Palabras claves: VALORES/TAEKWONDO/JOVENES

Título: Impacto social del deporte Taekwondo en el municipio Matanzas a través del valor responsabilidad.

Autor: Lic. Ivan Wilber Espinosa Pers 

Centro de procedencia: Facultad de Cultura Física de Matanzas

Fecha de publicación: 28 de junio del 2011 

Resumen:  

La educación y formación de valores, es un proceso continuo y permanente que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos; en el municipio de matanzas del consejo popular playa estos valores se ven afectados es por ello que nos tomamos la tarea de investigar el  Impacto social a través del deporte Taekwondo con el fin de transformar los patrones de conducta negativos de los jóvenes de este  municipio donde para desarrollar este trabajo, nos adentramos en el consejo popular playa del municipio Matanzas. Para el mismo utilizamos una muestra de 30 jóvenes 15 del sexo femenino  y 15 del masculino de las diferentes escuelas que comprenden este sector. Esta muestra presentaba problemas conductuales  sociales dentro y fuera del seno familiar. La muestra se  integró al deporte de taekwondo como forma de distracción y sin que ellos se dieran cuenta se le empezaron a inculcar  valores en especial el del valor Responsabilidad, A través de esta investigación se pudo Canalizar la agresividad. Aprender a respetar las reglas. Aceptar la derrota pero también relativizar la victoria. Evitar los vicios que le propone la calle, como el problema de drogas, cigarrillos, alcohol y cualquier otro. Dentro de las técnicas más empleadas fueron Observación, Encuesta y se llevaron a las siguientes conclusiones se  produjo un cambio de actitud de los estudiantes en los aspectos relacionados con sus deberes escolares y un mejoramiento de las actitudes ante la práctica sistemática del deporte así como de la relación familia-escuela.

Texto completo

INTRODUCCION

Las artes marciales y el Taekwondo específicamente son practicadas por cientos de niños, adolescentes y adultos en nuestro país, ya sea como deporte o actividad física recreativa. En varias ocasiones, los profesores de Educación Física consultamos entre nuestros alumnos que deporte practican y siempre nos encontramos que varios de ellos realizan esta actividad, sin embargo muchos profesores desconocen de que se trata, por no haber recibido nunca información sobre el mismo o como sucede en muchos casos, el prejuicio o el mito de que, quien practica esta actividad seguramente será una persona agresiva, prima generalmente entre los docentes y directivos. Por el contrario, el practicante de Taekwondo genera que aquellos que sean muy agresivos atemperen su conducta, notándose prontos progresos en su comportamiento, siendo más calmos y dándose cuenta de qué está bien, qué está mal y teniendo más respeto por sus semejantes. Por otro lado, los niños introvertidos y muy tímidos logran afianzar la seguridad en sí mismos, teniendo mayor confianza, mayor iniciativa y aprenden a valorarse por sí solos.

El deporte moldea, templa, organiza y ordena la vida del individuo que lo practica; es evidente la necesidad de que los profesores de deporte de nuestro municipio deben tener una exigencia general, un dominio del trabajo de la formación y educación de valores; como un proceso continuo y permanente que constituye una dimensión integral de todos los ciudadanos; por lo que deben utilizarla como un instrumento de trabajo en su diaria y futura vida profesional, para poder enfrentar con éxito esta tarea desde el punto de vista científico- metodológico orientada a la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes que armonizan las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales.

Los valores son cualidades que se forman desde y a través de la familia en primera instancia y benefician a todos por igual, ya que se dan en la medida en que se obtienen y se obtienen en la medida en que se dan. Dentro de los valores que más se destacan podemos encontrar: sinceridad, honestidad, responsabilidad, voluntad, sencillez, amistad, lealtad, respeto, tolerancia comunicación, solidaridad, sacrificio, compromiso, fidelidad, disciplina, perseverancia, integridad, decisión, valor, aunque existe una diversidad no menos importantes, todos forman la columna vertebral para regir las acciones de los individuos dentro de la sociedad.

Los valores son cualidades que benefician a todos por igual, antes de hacer cualquier acción es importante que visualicemos previamente el impacto de esa decisión, para que no influyan de manera negativa en la sociedad y recordar que los valores siempre son y serán una guía que nos permita conducirnos por el camino correcto, debemos transmitirlos y potenciarlos comprometámonos a aplicarlos en su exacta dimensión, esto nos permitirá en algún momento de nuestras vidas, tener una sociedad más justa y equitativa.

Sobre esta base podemos y debemos partir de determinadas esencialmente de interrogantes importantes tales como:

  • Ø¿Cuáles te enseñaron en casa?
    Ø¿Cuáles has ido aprendiendo con la vida?
    Ø¿Cuáles sabes que existen, pero no los vives mucho?
    Ø ¿Cuáles son los que te gustaría tener?

Una sociedad basada en individuos con valores es la llave para una convivencia más sana Los valores van mucho más allá de cumplir un simple o determinado reglamento van a la raíz de las cosas.

No basta con descubrir los valores, es necesario los, educarlos y potenciarlos pues las personas se desarrollan para mejorar continuamente, como parte de nuestro actuar cotidiano y para llegar a este punto hace falta necesariamente tener principios sólidos

Preguntamos, en ocasiones que tan importantes son los valores en nuestras vidas, por que practicarlos, y como conocerlos. Todos creemos que somos personas buenas por el simple hecho de no hacerles daño a los demás pero no nos damos cuenta que inconscientemente estamos incumpliendo con nuestros valores.

La sociedad exige un comportamiento digno en todas los que participan de ella, pero cada persona se convierte en un promotor de Valores, por la manera en que vive y se conduce.

Los elementos expresados anteriormente constituyen la base del PROBLEMA a resolver en esta investigación, el que puede definirse en la interrogante siguiente:

Problema

¿Cómo transformar los patrones de conducta negativos de los jóvenes del municipio Matanzas?

Objeto de estudio:

El proceso de transformación de la formación de valores negativos en jóvenes del municipio de Matanzas

En correspondencia con el problema planteado se formulan los OBJETIVOS siguientes:

Objetivo General.

Lograr la modificación de valores negativos de los jóvenes del municipio Matanzas y sus patrones de conductas inadecuadas  a través de la masificación del Taekwondo

Campo de acción:

La transformación de la formación de valores negativos en jóvenes del municipio de Matanzas a través de la masificación del Taekwondo.

Luego del planteamiento del problema y los objetivos trazados en esta investigación, se formula la siguiente hipótesis.

HIPOTESIS

Si se implementa la masificación del Taekwondo a los jóvenes del municipio Matanzas, entonces se modificarían los valores  morales y  patrones de conductas negativas de los mismos.

Para lograr una mayor confiabilidad en los resultados a obtener en esta investigación fueron controladas las variables siguientes:

Variables

Dependiente Modificación de los valores  morales y  patrones de conductas negativas de los mismos.

Independiente: La masificación del Taekwondo a los jóvenes del municipio Matanzas

Variables de control

v  Horario de las observaciones.

v  Local donde se llevaron a cabo las observaciones.

v  Presencia de problemas motores o asociados a la capacidad de movimientos.

v  Edad.

v  nivel de preparación del profesor.

v  no sistematicidad de los jóvenes

 

DESARROLLO

Selección de sujetos

Para elaborar este trabajo, nos adentramos en el consejo popular Playa del municipio Matanzas. Para el mismo utilizamos una muestra de estudiantes adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 16 años, 30 jóvenes 15 del sexo femenino  y 15 del masculino de las diferentes escuelas de la circunscripción No 34 del consejo popular Playa que representan el 33,7% de la población, esto contribuye al logro de  una formación integral para su correcto desempeño ante la comunidad. Relaciona los fundamentos, las características, exigencias, aspectos organizativos, requisitos y las direcciones  fundamentales que permitirán su cumplimiento.

Análisis de los  Resultados

Las variables dependiente e independiente se encuentran estrechamente relacionadas, de tal forma que las transformaciones que se pretenden realizar en la variable dependiente dependerán de la influencia que sobre ella ejerza la variable independiente.

Se planificó intervenir de forma práctica para modificar la variable dependiente  a partir del sistema de actividades.  Para medir la efectividad del sistema se emplean métodos empíricos como: encuesta al personal docente, a los padres, a los estudiantes, la observación  a clases y algunas actividades del grupo, muestreo de documentos y criterio de especialistas, además de los métodos matemáticos, el análisis porcentual.

En los análisis de grupo se analizarán la conducta de los estudiantes en las diferentes actividades donde se observan si es cumplidor, medianamente cumplidor o no cumplidor y las dificultades que poseen los incumplidores, donde se hace un análisis con ellos.

Para constatar el nivel de responsabilidad que poseen los estudiantes se aplican diferentes instrumentos que a continuación se describen y analizan sus resultados.

Se realizó la  observación a diferentes actividades de los estudiantes comprobándose que tienen  dificultades en los modos de actuación que se evidencia en:

  • El aula no la mantienen limpia pues sacan la punta del lápiz en los asientos, echan papeles en el piso.
  • El aula desordenada.
  • El mural no lo tienen actualizado, le faltan las efemérides del mes, los grupos de limpieza, los deberes de los escolares, el horario, etc.
  • No usan correctamente el uniforme escolar.
  • Tienen libros y libretas sin forrar.
  • Llegan tarde a las actividades.
  • No tienen buena asistencia.
  • Muchos no cumplen con las tareas, otros la empiezan y no la terminan y son pocos los que cumplen.
  • No les gusta participar en actos revolucionarios y en concursos.
  • No cuidan la propiedad social ya que escriben las mesas.
  • No participan el día de la defensa.
  • No participan en trabajos voluntarios.
  • Estudiantes que realizan la actividad por algún regaño  del profesor o docente.

Como ustedes aprecian los estudiantes no tienen una conducta responsable ante determinada actividad.

El grupo se encuentra entre los últimos lugares de la emulación de la organización, por lo antes expuesto.

Se aplicó una guía de observación a ocho (8) clases (anexo 2)  con el objetivo de determinar las irregularidades del proceso enseñanza-aprendizaje para fortalecer el valor responsabilidad en los estudiantes.

Al analizar los resultados de las observaciones se pudo constatar que  3 profesores, los cuales representan un 37,5% motivan las clases mediante el empleo de historias, cuentos, situaciones problémicas en las cuales los estudiantes asumen una determinada posición.  El 64,4%  (5 profesores) no las motivan, esto demuestra que no se utiliza toda la potencialidad de la clase para formar el valor responsabilidad pues los educandos no se sienten motivados hacia el proceso docente educativo.

Si logran motivar a sus estudiantes 2 profesores que representa un 25 % a través de la utilización de situaciones problémicas mientras que 6 que representa un 75% no lo hacen, esto denota que los profesores no cumplen con esta función didáctica tan importante para despertar el interés de los estudiantes en la clase.

En  cuanto a la orientación adecuada de las actividades el 25%  (2 profesores) sí lo hace, el 75% (6 profesores) no, esto permite constatar que el estudiante en la mayoría de las ocasiones no cuenta con la orientación adecuada para realizar las actividades y por esto se pierde calidad en la realización de la tarea asignada.

El 25% (2 profesores) orientan alguna actividad en la clase para fortalecer el valor responsabilidad en los estudiantes mientras que un 75% no, los profesores no explotan las potencialidades que le brinda la clase para poder fortalecer este valor que se encuentra afectado.

El 12,5% (1 profesores) enfoca la tarea docente a formar el valor responsabilidad en los estudiantes y 87,5% (7profesores) no lo hacen.

Los profesores tienen dificultad en controlar:

  • Las actividades ya que el 37,5% (3 profesores) lo hacen y el resto no (5 profesores) que representa  un 62.5%.
  • La tarea que es donde se consolida lo que se da en la clase y los contenidos que el estudiante debe dominar, tienen dificultad 3 profesores sí lo hacen  representando un 37,5% mientras que un 62.5% no.
  • La libreta donde el estudiante escribe las notas fundamentales de la clase y resuelve los ejercicios de ella y  el libro de texto, los profesores no controlan un 62.5% (5 profesores) y un 37.5% (3 profesores) si controlan por su importancia.
  • No existe tanta dificultad en el control de la asistencia del aula, la mayoría de los profesores cumplen esta actividad solamente el 12,5% (1 profesor) no lo hace.

En el control de las actividades existe dificultad, los profesores no controlan las actividades, las tareas de forma individual, el libro de texto y la libreta.

El 25%  (2 profesores) estimulan moralmente a los estudiantes mientras que un 75%  (6 profesores) no.

No todos los estudiantes realizan las actividades del aula, solo un 36.7%( 11 estudiantes) la realizan, estos no se encuentran controlados por los maestros ya que los profesores la revisan de forma colectiva.

Los profesores utilizan los software educativos y el programa libertad solo un 25% (2 profesores) y   75% (6 profesores) no lo utilizan. Aquí se observa cómo los profesores no explotan lo que el sistema de educación pone en sus manos para hacer las clases más amenas e interesantes.

Análisis de la Encuesta al personal docente.

Se aplicó esta encuesta al personal docente (anexo3) con el  objetivo de conocer el nivel de conocimiento y preparación que poseen en la formación de valores de los estudiantes específicamente en la responsabilidad se encuestaron seis (6) profesores que inciden en el grupo que se tomó como muestra.

Al analizar la  tabla que recoge los resultados de la encuesta al personal docente arrojó que el 66,7% de los profesores tratan los valores  con sus estudiantes, el 33,3% no, de la misma forma se comporta la preparación para enfrentar la labor por parte  de los profesores.

Las influencias en la formación de valores se le atribuyen el 66,6% a la poca preparación como docentes, señalan el poco conocimiento que poseen en esta temática y la escasez de tiempo para prepararse en el tema. El 83,3% se refiere al poco conocimiento de la familia para la formación de valores que se refleja en la no continuidad del proceso educativo en el hogar, este no es el adecuado no lográndose la influencia positiva de la familia en el fortalecimiento de la responsabilidad.

En las actividades que realizan con mayor frecuencia para dar tratamiento a la formación de valores se encuentran en primer lugar con  un 100% el debate de programas de televisión no solamente en la preparación política correspondiente a los 10 minutos sino de programas específicos que posibilitan el debate entre los profesores y estudiantes. Se destacan programas como Noti FEEM y el formativo, con un 83,3% los debates de películas y los conversatorios, se selecciona películas que están en correspondencia con las características de los adolescentes y que posibilitan el debate. El profesor hace énfasis en los valores y antivalores de los protagonistas, llevando las situaciones a los estudiantes y cuestionando cómo actuarían ellos en esa situación, con un 50% las charlas, las comparaciones y los análisis críticos y  un 16,7 % las excursiones.

Emplean con mayor sistematicidad los siguientes métodos para preparar a la familia, con un 83.3% las reuniones masivas, 66,7% las charlas educativas, 50% las escuelas de padre y con un 33,3% utilizan el conversatorio. Se hace necesario destacar que las reuniones de padres es uno de los métodos más utilizados pero no el más efectivo o apropiado pues las mismas son generales. En ellas se les dicen a los padres los problemas de sus hijos delante de los demás y estos se sienten abochornados  al escuchar las dificultades de sus hijos; es por esto que se priorizó con la puesta en práctica de la propuesta de actividades las charlas educativas y las escuelas de padres, logrando una mayor efectividad con la familia.

Cualquier educador en su labor no solo debe impartir conocimiento sino lograr en los estudiantes la incorporación de aquellos valores que la sociedad en que viven necesita para su continuidad histórica y explotar las potencialidades de la clase.

Podemos decir que nuestro trabajo con la muestra de 30 jóvenes los  mismos  ha tenido resultados satisfactorios, ya que estos se manifiestan una buena conducta social, mejorando así sus valores morales, educativos y éticos: por ejemplo psicológicamente prestaban una mejor concentración para realizar el ejercicio con una mejor calidad, mejoró el nivel motivacional lo que nos ayudo en las diversas líneas de juego esto quiere decir que ya existe una mejor comunicación entre ellos.

Beneficios que aporta en los jóvenes

  • Canalizar la agresividad.
  • Aprender a respetar las reglas.
  • Aceptar la derrota pero también relativizar la victoria.
  • Ajustar los comportamientos propios en función de las acciones y de las relaciones del oponente.
  • Atreverse pero también controlarse.
  • Conocer mejor las propias posibilidades, pero también los límites.
  • Conocer, pero también a respetar al otro.

Los aspectos propios de la práctica originan cambios en los hábitos sociales que permiten llevar al chico a:

  • Evitar los vicios que le propone la calle, hoy en día tan común en nuestra sociedad, como el problema de drogas, cigarrillos, alcohol y cualquier otro.
  • La disciplina que se practica en la rutina diaria fortalece un clima de respeto a los compañeros, profesores, autoridades y padres.

Por lo expuesto, esta actividad puede enriquecer el comportamiento del niño tanto en el plano motor como cognitivo y socio-afectivo.

Provocar la iniciativa exploradora de los niños para que pasen progresivamente a una apropiación activa de ciertas situaciones, permitirles finalmente acceder a actividades cada vez más complejas y exigentes.

Si consideramos que el joven es un ser en plena evolución, la práctica del taekwondo es escalonada, combinando los ejercicios-juegos iníciales de los primeros años con el subsiguiente trabajo teórico práctico que le permite abordar la adolescencia con el conocimiento técnico necesario para poder valorar sus progresos y fijar sus propias metas, lo cual le permite continuar con agrado el aprendizaje en una fase en que el endurecimiento del trabajo tiende a afirmar su carácter y el progreso es cada vez más evidente. El seguir el camino correcto y fijar metas es esencial para alcanzar una correcta formación individual dentro del marco social establecido.-

Preparación cognitiva y psicológica:

  • Conozca las distintas partes del cuerpo que golpean y defienden con sus posibilidades de movimiento.
  • Conozca los beneficios de una alimentación adecuada y adquiera nuevos hábitos alimenticios para una práctica saludable.
  • Conozca y valore los beneficios de las distintas formas de recuperación física y mental para afrontar una defensa.
  • Mejore la concentración mental desarrollando la confianza y autoestima.
  • Promover el anhelo de auto superación.
  • Favorecer a través de la lucha como deporte las relaciones interpersonales.
  • Prepararse para sobreponerse biológica y psíquicamente ante cualquier agresión.

En los momentos actuales formar valores sólidos y perdurables en los jóvenes adquiere exigencias y dimensiones elevadas, sobre todo si se tiene en cuenta el momento histórico en que se desenvuelven éstos y las particularidades del entorno social tanto nacional como internacional que sin duda alguna inciden en su formación y desempeño como generación. Los valores son producto de cambios y transformaciones sociales dadas a lo largo del proceso histórico social. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas.

Análisis de la Encuesta a los padres.

Se aplicó una encuesta a los padres (Anexo 4) con el objetivo  de investigar el nivel de preparación que tiene la familia para atender la formación de valores de los hijos y cómo influye esta en la adecuada formación de la responsabilidad de los estudiantes de primer año de la escuela.

Plantean que la formación de valores es responsabilidad de la escuela 16 padres lo que representa un 53,3%, la familia 8 lo que representa un 26,7% y de la sociedad 6 padres lo que representa un 20%, esto denota que los padres poseen un concepto muy limitado de lo que es el proceso de formación de valores ubicándose en el marco general de la enseñanza sin reconocer a la familia y a la sociedad, evadiendo su responsabilidad.

La formación de valores comienza en edad temprana 12 para un 40%, 14 en edad escolar para un 46,7% y en la adolescencia 4 para un 13,3%, mientras que ninguno dice que en la juventud. Los padres no conocen que desde que nace el niño, la familia le va incorporando los valores que formarán parte de su personalidad en un futuro, ya sean positivos o negativos.

La preparación para formar valores es insuficiente 14 para un 46,7 %, suficiente un 20% y no poseen preparación 8 padres para un 26,7%.

Plantean que el clima para formar valores es un modelo siempre 10 para un 33,3% y en ocasiones 20 para un 66,7%.

El hogar no contribuye a formar valores 14 para un 46,7%, 12 a veces para un 40% y 4 plantean que sí para 13,3%. Esto denota que poseen un concepto muy limitado de lo que es el proceso de formación de valores ubicando en el marco general la enseñanza sin reconocer que ellos pueden educar al niño desde que nace. La percepción de los padres de su papel en la formación de valores de sus hijos es limitada.

La vía y método que utilizan son los siguientes: reuniones con el núcleo familiar 20%, charlas educativas un 13,3%, conversaciones individuales un 16,7% y el castigo el 50% mientras que el juego, el debate y el cumplimiento de responsabilidades y el uso de literatura no se utilizan. Estos por cientos apuntan hacia las carencias que tienen los padres en el orden de métodos, no utilizando el juego, el debate, la persuasión, exigencias y el uso de literatura mientras que todo lo resuelven con el castigo.

 

Conclusiones

La aplicación del sistema produjo un cambio de actitud de los estudiantes en los aspectos relacionados con sus deberes escolares y un mejoramiento de las actitudes ante la práctica sistemática del deporte así como de la relación familia-escuela.

 

BIBLIOGRAFIA

–  Alarcón de Quesada Ricardo. Presidente el Parlamento. Debate final del Consejo Nacional de la Unión de Escritores y Artistas (UNEAC),
Aguilera García Luís Orlando Dr. LA Educación de Valores reto para la Universidad Finisecular Universidad de Holguín. Cuba.

–   loag@uholg.holguin.inf.cu

–   Arana Encilla Martha .Batista Tejeda Nuria .Ramos Castro Álvaro. Los valores en el desarrollo de competencias profesionales. Índice Monografía 3 – Área de Cooperación Educativa -Principal OEI – Contactar

–   Báez Carmen Rosa.Palabras pronunciadas por la miembro del Buró Nacional de la UJC, en la gala cultural de apertura del VIII Congreso de la UJC y de homenaje al aniversario 48 del Desembarco del Granma y Día de las Fuerzas Armadas Revolucionarias

–    Bellido Pérez Manuel. Maestro de Educación Física. Delegado de la FIEP de España. Educación Física y Valores: Propuesta y Aprendizajes

–   www.monografias.com

 

Autor