Palabras claves: METODOLOGIA/FUERZA/PATINAJE

Título: Metodología  de preparación de fuerza para patinadores de carrera del área de fondo de la preselección nacional cubana.

Autor: Lic. Yuri Rodríguez la Rosa 

Fecha de publicación: 24 de junio del 2011 

Resumen:  

La presente  investigación se realizó con el equipo nacional de carrera, con los seis atletas de los eventos de fondo, como continuidad y parte de la estrategia de preparación de los patinadores de carrera del área de fondo del equipo nacional, para la IV Olimpiada del deporte cubano en el curso 2007-2008, por lo que los resultados obtenidos en esta competencia  y el análisis de estos constituyeron su punto de partida, al brindar el análisis realizado las limitaciones que tuvo la implementación de la estrategia y enunciarse las demandas tecnológicas para las nuevas preparaciones a asumir. Lo anteriormente planteado justifica la pertinencia de la creación de la metodología como producto de la investigación científica y herramienta metodológica a que orienta su utilización  por otros entrenadores y contingente de atletas.

Texto completo

Introducción

Hoy en día la Preselección Nacional de Patinaje de Carreras entrena en la capital cubana con un régimen de alto rendimiento en busca de resultados internacionales.

En el desarrollo de la preparación de los patinadores fondistas cubanos, el colectivo técnico ha tenido que enfrentar los retos que han traído los nuevos escenarios en que se desarrolla la competencia en este deporte, donde se presentan tiempos y dinámicas de carreras inimaginables en épocas anteriores y que hoy tiene un fuerte sustento en la aplicación de alta y costosa tecnología a la que no tienen acceso países como Cuba.

Esta realidad que plantea necesariamente  nuevos retos para entrenadores y patinadores en cuanto a la preparación de estos últimos, ha generado el necesario desarrollo del talento humano en la búsqueda de soluciones que propicien la inserción de los patinadores cubanos en los primeros lugares del ranking internacional.

Sin embargo  aun existe una  discordancia entre el nivel que ha alcanzado este deporte en el área panamericana (donde por demás hay una alta concentración de países con altos resultados y campeones del mundo) y los niveles de desarrollo tecnológico existentes en este deporte en Cuba, revelándose esta como una  de las contradicciones básicas a resolver.

Por otra  parte a pesar de este desarrollo científico tecnológico, es contradictoria la escasa existencia de bibliografía específica que ponga al acceso de todos  lo logrado en el campo de la metodología del entrenamiento  de este deporte, lo que genera el reto de buscar soluciones propias a la problemática que se enfrenta en cada ciclo de preparación.

Específicamente el evento de fondo en este deporte, es donde Cuba ha mostrado, los mejores y más sostenidos resultados, sin embargo ello no siempre ha sido producto de una sistematización de los métodos de  entrenamiento, aunque sí a una tendencia  desarrollada desde la empiria  y concretada posteriormente hace ya cuatro años como estrategia de trabajo del colectivo técnico, de potenciar el desarrollo  de la preparación  física de estos atletas como base para  el logro del estado deseado de preparación y de  resultados a tono con la elite mundial.

En esta estrategia de preparación a partir de  las características de los patinadores cubanos y del propio evento donde actualmente alternan las escapadas y la larga duración de la carrera, que genera altos requerimientos del desarrollo de la capacidad de fuerza los entrenadores cubanos  han ido a  la búsqueda de vías de solución que propicien la sistematización de la preparación de fuerza como capacidad básica de este evento.

La contradicción existente entre las exigencias de preparación física (fuerza) de los patinadores cubanos de carrera del área de fondo, las exigencias propias de la especialidad y la escasez de bibliografía que oriente metodológicamente a los entrenadores para la dirección de esta preparación, atenta contra la elevación de los resultados competitivos. De esta contradicción revelada  se formuló el  PROBLEMA CIENTÍFICO a resolver con esta investigación:

¿Cómo orientar la preparación física (de fuerza) de los patinadores cubanos de carrera del área de fondo?

Para la solución del problema científico planteado el investigador trazó el siguiente OBJETIVO:

Diseñar una metodología para la preparación de fuerza de los patinadores de carrera del área de fondo  de la Preselección Nacional cubana.

En el camino investigativo recorrido se utilizaron  métodos teóricos que propiciaron  la determinación en el sustento teórico metodológico de la propuesta y su diseño (revisión documental, análisis y síntesis, sistémico estructural) y métodos empíricos que propiciaron fundamentalmente el diagnóstico y aplicación y validación de la metodología propuesta.

Se declaran como aportes fundamentales de la investigación los siguientes:

  • La sistematización teórico metodológica de la preparación de fuerza de los patinadores cubanos de los eventos de fondo.
  • Se brinda una metodología para la preparación de fuerza  de patinadores cubanos  de los eventos de fondo, lo que constituye una herramienta tecnológica de trabajo para los entrenadores de este deporte.

Desarrollo

La metodología es elaborada al interior de una o varias disciplinas y permite el uso cada vez más eficaz de las técnicas y procedimientos de que disponen  a fin de  conocer más y mejor  al objeto de estudio.

Respecto a la metodología como resultado de una investigación científica (de Armas, N. y col. (2004) plantean que,  la metodología, como proceso, requiere de la explicación de cómo opera la misma en la práctica, cómo se combinan los métodos, procedimientos, medios y técnicas, cómo se tienen en cuenta los requerimientos en el desarrollo del proceso y en esencia los pasos que se siguen para alcanzar los objetivos propuestos.

La metodología que se propone como resultado de esta  investigación   presentada tiene como Objetivo: Contribuir al mejoramiento de la capacidad de fuerza  en los patinadores de carrera del área de fondo, para el logro de resultados deportivos relevantes.

Aparato teórico-conceptual.

La metodología se sustenta en los fundamentos teórico metodológicos del entrenamiento deportivo, compuestos, por la ley de adaptación biológica y los principios del entrenamiento deportivo, así como en el cuerpo de métodos para el desarrollo de las capacidades motrices y en específico en los utilizados para el desarrollo de la fuerza en relación con las características del patinaje de carrera en las modalidades de fondo.

Orientaciones metodológicas generales.

1. Todos los ejercicios especiales del patinador comenzarán desde la posición inicial de semicuclilla a un ángulo de 90º con flexión del tronco, manos tomadas atrás si no lleva sobrecarga, brazos flexionados arriba con una palanqueta en caso de llevar peso.

2. En los ejercicios que se  realizan sin peso el patinador deberá realizar oscilación de brazos.

3. En los ejercicios especiales que se realizan con peso, este se colocará encima de los hombros.

4. Se deben trabajar los ejercicios sin sobrepasar del 30 – 40 % de la fuerza máxima del atleta, la cual debe ser determinada en un test inicial de semicuclilla a 90°.

5. No deberá violarse la orientación referida a  la ejecución con poco peso ó sin él ya que ello está determinado por la difícil ejecución de los ejercicios y por la dirección de trabajo (resistencia  a la fuerza).

6. Los ejercicios con lastre de uno o dos compañeros (según la etapa)  se realizarán en patines.

7. También se realizarán con patines los ejercicios de relevo en parejas.

8. El obstáculo móvil se situará a la altura requerida para cada atleta (según sus características, nivel y etapa de preparación).

9. Los % de fuerza para los ejercicios con aparatos se variaran en dependencia a la etapa y al tipo de dirección de la fuerza que se trabaje.

10. Los ejercicios con saltos deberán realizarse sobre un colchón o en una superficie adecuada para evitar lesiones de las articulaciones.

11. Cada sesión de fuerza deberá estar precedida de trabajo para el desarrollo de la flexibilidad y al finalizar la sesión de trabajo de fuerza deberán realizarse estiramientos para tributar a una recuperación más rápida de la musculatura involucrada en los esfuerzos.

12. Antes de utilizar los ejercicios específicos dentro del trabajo para la preparación física especial de fuerza, deberá dominarse la técnica de ejecución de los mismos, para evitar la introducción de errores que desvirtúen el efecto del ejercicio.

13.  En la ejecución de los ejercicios deberá  exigirse la ejecución correcta de la técnica, durante todo momento, para evitar la introducción de errores que desvirtúen el efecto del ejercicio, incluso cuando la deformidad de la técnica aparezca producto del cansancio.

14. Los ejercicios que integran la metodología estarán ubicados en la parte principal de la sesión de entrenamiento.

15. Antes de iniciar el trabajo para el desarrollo de la fuerza deberá hacerse un calentamiento específico dirigido a preparar al organismo para el tipo de  trabajo que se realizará, con estiramientos y ejercicios similares a los que más tarde se acometerán  pero con un grado menor de dificultad.

16.  Los ejercicios especiales se incluirán en la etapa de Preparación General (E.P.G) trabajándose de 30 a 40 seg., pudiéndose trabajar de manera aislada o dentro de un circuito para la preparación de la resistencia a la fuerza rápida.

Temporalización del trabajo de fuerza e interconexión con otras capacidades en los mesociclos de preparación física general.

En los  mesociclos de preparación general las direcciones condicionantes y determinantes de la preparación van directamente encaminadas al desarrollo de la resistencia en todas sus magnitudes, donde la fuerza no es una excepción.

En la temporalización del trabajo de las diferentes direcciones físicas del entrenamiento se  alternarán los trabajos dirigidos a la resistencia a la fuerza y  a la capacidad aeróbica de manera tal que no coincidan el trabajo de ambas en una misma sesión y que en su interconexión una sirva de sustento a la otra (capacidad aeróbica  sustenta a la resistencia a la fuerza).

Ejemplo de lo planteado anteriormente es la siguiente distribución:  Los lunes, miércoles y viernes se realizarán los ejercicios que tributen al desarrollo de la resistencia a la fuerza y los martes, jueves y sábado se realizarán ejercicios que estarán directamente vinculados al desarrollo de la capacidad aerobia estando presente el sistema energético de igual nombre. En estos mesociclos se debe controlar que el trabajo a realizar se corresponda con las pulsaciones cardíacas adecuadas (entre 140 a 160 pulsaciones minuto) para poder crear una buena capacidad de trabajo que permitan cuando el patinador esté ubicado en la etapa siguiente (Preparación Especial) soportar las altas intensidades.

Estos entrenamientos se pueden realizar  utilizando el ciclismo como deporte auxiliar.

Temporalización del trabajo de fuerza e interconexión con otras capacidades en los  mesociclos de preparación física especial.

En los  mesociclos de preparación especial, el desarrollo de las capacidades determinantes va a estar encaminadas a tributar para el logro de resultados competitivos concretos.

A partir de este ejemplo se propone que  (2 días en el microciclo) los lunes y jueves, se harán los ejercicios donde se desarrollen la fuerza máxima, potencia y rapidez del movimiento, donde el principal sistema energético que participa es anaerobio alactácido y cuyo sustrato energético es la fosfocreatina. Estos  trabajos que deberán realizarse a máxima intensidad, requieren de una recuperación casi total para la repetición del esfuerzo con iguales niveles de intensidad, por  lo que ello justifica  la  distribución planteada  en relación con el resto de las capacidades, para garantizar la relación trabajo descaso adecuada.

Como muestra de este trabajo a realizar con medios especiales, son las series  de 4 ó 5 escapadas en cada serie (3 a 4 series en el final de la etapa de preparación general y de 5 a 6 series en la etapa de preparación especial) de escapadas a máxima intensidad de 10 s a partir de un señal sonora, con una recuperación entre  tramos de 1:30 min., el cual se deberá realizar de forma activa  (patinando) a una intensidad moderada. La recuperación entre serie será de 5 a 8 min., en dependencia del nivel de preparación del patinador. Este ejercicio preparará al patinador para las escapadas que se producen  en la carrera durante la competencia y el sustento de este tipo de trabajo que se propones es lo aportado por Farleck.

También  para el desarrollo de la potencia anaerobia se puede trabajar (2 ó 3 series de 4 a 5 tramos de 1500 metros) con micropausas de 3 y macropausas de 8 a 10min.

Los martes y viernes deberá  realizarse los ejercicios de resistencia a la fuerza rápida, potencia aerobia y resistencia a la fuerza, donde estarán  presentes los saltos pliométricos  combinados con los lastres (arrastre de un compañero); ejemplo de este tipo de ejercicio es la realización de  4 series de 4 arrastres cada uno (el arrastre del compañero se realiza en los últimos 100 metros antes de la meta, posterior a ello los dos patinadores siguen patinando a intensidad moderada, pero el que hizo el halón se pone atrás del otro patinador para cuando se llegue a los próximos 100 últimos metros sea el que sirva de lastre). Se repite el ejercicio hasta completar los 4 arrastres para cada uno de ellos, la macropausa entre series es de 8 minutos.

También para el desarrollo de esta capacidad se realizará el trabajo de resistencia a la velocidad  este se puede realizar de 2 a 3 series de 5 tramos de carrera de 300 o 400 metros, a intensidad máxima (de  un 85 a 90% del esfuerzo máximo) la recuperación entre tramos será de 1: 00 a 1:30 y la macropausa de 10 min.

Se propone en cuanto al trabajo para el desarrollo de la potencia aerobia y la resistencia a la fuerza, donde el principal sistema energético que está  presente es el aerobio, que se trabajen estas direcciones los martes y viernes, donde se realizaran ejercicios que estarán encaminados directamente a estas direcciones;  es necesario aclarar que en este tipo de trabajo podrán aparecer fatigas musculares, por lo que los entrenadores deberán velar cuando ocurra esta situación que el patinador mantenga el ritmo de ejecución para de esta manera superar el estrés creado por la carga.

En el caso de la potencia aeróbica, se propone  realizar tramos en patines de hasta 8 min., con una intensidad submáxima (165 a 180 pulsaciones por min.) con una recuperación entre tramos de  8 a 10min.

Los miércoles y  sábados se seguirá con los trabajos de resistencia aerobia de larga duración con el objetivo de mantener la capacidad de trabajo lograda en la etapa de preparación general.

Se puede seguir utilizando el ciclismo como deporte auxiliar para la mantención de esta capacidad.

Sistema de evaluación.

El trabajo realizado deberá evaluarse cada 21 días en caso de los ejercicios de fuerza que integran la metodología, en cada ciclo de preparación, ya que en este tiempo se dan los incrementos de estas capacidades, este criterio esta sustentado según la literatura especializada; al finalizar el mesociclo se evaluarán el resto de las capacidades, relacionando su resultado con, los logrados en la capacidad de fuerza.

También se deberá aplicar el test incremental, para tomar el comportamiento de la frecuencia cardíaca máxima como referencia   para la evaluación  de la intensidad de trabajo en que deberá  realizar su esfuerzo cada patinador, así como para evaluar la capacidad de recuperación.

Posterior a la aplicación de los test deberá realizar el análisis cualitativo de la eficiencia del trabajo realizado, contrastándolo con los tiempos ejecución del evento para el cual se está preparando cada patinador.

Test que se utilizan para la evaluación de las direcciones de fuerza.

  • Test incremental o de zona. Se utiliza para determinar la frecuencia cardiaca máxima y derivar de esta, las zonas de trabajo para cada dirección o capacidad física. Se debe realizar a principio de la preparación general y al comienzo de la preparación especial, con el fin de reajustarlas en cada etapa.

La distancia en que se desarrolla estará en dependencia al circuito que se posea (200 ó 300 metros); consiste en realizar la distancia aumentando progresivamente la intensidad de la carrera en cada una de las vueltas con una recuperación  de 45 segundos. Se tomará la frecuencia cardíaca antes y después de realizada cada vuelta, la cual debe ir en ascenso a medida que avance el test. El test se termina cuando la frecuencia cardíaca no aumente más y la intensidad disminuya; se deberá controlar la frecuencia cardiaca al finalizar la mismo, en el primer minuto a los 20, 40 y a los 60 segundos, en el minuto 3 y en el 5. El test será válido después de sobrepasar los 7 minutos de prueba.

  • Test de semicuclillas a 90° durante un minuto y medio con tope móvil. El test se realizará, con el 30 % del esfuerzo máximo, durante 1:30 min., con una micropausa entre tanda de 3 min.; solo se considerarán válidas las repeticiones que se realicen correctamente o sea que el glúteo toque ligeramente el obstáculo móvil, el cual se adecuará a las diferentes tallas de los deportistas.   La intensidad de la carga puede ser variada;  para patinadores principiantes podrá ser entre 20 y 25 % del esfuerzo máximo. Se deben realizar tres evaluaciones de la cantidad de repeticiones realizadas cada 30seg., informándose de los parciales a los patinadores. Se medirá la frecuencia cardiaca con pulsómetro en cada tercio y al final del test. Se evaluará el comportamiento de la recuperación al minuto  y a los tres minutos posteriores al test.
  • Test pliometría extensiva. (Modificación del test de saltos continuos de Bosco). Este test consiste en realizar saltos continuos con desplazamiento al frente con impulso de los  de los brazos (rebotes con ambas piernas) de ida y vuelta durante 1 minuto, sobrepasando tres obstáculos de 60, 50 y 60 centímetros de altura, al máximo de las posibilidades. Se contabilizarán los saltos y se controlará la frecuencia cardíaca antes y después de culminado el test. El test debe ser ejecutado sobre una superficie que permita la amortiguación del rebote. La capacidad que se evalúa en este test es la potencia anaerobia lactácida,  como base de la resistencia a la fuerza rápida.
  • Test de Pliometría de 20 segundos de saltos sobre obstáculos móviles. El test se realizará con saltos continuos con desplazamiento de ida y vuelta (rebotes con ambas piernas) sobrepasando tres obstáculos móviles con diferentes alturas (40, 30 y 40 centímetros) con una duración de 20 segundos, a máxima intensidad. Se deberá realizar la mayor cantidad de saltos posibles. El test debe ser ejecutado sobre una superficie que permita la amortiguación del rebote. Se controlará la frecuencia cardíaca antes y después de terminado el test. Con este test se evaluará los niveles de desarrollo de la fuerza rápida y la coordinación de movimientos. La coordinación de movimiento se evalúa de bien,  si se ejecuta el test sin errores, se evaluará de regular si se comete un error en la ejecución del test, la evaluación de mal se dará  cuando se comenta más de un error que afecten la continuidad del movimiento respectivamente. También se debe tener en cuenta los controles o válidas,  en las distancias de competencia para contrastar con los resultados de los test con los realizados en estas, debiendo existir similitud entre ambos resultados.

Conclusiones.-

  • El patinador del área de fondo debe ser resistente pero a su vez rápido y para ello  es necesario desarrollar la  fuerza en las direcciones de fuerza rápida, resistencia a la fuerza y resistencia a la fuerza rápida; la falta de sistematización de este tipo de trabajo en el patinaje de carrera de fondo y la poca información existente al respecto, planteó el reto  de diseñar una metodología que respondiera a estos propósitos. 

Bibliografía.-

  1. Gutierrez Blanco, D (2010) Propuesta de ejercicios de fuerza para los patinadores de carreras del área de resistencia de la preselección nacional. Trabajo de diploma para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Ciudad Habana.
  2. Nacierio Ayllón, Fernanado (2006).  Entrenamiento de la fuerza con pesas: cómo determinar la intensidad del esfuerzo y los diferentes tipos de fuerza a entrenar. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 6 – N° 29 – Enero de 2001 consultado 29 junio de 2006.
  3. Nerelys de Armas Ramírez y col. De autores ( s.a). Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. Universidad Pedagógica “Félix Varela”. (documento de Word)
  4. Sagre Ilisástigui, Y (2008) En la búsqueda de la excelencia de la preparación de patinadores de carreras. (Una experiencia cubana en la modalidad de fondo). Trabajo de diploma para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Ciudad Habana.
  5. Páez, Pedro. (2003) El desarrollo Motor y sus aplicaciones en el aprendizaje del patinaje de carreras. Articulo del núcleo de deportes de resistencia III. Universidad de Caldas

Autor