alerta sobre el peligro de que los juegos tradicionales desapareciesen ante la ola de nuevos juguetes.
Casimiro Andujar, A. J expresa: “El hecho que el escolar vea o no la televisión, o juegue con videojuegos, no es indicativo de una utilización activa del tiempo libre, pero es evidente que el tiempo que el joven está delante de dichas máquinas, no está siendo empleado en actividades físico-deportivas”.
Según otras investigaciones hechas en este marco se han definido los juegos tradicionales de la siguiente manera:
Caracterización de los juegos tradicionales
Juegos de bolas”
Dicha actividad lúdica aparece aquí representada en tres de sus variantes: “El perseguido”, “El quimbe y cuarta” y “El guao”, todas ellas identificadas por Alfaro Torres.
La tercera posibilidad se llama sola y se efectúa lanzando bien lejos la bola del contrario. De lograr el tercer impacto, trata después de engollar nuevamente la bola en el llamado guao, quedando el otro eliminado. No obstante de fallar, cederá su turno al siguiente jugador. Aquí los competidores eliminados deberán entregar el número de bolas previamente acordado.
Juegos de trompos
Los juegos en los niños utilizando trompos y que no aparecen descritos en el libro “Juegos cubanos”, es práctica bastante común entre los pequeños de las escuelas, barrios, y de la comunidad.
La modalidad de quimbumbia practicada por los niños objeto de este estudio, es bastante similar a la descrita por Alfaro, relacionada en gran medida con el desarrollo de un partido de béisbol. Generalmente se juega con dos o tres bases y un palito cilíndrico de extremos afinados, el que se trata de golpear con otro más largo.
Mientras unos accionan a la ofensiva tratando de conectar sobre el peculiar implemento, los demás jugadores intentan capturarlo de olí o de roling.
A pesar de ser avizorado en la localidad, esta práctica lúdica resulta mucho menos extendida que las bolas y los trompos.
Los Papalotes
Durante los días en que la brisa sopla con más fuerza, sobre todo en la época marcada de la efímera etapa invernal, niños de ambos sexos, en compañía o no de adultos, se dan a la agradable ocupación de empinar papalotes en parques u otras áreas descubiertas de estas urbes.
Existen algunos pocos más modestos que sus congéneres, carentes de una estructura tan armoniosa y sólida, así como de tan eficientes materiales para su confección, los que los niños suelen denominar simplemente como chiringas.
El deleite de volar tales objetos no aparece en el texto “Juegos Cubanos”, pero sin dudas es parte de la actividad lúdica tradicional de estas regiones.
Chivichanas
Aunque de manera bastante dispersa, apremiados para su construcción de ruedas provenientes de patines desechables, aparece en las ciudades estudiadas la presencia de un medio bastante rústico de locomoción, consistente en una tabla adosada a dos largos brazos, en los cuales se insertan los citados elementos rodantes. Esta modalidad no recogida por Alfaro Torres, la disfrutan los niños preferiblemente en parejas, pues uno de ellos suele impulsar al otro, aunque les sea posible desplazarse también en solitario.
La denominación de chivichanas. Aunque reiterada su práctica entre los varones, es posible encontrar niños de ambos sexos dedicados a ella.
Juegos de yaquis
Con una mayor participación que los representantes del sexo opuesto, las niñas se dedican a un juego muy antiguo, practicado por los griegos bajo el nombre de pentalita.
Aunque en la obra de Alfaro Torres se muestra una amplia gama de formas al ejecutarlos, en estos barrios se apreció fundamentalmente la variante denominada “Tiquitear”, consistente en lanzar una pequeña pelota al aire e ir cogiendo primero cada uno de los yaquis, luego de dos en dos, de tres en tres, hasta de seis en seis. Al finalizar es común alguna que otra expresión en los pequeños, que distinga su triunfo. Ello sobre todo se ejecuta acá “a lo fino”, es decir, sin mover ningún yaquis al tratar de coger el otro. De ocurrir un movimiento de ese tipo, el jugador terminará por entregar su turno al siguiente compañero.
Peregrina o tejo.
Esta actividad lúdica es bastante compartida entre niños de ambos sexos, no sin cierto predomino de las niñas.
En los barrios objeto de estudio fue apreciable en su variante más común, es decir, a partir de un diagrama dibujado en el piso, hacia el que los niños lanzan una lata escachada, tratando de alcanzar los recuadros que le componen de forma progresiva.
De lograr ese propósito deberán avanzar en un solo pie a los cuadros siguientes y regresar en ese orden hasta el principio y salir. De caer la lata sobre la raya o fuera del recuadro pretendido, cederán los jugadores su turno al próximo competidor. La similitud del gráfico con un avión le da nombre al juego.
Otras variantes como “El nueve” y “El caracol”, aparecidas en “Juegos Cubanos”, no fueron apreciadas durante la investigación.
En el caso descrito ganará el que habiendo lanzado la lata al recuadro doce, vaya hasta aquel y tras sacarla, logre descender al primero.
Juegos con la suiza
Puede afirmarse que esta forma de jugar resultó ser la más generalizada entre las niñas, aun cuando también la practican los varones.
Su ejecutoria suele ocurrir de diferentes formas, aunque generalmente acaece en solitario, tratando de saltar reiteradamente la cuerda sujeta a sus extremos por cada mano. Otra variante es aquella donde los competidores al saltar, asumen diferentes posiciones con brazos y piernas.
Muchas de las formas de bailar suizas, descritas por Alfaro Torres, no fueron apreciadas en la investigación.
Juegos de correr
De los denominados “juegos de correr”, compartidos con igual satisfacción por representantes de ambos sexos, se pudieron reconocer algunos de los descritos por Alfaro Torres y otros no aparecidos en el libro “Juegos Cubanos”. Destacaron por su nivel de coincidencia en los citados lugares “Los escondidos”, “Chucho escondido”, “El pañuelo o pañoleta”, “Burrito 21”, “La gallinita ciega” y los clásicos “Carreras en sacos” y “Carreras en zancos”.
“Los escondidos”
Un ejemplo de estos juegos populares tradicionales con el juego denominado “Chucho escondido”, los niños de aquí utilizan una rama delgada de corta longitud, la que intentarán ocultar del resto de los competidores, agrupados en torno a una valla o madrina. Una vez que haya ocultado la rama o chucho, el encargado de esa misión lo hará saber a los demás gritando: ¡Ya!, mientras los otros intentarán encontrarlo. El que oculta el chucho utilizará los términos: ¡frío!, ¡tibio! y ¡caliente! o ¡Se quema!, para anunciar la cercanía de alguno de los niños al objeto escondido. Al grito de: ¨ ¡Se quemó!¨, todos corren hacia la valla, mientras el poseedor del chucho intenta pegar al resto por las piernas. Este juego fue mucho más evidente en las escuelas.
Otros juegos aunque en menor escala y de manera no coincidente en las escuelas investigadas. Entre ellos podemos citar: “Perrito goloso”, “Bandidos y policías”, “Ardilla sin casa”, etc.
Juegos variados
Entre esas variantes lúdicas descollaron por su repitencia y sistematicidad los juegos “Pasito inglés”, “Cuatro esquinas” y “rabo del burro”, aun cuando los dos últimos no se registraron durante el curso de la investigación.
La primera de ellas no aparece en la clasificación de Alfaro. Se juega con dos madrinas: una para contar y la otra donde se encuentran los demás niños, que tratarán de llegar al que cuenta, sin ser vistos.
Por su parte “El rabo del burro” es uno de esos juegos que viene de antaño, practicado por niños de muchos países.
En menor cuantía y de manera aislada fueron vistos juegos como “Las frutas”, “Pelea de enanos”, etc. Se evidencia también en estos juegos la existencia de algunos no descritos antes en el referido libro cubano.
Juegos con rondas y cantos
Entre los principales juegos donde aparecen en su ejecución rondas y cantos, se apreciaron algunos muy conocidos por diversas generaciones de cubanos. “Rueda”, “Alánimo”, “La señorita”, y “El patio de mí casa”. Los mismos se caracterizan por el movimiento circular de los pequeños, mientras entonan cantos alegóricos a esos nombres.
Muy esporádicas fueron las posibilidades de apreciar variantes lúdicas de juegos de prendas, así como los bien reconocidos piteos y lo que se lograra de manera bien exigua, se corresponde sobre todo con el que hacer de algunos niños. Lo limitado de esas expresiones y de muchas otras que fueran disfrutadas antes por padres y abuelos, son pruebas fehacientes del deterioro que experimentan tales formas en la actualidad.
CONCLUSIONES.
1- Se logra conocer los juegos populares tradicionales con más tradición en la comunidad Playa Larga.
2- Se confirma la pérdida de tradición en los juegos de carácter popular tradicional.
3- Existe deterioro de los juegos populares tradicionales en el Consejo Popular Playa Larga.
4- Existe baja frecuencia de realización de los juegos populares tradicionales.
BIBLIOGRAFÍA.
- ALFARO TORRES, ROLANDO. 2002. Juegos cubanos. Casa Editorial Abril. Ciudad de La Habana. 182p. Arias Herrera, Héctor (1995): La comunidad y su estilo .Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.
- BAQUERO, R. 1996. Consideraciones pedagógicas de la ZDP. Disponible en: Barbón Forbes, Raymer. 2007. Sistema de juegos tradicionales del barrio Versalles de la ciudad de Cárdenas. Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 61p.
- BARBÓN FORBES, RAYMER.2007. Sistema de Juegos tradicionales del barrio Versalles de la ciudad de Cárdenas. Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Matanzas. 61p.
- BRIKINA, A. T. 1965. Gimnasia. Editorial pueblo y educación. Ciudad de La Habana. 434p.
- CASIMIRO ANDÚJAR, ANTONIO J. 2000. Se está robotizando el tiempo libre de Nuestros jóvenes. Disponible en: http/www.efdeportes.com/efd20/tlibre1,htm.Consultado el 9 de octubre del 2007.
- COLECTIVO DE AUTORES. 1990 Psicología. Editorial Planeta. Moscú. URSS. 469p.
- COLINA, I. 1992. La comunicación humana. Universidad Central deVenezuela. Caracas. Venezuela. 86p. Convención sobre los derechos del niño. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. (s.a) Bolsilibro. 95p.
- DIÉGUEZ HERNÁNDEZ, DAYAMIS. 2007. “Sistema de juegos tradicionales Infantiles en el barrio Pueblo Nuevo en la cuidad de Matanzas”. Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas.58p.
- ECHEVARRÍA TORRIENTES, YUSMILA FRANCISCA. 2007. “Sistema de juegos tradicionales infantiles del Consejo Popular Matanzas Este de la ciudad de Matanzas”. Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 61p.
- FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, ISABEL. s/a. Los niños ya no saben jugar. Disponible en: http://www.gordos.com/defaultSecciones.aspx?ID=378
- FULLEDA BANDERA, PEDRO. s.a. Recreación Comunitaria. CD Maestría: Actividad Física en la comunidad. 152p.
- GARCÍA GONZÁLEZ, ENRIQUE. (2001). Piaget: la formación de la Inteligencia. Consultado en 17/3/09. Disponible en:http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/piaget.htm
- García la Torre, A. 1998. comunicación no verbal humana y comunicación animal. Disponible en:http://html.rincondelvago.com/comunicacion-no-verbal-humana comunicación-animal
- GÓMEZ GUERRA, LISANDRO. Jueves 9 de agosto del 2007. ¿Jugar o no Jugar? Juventud Rebelde. P5.
- HERNÁNDEZ DESCHAPELLES, ISRAEL. 2007. “Sistema de juegos tradicionales infantiles para la comunidad Boca de Camarioca Santa Marta del municipio Varadero”. Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 57p.
- INDER. Orientaciones técnicas metodológicas de la Dirección Nacional de recreación. CD Universalización. Ciudad de la Habana. Cuba. 157 p.
- LANDEIRA, SUSANA. (1998) El juego simbólico en el niño: explicación e interpretación en J. Piaget y en S. Freud. Consultado en: 17/3/09. Disponible en:http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/053_ninez1/files/juego_simbolico.pdf
- LAPTEV, A Y MINJ, A. 1987. Higiene de la Cultura Física y el deporte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 245p.
- MONTES SARRIA, MAGALI. s.a. Juegos Tradicionales cubanos. Impresora José Antonio Huelga. Ciudad de La Habana. 24p.
- MUÑOZ, SERGIO. s/a. Jugar y crecer. Disponible en:http://www.mipediatra.com.mx/infantil/juegos.htm
- NAKAYAMA, LILIA. (2005) Juego y desarrollo humano (1). Consultado en: 17/3/09. Disponible en: http://www.recreacionnet.com.ar/pages28/articulos5.html
- OFELE, MARÍA REGINA. Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd13/juegtra.htm
- ORBELLI, ALEJANDRO RAÚL. () Los juegos y los juegos cooperativos. Consultado en:17/3/09. Disponible en: http://www.efydep.com.ar/juegos/juegos_coop.htm
- OSSA SARRIA, ANDRÉS FELIPE. (2003) Recreación: Juego y Pedagogía. Consultado en: 17/3/09. Disponible En:http://www.redcreacion.org/documentos/simposio3vg/AOssa.html
- PAREDES ORTIZ. JESÚS. 2003. Desde la corporeidad a la cultura. Buenos Aires. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd62/corpo.htm
- PÉREZ, ALDO. 1997. Recreación y fundamentos teóricos metodológicos.México DF. 180p.
- PETROVSKI, A. 1990 “Psicología General. Manual didáctico para los Institutos de Pedagogía” Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 422p.
- ROCA PERARA, MIGUEL ÁNGEL. Psicología Clínica. Editorial Félix Varela, La Habana, 2002.
- RECENTAL, M Y LUDIN, P. 1981. Diccionario filosófico. Editora Política. Ciudad de La Habana. Cuba. 498p.
- RUBIO, PABLO. (s.a). Definición de juego. Consultado en: 17/3/09. Disponible en:http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2300/2313.asp
- SÁNCHEZ, LIDIA. (s.a)El juego. Disponible en:http://www.slideshare.net/guest37645a/teors-sobre-el-juego. Consultado el 10 de marzo del 2009.
- SAR MANES, ANA IRIS. 2007. “Propuesta de Sistema de juegos tradicionales para la ciudad Varadero”. Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 81p.
- VALIÑO, GABRIELA. (2006) Juego y desarrollo cognitivo. Consultado en: 17/3/09. Disponible en: Watson Brown Herminia. 2008. Teoría y práctica de los juegos. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana. 191p.
- WIKIPEDIA. La enciclopedia libre. 2009. Jean Peaget. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget _____ ¿Qué es el juego? Disponible en :http://www.unimet.edu.ve/escuelas/educacion/tesis- 2007/definicion.htm _____ Lev Semionovich Vigotsky. Disponible en:http://pdf.rincondelvago.com/lev-semionovich-vigotsky.html
Comentarios recientes