Palabras claves: POSTURA/TERCERA EDAD/FEMENINO/COLUMNA VERTEBRAL
Título: Alteraciones del sistema cupular sustentante y las disfunciones más acuciantes en la postura y la marcha en mujeres de la tercera edad.
Autor(a): Lic. Mayrín Vidal Tirce
Fecha de publicación: 28 de junio del 2011
Resumen:
Las alteraciones de este sistema cupular no solo pueden afectar toda la estructura esquelética de la locomoción, sino también en la postura. Es por ello que nos dimos la tarea de determinar cuáles son las disfunciones más acuciantes en la postura y la marcha que se presentan en mujeres de la tercera edad participantes en los círculos de abuelos del municipio Sucre. La investigación fue integrada por una muestra de 28 mujeres, participantes en los círculos de abuelos de Graveuca del municipio Sucre del Estado de Miranda. A este grupo de féminas Tomaron las impresiones plantares y se le aplicaron dos test, el de Postura y el de Marcha, que forman parte de la Metodología para el control de la motricidad en mujeres de la tercera edad elaborada por el Dr. C René Perera Díaz en el año 2000. Después de haber analizado se pudo apreciar que los principales problemas se presentan en el caso de la postura, el desnivel de las caderas y los hombros, la cifosis cervical; respecto a la marcha en el pronunciado adelantamiento de la cabeza y el cuello, el encorvamiento y la reducción del paso.
Texto completo
INTRODUCCIÓN
La Tercera Edad es considerada como una fase de declive en la vida de los humanos, en ella ocurren una serie de cambios a nivel cardiovascular, respiratorio, metabólico, muscular, motriz, entre otros, los que reducen la capacidad física, la calidad de vida y la habilidad y capacidad de aprendizaje motriz. Teniendo en cuenta que cada día la expectativa de vida se prolonga más y se logran mejores estados de salud, resulta necesario que se les preste mayor atención a las personas comprendidas en esta etapa.
La locomoción humana le ha permitido al hombre desde su surgimiento, desarrollar las más disímiles actividades, tanto aquellas que le son necesarias para subsistir como las que le permiten su desarrollo como ser social. Todo ser humano manifiesta en su movimiento el resultado de un conjunto de procesos psicofisiológicos sin los cuales le resultaría imposible su evolución como ser vivo.
Muchos han sido los estudios que han tratado de explicar la locomoción humana. Científicos de diversos países han dedicado gran parte de su accionar a cuestiones relativas al movimiento humano, descubriendo no sólo principios o leyes que rigen este acto, sino también, las deformaciones existentes en el mismo, lo cual ha posibilitado con el decursar del tiempo que el hombre se conduzca de manera más efectiva en relación a su salud y esfuerzo.
Importante función en la locomoción cumplen las posturas corporales, siendo estas el punto de partida para posteriores movimientos. Desde edades tempranas se educan a los niños para que asuman en sus actos las posturas acorde con parámetros biomecánicos que garanticen el desempeño óptimo de las posibilidades humanas en esta expresión.
También como parte de la locomoción humana y a consecuencia de las posturas corporales, se produce el acto de marcha o deambulación, que es un mecanismo complejo en el cual no sólo participan las piernas sino que lo hace todo el cuerpo de forma armónica y coordinada.
Han sido numerosas las investigaciones desarrolladas en relación a las deformaciones posturales y de la marcha y la influencia que ejercen en la salud humana.
La Educación Física a nivel mundial asume dentro de sus objetivos, el tratamiento a la enseñanza y perfeccionamiento de hábitos correctos en cuanto a la postura y la marcha, debido a la influencia que esto manifiesta en la vida del hombre. Sería imposible hablar de pretensiones por alcanzar niveles más altos en la especie humana sin abordar estos aspectos.
Con el envejecimiento, en el ser humano tiene lugar un decrecimiento, en ocasiones considerable en cuanto a diversas funciones que garantizan asumir posturas y realizar la marcha eficázmente. La atrofia muscular y la pérdida de flexibilidad que se produce en el organismo como consecuencia de los años, constituyen factores importantes a considerar en este sentido, por cuanto para muchos autores representan una de las causas principales en los trastornos de la locomoción en su más amplia expresión.
En muchas ocasiones los hábitos y habilidades posturales y de marcha, aprendidos a través de la Educación Física desde edades tempranas, no pueden desempeñarse de la manera más adecuada durante la tercera edad, por esta razón constituye un aspecto importante el énfasis en el trabajo hacia este sentido. Diagnosticar las posibles deformaciones tanto de la postura como la marcha en personas que rebasan los 56 años de edad, constituye una manera efectiva de encaminar el trabajo para contribuir a mejorar la calidad de vida de los mismos.
Los elementos expresados anteriormente constituyen la base del PROBLEMA a resolver en esta investigación, el que puede definirse en la interrogante siguiente:
Problema
¿Cuáles son las disfunciones más acuciantes en la postura y la marcha que se presentan en mujeres de la tercera edad participantes en los círculos de abuelos del municipio Sucre del Estado de Miranda?
En correspondencia con el problema planteado se formulan los OBJETIVOS siguientes:
Objetivos
Objetivo General.
Determinar cuáles son las disfunciones más acuciantes en la postura y la marcha que se presentan en mujeres de la tercera edad participantes en los círculos de abuelos del municipio Sucre del Estado de Miranda.
Objetivos Específicos.
- Determinar el estado actual de la postura y la marcha en el grupo estudiado.
- Diagnosticar el deterioro que se produce en las funciones respecto a la postura y la marcha con el transcurso de los años en el grupo estudiado.
- Seleccionar ejercicios de la bibliografía consultada para atenuar las disfunciones que se presentan en la postura y la marcha en el grupo estudiado.
Luego del planteamiento del problema y los objetivos trazados en esta investigación, se formulan las siguientes
PREGUNTAS CIENTÌFICAS:
Pregunta científica
¿Cuál es el estado actual de la postura y la marcha en el grupo estudiado?
¿Cuál es el deterioro que se produce en las funciones respecto a la postura y la marcha con el transcurso de los años en el grupo estudiado?
¿Qué ejercicios se pueden recomendar para ser aplicados por el profesor de cultura física para atenuar las deformaciones de la postura y la marcha en el grupo estudiado?
Para lograr una mayor confiabilidad en los resultados a obtener en esta investigación fueron controladas las variables siguientes:
Variables
Variables de control
v Horario de las observaciones.
v Local donde se llevaron a cabo las observaciones.
v Presencia de problemas motores o asociados a la capacidad de movimientos.
v Edad.
DESARROLLO
Selección de sujetos
La investigación desarrollada comprendió una muestra de 28 mujeres, participantes en los círculos de abuelos del del municipio Sucre del Estado de Miranda. Para la realización del estudio se dividió dicha muestra en cuatro grupos que comprenden las edades de 56 a 60, 61 a 65, 66 a 70 y de 71 a 75 años, con siete mujeres en cada uno de ellos. Fueron excluidos de la muestra las personas que presentaron problemas motores o asociados a la capacidad de movimientos. A este grupo de féminas se le aplicaron dos test, el de Postura y el de Marcha, que forman parte de la Metodología para el control de la motricidad en mujeres de la tercera edad elaborada por el Dr. C René Perera Díaz en el año 2000.
Análisis e interpretación de los resultados
Luego de la aplicación de las técnicas investigativas utilizadas fueron obtenidos los resultados siguientes:
En el comportamiento de los resultados en relación a las escalas para su evaluación en el Test de Postura, se puede apreciar que los valores promedios obtenidos de las sumatorias de cada mujer observada arrojaron índices decrecientes con el transcurso de los años, a excepción del grupo de 66-70 que creció ligeramente con respecto al de 61-65, a pesar de esto los cuatro grupos se enmarcaron en el tercer nivel de la escala de evaluación debido a la mínima diferencia entre sus valores promedios.
|
Edad |
56-60 |
61-65 |
66-70 |
71-75 |
|
Promedios |
44,43 |
44,14 |
44,43 |
43,29 |
|
Nivel |
III |
III |
III |
III |
Tabla No. 1 Comportamiento de los resultados en relación a la escala para la evaluación del test de postura.
En la tabla No. 2 correspondiente al Test de Marcha se puede apreciar como ocurre un decrecimiento significativo con el paso de la edad pues a pesar que los tres primeros grupos de edades se encuentran ubicados en el nivel 1 de la escala de evaluación los valores promedios fueron disminuyendo paulatinamente, el grupo que si mostró una diferencia marcada con respecto a los demás grupos fue el de 71-75 que por sus resultados se ubico en el nivel 3 de dicha escala.
|
G. Edad |
56-60 |
61-65 |
66-70 |
71-75 |
|
Promedios |
49,00 |
47,57 |
46,71 |
43,29 |
|
Nivel |
I |
I |
I |
III |
Tabla No. 2 Comportamiento de los resultados en relación a la escala para la evaluación del test de marcha.
Aunque las escalas constituyen una referencia importante, los resultados son muy variables en los grupos de edades y personas, por lo que se recomienda llevar a cabo las evaluaciones de cada individuo en relación a sí mismos antes y después del paso de los años.
Con los resultados obtenidos después de la realización de las 10 pruebas en el Test de Postura, podemos observar en el gráfico No. 1 como con el transcurso de la edad hubo una disminución de los valores promedios en el grupo estudiado, a excepción del grupo de 66-70 años que aumentó ligeramente con respecto al grupo de 61-65.
En el gráfico No. 2 correspondiente a los resultados del Test de Marcha se puede apreciar como con el transcurso de los años en el grupo estudiado hubo un marcado deterioro en las funciones que permiten realizar la marcha eficazmente, pues los valores promedios disminuyeron desde 4,90 en el primer grupo de edad (56-60) hasta 4,33 en el cuarto grupo (71-75)
Test de Postura
Con los resultados obtenidos a partir de las observaciones aplicadas se puede apreciar en el gráfico No. 3 que los de mayores problemas en el primer grupo de edad (56-60) se presentaron en las pruebas de Proyección del Abdomen (9), con un promedio de 3,71, la de Nivel de las Caderas (4) con un promedio de 4,14, la de Nivel de los Hombros (2) y la de Cifosis Cervical (7) ambas con un promedio de 4,29, estos problemas pueden estar dados por la concentración de tejido adiposo en la región abdominal o por la flacidez de la musculatura en esa región debido a la falta de ejercitación. Respecto a las deformaciones que se producen en los hombros, caderas y columna vertebral en el plano posterior, se considera que pudieran estar originadas por malos hábitos posturales o reiteración de acciones motrices de la vida cotidiana, como por ejemplo las llamadas deformaciones por profesión. No arrojaron problemas marcados las restantes seis pruebas que alcanzaron promedios más altos ubicados entre 4.43 y 5,00.
En el gráfico No. 4 correspondiente al segundo grupo de edad (61-65), se puede observar que las deficiencias más marcadas radicaron en las pruebas de Proyección del Abdomen (9) y la de Nivel de las Caderas (4) ambas con un promedio de 4,00, también se mostraron deficiencias aunque menos marcadas en las pruebas de Nivel de los Hombros (2) y la de Pronación Interna del Tobillo (5), ambas con un promedio de 4,30, estos problemas pueden estar dados por la concentración de tejido adiposo en la región abdominal o por la flacidez de la musculatura en esa región debido a la falta de ejercitación. Respecto a las deformaciones que se producen en los hombros y las caderas, pueden estar originadas por malos hábitos posturales o reiteración de acciones motrices de la vida cotidiana, como por ejemplo las llamadas deformaciones por profesión. En el caso de la pronación interna del tobillo, aunque no se descarta que pueda ser una deformación que arrastra desde edades tempranas, también puede estar originada por el debilitamiento de la musculatura del pie, el exceso de peso corporal y calzado inadecuado. No presentaron problemas significativos las seis restantes pruebas que obtuvieron promedios ubicados entre los 4, 40 y 5,00.
Como se puede ver en el gráfico No. 5 correspondiente al tercer grupo de edad (66-70), los problemas más acuciantes se detectaron en las pruebas de Proyección del Abdomen (9) con un promedio de 4,00, en la de Nivel de las Caderas (4) con un promedio de 4,10 y la de Nivel de los hombros (2) con un promedio de 4,30, estos problemas pueden estar dados, por la concentración de tejido adiposo en la región abdominal o por la flacidez de la musculatura en esa región debido a la falta de ejercitación. Respecto a las deformaciones que se producen en los hombros y las caderas, pueden estar originadas por malos hábitos posturales o reiteración de acciones motrices de la vida cotidiana, como por ejemplo las llamadas deformaciones por profesión. En las siete restantes pruebas no se encontraron problemas significativos, pues estas alcanzaron promedios entre 4,40 y 5,00.
En el cuarto grupo de edad (71-75) se puede apreciar a través del gráfico No. 6 que los problemas más marcados se registraron en las pruebas de Proyección del Abdomen (9) con un promedio de 3,90, las de Nivel de los Hombros (2) y Pronación Interna del Tobillo (5), ambas con un promedio de 4,00 y las de Nivel de las Cadera (4) y la de Cifosis Cervical (7) con un promedio de 4,10, estos problemas pueden estar dados, por la concentración de tejido adiposo en la región abdominal o por la flacidez de la musculatura en esa región debido a la falta de ejercitación. Respecto a las deformaciones que se producen en los hombros, caderas y columna vertebral en el plano posterior, pueden estar originadas por malos hábitos posturales o reiteración de acciones motrices de la vida cotidiana, como por ejemplo las llamadas deformaciones por profesión. En el caso de la pronación interna del tobillo, aunque no se descarta que pueda ser una deformación que arrastra desde edades tempranas, también puede estar originada por el debilitamiento de la musculatura del pie, el exceso de peso corporal y calzado inadecuado. No se presentaron problemas tan marcados en las cinco restantes pruebas que registraron promedios entre 4,60 y 4,90.
Después de haber hecho el análisis de los promedios obtenidos en cada una de las pruebas realizadas a las 28 mujeres en los cuatro grupos de edades se puede observar en el gráfico No. 7, que los problemas más acuciantes en estos grupos se encontraron en las pruebas de Proyección del Abdomen (9) con un promedio de 3,89, en la de Nivel de las Caderas (4) con un promedio de 4,11, en la de Nivel de los Hombros (2) con un promedio de 4,21, la de Pronación Interna del Tobillo (5) con un promedio de 4,29 y la de Cifosis Cervical (7) con un promedio de 4,36, no ocurriendo lo mismo con las cinco pruebas restantes que arrojaron promedios entre los 4,50 y 4,75.
Atendiendo al análisis anterior se puede inferir que las deformaciones más acuciantes en la postura en los grupos de edades estudiados, pueden estar provocadas por las causas siguientes:
En el caso de la proyección del abdomen puede ser originada por la concentración de tejido adiposo en esa región o por la flacidez del abdomen debido a la falta de ejercitación.
Las deformaciones que se producen en los hombros, caderas y columna vertebral en el plano posterior, pueden estar originadas por malos hábitos posturales o reiteración de acciones motrices de la vida cotidiana, como por ejemplo las llamadas deformaciones por profesión.
En el caso de la pronación interna del tobillo, aunque no se descarta que pueda ser una deformación que se arrastra desde edades tempranas, también puede estar originada por el debilitamiento de la musculatura del pie, el exceso de peso corporal así como el uso del calzado inadecuado.
Test de Marcha
Después del análisis de los resultados obtenidos a partir de las observaciones realizadas en el test aplicado a las 28 mujeres, se puede apreciar en el gráfico No. 8 como en el primer grupo de edad (56-60), la prueba en la cual se detectaron las mayores deficiencias es en la de Cabeza y Cuello Adelantado (6), con un promedio de 4,10, estos problemas pueden estar dados, por la falta de visión que presentan los ancianos, sin descartar que esta deformación la incidencia de malos hábitos posturales adquiridos desde edades tempranas. No arrojaron problemas significativos las restantes pruebas que se alcanzaron promedios entre los 4,90 y 5,00.
En el segundo grupo de edad (61-65) se puede observar en el gráfico No. 9 que las pruebas donde se encontraron los mayores problemas son las de Encorvamiento (5) y la de Cabeza y Cuello Adelantado (6) con 4,30 y 4,40 respectivamente, estos problemas pueden estar dados, por la falta de visión que presentan los ancianos, sin descartar la incidencia en estas deformaciones de malos hábitos posturales adquiridos desde edades tempranas. No presentaron problemas marcados las restantes ocho pruebas que registraron promedios entre 4,70 y 5,00.
Como se puede apreciar en el gráfico No. 10 correspondiente al tercer grupo de edad (66-70), las disfunciones más marcadas se registraron en las pruebas de Encorvamiento (5) y la de Cabeza y Cuello Adelantado (6) ambas con un promedio de 4,30 y la de Inseguridad y Recelo (8) con un promedio de 4,40, estos problemas pueden estar dados, por la falta de visión que presentan los ancianos, sin descartar en las dos primeras deformaciones la incidencia de malos hábitos posturales adquiridos desde edades tempranas. El resto de las pruebas no arrojaron problemas significativos pues estas alcanzaron promedios entre 4,60 y 5,00.
En el gráfico No. 11 correspondiente al cuarto grupo de edad (71-75) se puede ver que los problemas más significativos se detectaron en las pruebas de Cabeza y Cuello Adelantado (6) con un promedio de 3,70, en la de Encorvamiento (5) y de Reducción del Paso (7), ambas con un promedio 3,90 y la de Rigidez (4) con un promedio de 4,30, estos problemas pueden estar dados por la falta de visión que presentan los ancianos, otra posible causa pudiera radicar en la inseguridad y recelo que estas personas experimentan durante la ejecución de la marcha, sin descartar en las dos primeras deformaciones mencionadas la incidencia de malos hábitos posturales adquiridos desde edades tempranas. No presentaron problemas marcados el resto de las seis pruebas que registraron promedios entre 4,40 y 5,00.
Después de analizar los cuatro grupos de edades podemos observar en el gráfico No. 12 que los problemas más acuciantes se encontraron en las pruebas de Cabeza y Cuello Adelantado (6) con un promedio de 4,14, en la de Encorvamiento (5) con un promedio de 4,36 y la de Reducción del Paso (7) con un promedio de 4,57, no ocurriendo lo mismo con las siete pruebas restantes que arrojaron promedios entre los 4,64 y 5,00.
Tomando como referencia el análisis anterior, podemos inferir que las deformaciones de la marcha con mayores problemas en los grupos de edades estudiados pueden estar provocadas por las causas siguientes:
En el caso de la cabeza y cuello adelantado, el encorvamiento y reducción del paso puede ser causado por la falta de visión que presentan los ancianos, otra posible causa pudiera radicar en la inseguridad y recelo que estas personas experimentan durante la ejecución de la marcha, sin descartar en las dos primeras deformaciones mencionadas la incidencia de malos hábitos posturales adquiridos desde edades tempranas.
Después de haber realizado el análisis tanto en la postura como en la marcha y valorar las posibles causas que pueden haber propiciado los problemas más marcados en estos grupos de edades, se considera necesario brindar atención a las que aparecen con menos frecuencia y para esto se recomienda la realización de un grupo de ejercicios seleccionados en la bibliografía consultada.
Conclusiones
- En cuanto al estado actual de la postura y la marcha manifestado en la muestra estudiada, se aprecia que los principales problemas se presentan en el caso de la postura, en la excesiva proyección del abdomen, el desnivel de las caderas y los hombros, en la pronación interna del tobillo y en la cifosis cervical; respecto a la marcha en el pronunciado adelantamiento de la cabeza y el cuello, el encorvamiento y la reducción del paso.
- Se aprecia que con el transcurso de los años se manifiesta un deterioro en las funciones que permiten asumir posturas correctas y realizar la marcha eficazmente, a excepción del grupo de 66-70 que creció ligeramente con respecto al de 61-65 en el test de Postura.
- A partir de las disfunciones más acuciantes que se presentaron en la postura y la marcha en la muestra estudiada, fueron seleccionados un grupo de ejercicios que permiten atenuar en alguna medida estas deficiencias. (Ver anexo No. 2)
BIBLIOGRAFIA
- Almanza Martínez, Leocadio y col. (1999). Las Personas de Edad en Cuba. Principales Tendencias Demográficas y morbimortalidad. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/res/vol12_2_99/res05299.htm Consultado el 16 de diciembre del 2006.
- Alvarez, L. (1995). Sistema Terapéutico para el abordaje del envejecimiento. La Habana, Conferencia impartida en el CIREN.
- Anbarasan, Ethirajan. Finlandia: En UNESCO El Correo, Ene. 1999. p. 22.
- Apt, Nana. Tercer Mundo, tercera edad. En UNESCO El Correo, Ene. 1999. p. 22.
- Berge, Y. (1979). Vives tu cuerpo, para una pedagogía del movimiento. Madrid: Narcia S.A. de Ediciones. 162 p.
- Botler, Rober. La revolución de la longevidad. En UNESCO El Correo, Ene. 1999. p. 18-20.
- de Estadísticas. (Octubre/2005). La esperanza de vida en Cuba. Evolución y contexto actual. Disponible en: http://infomed.sld.cu/revistas/ res/res051005.htm Consultado el 11 de enero del 2007.
- Dorta Sasco, A. F. (1984). Nociones de la psicología de la educación física y el deporte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 132 p.
- Ejercicios de cadera y piernas. (2007). Disponible en: http://www.Tuotromedico.com/ejercicios para caderas y piernas.htm Consultado el 10 de abril del 2007.
- Ejercicios de hombro. (2007). Disponible en: http://www.Tuotromedico.com/ejercicios hombro.htm Consultado el 10 de abril del 2007.
- Ejercicios para el fortalecimiento de la musculatura de la columna. (2007). Disponible en: http://www.Tuotromedico.com/ejercicios para el fortalecimiento de la musculatura de la columna.htm Consultado el 10 de abril del 2007.
- El proceso de envejecimiento. (s.f). Disponible en: http://www.terra.es/personal/duenas/enveje.htm Consultado el 13 de diciembre del 2006.
- Hernández Corvo, R. (1987). Morfología funcional deportiva. La Habana: Editorial Científico Técnico. 317 p.
- Perera Díaz, R. (2000). Tesis de doctorado. “Metodología para el control de la motricidad en mujeres de la tercera edad”.
- Popov S. N. (1998). La Cultura Física Terapéutica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 276 p.
- Prieto Ramos, Osvaldo. (1996). Temas de Gerontología. La Habana: Editorial científico técnico. 188 p.
Comentarios recientes