Palabras claves: DEPORTES/CIENCIAS/INFORMACION CIENTIFICA

Título: Surgimiento y desarrollo de la traducción científico-técnica en la UCCFD”Manuel Fajardo”

Autor: Lic. Nancy Zequeira Casanova 

Centro de procedencia: UCCFD”Manuel Fajardo”, Ciudad de la Habana, Cuba.

Fecha de publicación: 20 de junio del 2011 

Resumen:  

El presente trabajo consiste en exponer de modo muy sucinto el surgimiento y desarrollo de la actividad de la traducción así como su importancia en la Dirección de ICT de la UCCF y el Deporte Manuel Fajardo. Para ello, la autora se apoyó en su propia experiencia y labor desplegada en el centro a lo largo de más de dos décadas, y su objetivo ha residido en satisfacer con la traducción las necesidades y demandas de documentación extranjera y contribuir así al desarrollo del deporte y las ciencias aplicadas.  

Al inicio se muestra brevemente la historia de la traducción, sus tipos así como sus antecedentes en la institución. A continuación se plantea todo su quehacer en este Centro de Educación Superior, su carácter científico, la diversidad de temáticas, los medios auxiliares de trabajo empleados por los traductores, dificultades, y el beneficio que ofrecen los documentos traducidos como consulta docente-investigativa para especialistas estudiantes, y otro tipo de usuario externo que solicite este servicio.

Finalmente se incluyen algunos logros y breve relación de libros de texto y artículos producidos. Se registran los aspectos fundamentales y más generales que han resultado del proceso de la traducción científico-técnica de modo escueto y con criterio ordenador en la DICT

Texto completo

INTRODUCCION

El objetivo de este trabajo consiste en exponer brevemente los inicios y desarrollo de la actividad de la traducción en la DICT de la UCCDF, así como revelar los aspectos fundamentales y más generales que han resultado del proceso de esta labor. Para ello la autora se ha valido de toda su experiencia de trabajo durante 26 años.

 

DESARROLLO

Breve información acerca de la Historia de la traducción. Tipos de traducción.

Traducción, del latín traductio,-tionis, es el sentido o interpretación que se da a un texto o escrito. Consiste en reproducir el contenido de un texto o de un enunciado oral, formulado en una lengua, en elementos de expresión (palabras,  formas gramaticales, procedimientos sintáctico-estilísticos, etc.) propios de otra lengua.

La ciencia lingüística de la traducción es aún muy joven, tanto que todavía no tiene una denominación unánimemente aceptada. Distintos investigadores utilizan términos tales como “ciencia de la traducción”, “translatología”, “teoría de la traducción”, etc.  La traducción, como forma especial de la actividad del habla, devino disciplina lingüística independiente sólo a partir de la década del cincuenta.

Al mismo tiempo, la traducción es, sin dudas, un género muy antiguo de la actividad humana. Sin su contribución sería difícil imaginarnos hechos históricos tan ampliamente conocidos, como la formación de enormes imperios con numerosos pueblos y hablantes de distintas lenguas, ni la consolidación de la cultura de las naciones dominantes que gozaron de un mayor reconocimiento, así como tampoco la difusión de doctrinas religiosas y sociales.

En las últimas décadas la traducción se ha incrementado mucho, al punto  de que existen todas las premisas para hablar del inicio de una nueva etapa en su historia, debido a que desde mediados del siglo xx los contactos internacionales se han multiplicado vertiginosamente.

En el mapa mundial han aparecido nuevos estados, se han creado numerosas organizaciones internacionales, movimientos y alianzas regionales de estados.  El rápido desarrollo de la ciencia y la técnica ha traído consigo una enorme necesidad de intercambiar información mediante conferencias internacionales, encuentros, reuniones, programas conjuntos investigativos. Por otro lado se han ampliado las relaciones culturales, la actividad  diplomática, el comercio, el turismo internacional.

Los cambios en la vida de la humanidad han provocado una necesidad nunca antes vista de traducciones y traductores. En corto plazo se han creado infinitas secciones y burós de traducción, departamentos e instituciones de información, editoriales especializadas en publicaciones de traducciones, ediciones periódicas en varias lenguas.

No existen datos estadísticos sobre la magnitud de la traducción en el mundo actual, según datos incompletos de la UNESCO se publican anualmente 40 000 traducciones, es decir, más de 100 libros diarios.

 

Tipos de traducción.

Existe la traducción escrita y la oral. En la traducción escrita hay mayor tiempo para buscar un equivalente acertado, giro elegante, estructura correcta, se puede revisar y corregir errores puede valerse de medios auxiliares, tales como diccionarios. En la oral o de interpretación rara vez se dispone más que de fracciones de un segundo para ofrecer su versión, las posibilidades de reflexión son mínimas. La traducción escrita se clasifica en traducción directa, inversa, libre, literaria, literal; la oral en simultánea, consecutiva, bilateral, y oral a simple vista (TOASV). La traducción directa es la que se hace de un idioma extranjero a la lengua del traductor, la inversa es la que se hace del idioma del traductor a un idioma extranjero, la libre es la que siguiendo el sentido del texto, se aparta del original en la elección de la expresión, la literaria  debe ser fiel al original y hacerle justicia, el traductor debe poseer el don de escribir con todos los requisitos que se exigen de un escritor, porque traducir literatura es una de las empresas lingüísticas más difíciles, por último, la literal es la que sigue palabra por palabra el texto original. La interpretación simultánea se hace oralmente de modo acelerado al tiempo que se pronuncia un discurso, conferencia, etc. la consecutiva va siguiendo el discurso del orador con pausas, en la bilateral el traductor es intermediario entre dos hablantes y va reproduciendo el discurso de idioma materno al orador de su idioma y viceversa al del idioma extranjero. En la oral a simple vista es la que el traductor ofrece al interesado un panorama en forma de resumen del texto.

Para traducir es necesario conocer dos lenguas y dominar el tema que se trata. No basta con ello; hay que conocerlas desde el punto de vista de la traducción, es decir, convertir las unidades de una lengua en las unidades de otra.

 

Desarrollo en Cuba de esta actividad. Antecedentes de la traducción en el otrora ISCF M. Fajardo, actual UCCDF “M. Fajardo”.

En Cuba, desde los primeros tiempos, con más razón en el período colonial, en el que nuestra dependencia de España extendía las relaciones de la metrópoli y, por consiguiente, las nuestras a otros países de Europa, se tradujeron materiales y el traductor oficial o administrativo distaba mucho de permanecer ocioso. La historia no hace justicia a este trabajador anónimo y su obra totalmente despersonalizada, carece de huellas. Por tanto, desafortunadamente, hay limitaciones para conocer la obra de la traducción ya que solamente se recogieron las literarias, salvo muy pocas excepciones. No hay precisión por la falta de unidad en las mismas porque el acceso a las fuentes bibliográficas fue difícil y de posibilidades desiguales.

La primera traducción de que se tiene noticias la realizó el obispo Pedro Agustín Morell de Santa Cruz (1694-1768) “Historia de la Isla y Catedral de Cuba” un manuscrito inacabado publicado en 1929 por la Academia de Historia de Cuba, traducido del francés y que resumía los capítulos referentes al descubrimiento de Colón y las primeras etapas de la conquista del Padre Pierre Francois Xavier de Charlevoix.  José María Chacón y Calvo en su obra Los orígenes de la poesía en Cuba (La Habana, 1913) reproduce una traducción del inglés de la Oda a la Soledad. Se conocen traducciones en el siglo XIX del poeta y políglota notable José María Heredia y Heredia, Domingo del Monte (1804-1853), José Fornaris (1827-1890), Rafael María de Mendive (1821-1886), Juan Clemente Zenea (1832-1871) , Miguel Teurbe Tolón (1820-1870), José Agustín Quintero, José Martí (Teórico de la traducción) cuya actividad como traductor de varios idiomas es muy conocida.

En las décadas inmediatamente anteriores al triunfo de la Revolución, la traducción fue un modus vivendi para costearse estudios un grupo de cubanos honestos quienes con ello se costearon sus estudios, pero como la mayoría no   poseía un conocimiento muy avanzado de idioma extranjero sus trabajos no siempre fueron de calidad, no se reconocía esa labor.

A partir del triunfo revolucionario el desarrollo alcanzado por la profesión de traductor y los perfiles tan precisos que tiene un intérprete definen significativamente las necesidades en esta área.

Por su situación geográfica y proyección política, Cuba ha tenido un amplio campo para la traducción.  Al principio se inauguraron Escuelas como la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad de la Habana con la especialización de Lengua y Literatura, pero también de Traducción e Interpretación, la cual cubrió la necesidad de cuadros profesionales en este sector. Más tarde se fundó el ISPLE o Instituto Superior Pedagógico de Lenguas Extranjeras, y actualmente existe la Facultad de Lenguas Extranjeras”.

Existe la oportunidad de formarse como traductor a nivel medio y superior. El nivel medio se adquiere en las Escuelas de Idiomas que funcionan nacionalmente y el superior en la Facultad de Lenguas Extranjeras y en la Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”.

El Equipo de Traductores e Intérpretes simultáneos cubanos y los traductores escritos han garantizado con su profesionalismo la calidad  del español en los diferentes eventos  y forman parte del equipo técnico internacional compuesto por especialistas de la interpretación para varios países.

Antecedentes de la traducción en la UCCDF M. Fajardo (antiguo Instituto Superior de Cultura Física y Deportes).

La traducción en el otrora ISCF, actual UCCDF “M. Fajardo” se remonta a la propia creación del INDER debido a la necesidad lógica de comunicación e intercambio de conocimientos y experiencias que se establecieron con los diferentes países del campo socialista y otros, con la finalidad de dar respuesta a las exigencias del desarrollo del deporte y las ciencias aplicadas. Se creó un Departamento de Traducciones en el INDER con un grupo  de profesionales de esa actividad que ejercían sus funciones en diversos idiomas tales como, ruso, inglés, francés, alemán, italiano, japonés, húngaro, checo, etc.

Los servicios de traducción se extrapolan al Instituto Superior de Cultura Física y Deportes en forma de colaboración, ya que era indispensable establecer  lazos comunicativos de toda índole con muchos de los países referidos como resultado de la amplia bibliografía y la frecuente visita de técnicos y científicos en la esfera científico-técnica que constituían las asignaturas del Plan de Estudio del Centro. De ese modo, tanto traductores como especialistas (asesores extranjeros) brindaron una notable información que generó la necesidad de crear una Sección de Traducciones en la antigua Biblioteca “Jorge Dimitrov” con el objetivo de responder a las múltiples demandas de los profesores de la institución por el creciente movimiento deportivo y científico nacional e internacional.

Debido a la gran cantidad de documentación científico-técnica que se recibía del INDER, tanto de libros como de publicaciones seriadas,  el Estado cubano le otorgaba un gran poder adquisitivo en moneda nacional y extranjera para el desarrollo del deporte cubano.

En 1978 se trata de dar un vuelco a la información del Instituto ampliando la plantilla de la entonces Biblioteca al aumentar la cantidad de técnicos y especialistas y se establecen las pautas para la creación del Departamento de Información Científico-Técnica. Se constituye así la Sección de Traducciones en  1980 con el idioma ruso primero y casi al año, el inglés.

Se comenzó con la traducción escrita o de mesa de títulos de documentos que incluían libros y publicaciones seriadas. Se hacían interpretaciones aisladas de clases y conferencias de asesores soviéticos. En los Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Cuba, la sección de traducción del Instituto participó atendiendo a la delegación de Jamaica. En los Juegos Panamericanos, a la delegación de ingenieros y técnicos rusos, que construyeron las pistas de atletismo en los lugares que se requería a lo largo de todo el país, es decir en sedes y subsedes.

La actividad de traducción en este Centro de Educación Superior ha tenido siempre un carácter científico porque se concibió dentro de un departamento con esta particularidad. La temática es diversa, técnica, táctica de los distintos deportes, especialidades de diferentes disciplinas tales como Bioquímica, Fisiología, Psicología, Medicina Deportiva, Biomecánica, Computación, Matemática, Sociología, Pedagogía.  En cuanto a los medios auxiliares para trabajar, los traductores del Instituto han realizado fichas o tarjetas de traducción y glosarios propios debido a la falta o escasez de diccionarios especializados bilingües y monolingües, ideológicos o analógicos, enciclopedias, obras de consulta, repertorio de autoridades,  para cada disciplina. La terminología desempeña un papel primordial con los términos originales que sirven para denominar un concepto especializado. La terminología facilita a los traductores la traslación de un contenido de una lengua a otra esto significa que un traductor debe tener cierto conocimiento de los contenidos de la disciplina cuyos textos traduce. En nuestro trabajo hemos tenido que valernos también del auxiliar humano, el propio especialista o autor, si se puede,  para asesorar y ayudar a establecer las precisiones necesarias en lo referente a la terminología técnica. Los profesores y alumnos del Centro utilizan los numerosos documentos científico-técnicos traducidos como consulta para su trabajo docente-investigativo y resultan material de interés las publicaciones periódicas, libros, folletos, resúmenes, conferencias, cartas, artículos.etc. También se ofrece el Servicio de traducción de documentos, índices de documentos, y se hace TOASV. La traducción técnica es la que se hace a cualquier texto que no sea literario. Un traductor científico-técnico tiene que adquirir un nivel de comprensión suficiente del texto y de la materia penetrando en el universo del científico o del técnico. La mayor dificultad de la traducción científico-técnica reside en su vocabulario especializado. Esa es la piedra angular que debe orientar al traductor, cualquiera que sea su formación. Su papel no consiste sólo en equilibrar acepciones sino que tiene que ir mucho más allá  en su labor de transposición.

El traductor científico-técnico debe dominar la exacta terminología del material que maneja ya que ésta ocupa un lugar fundamental en el nuevo mercado de la industria del lenguaje.

Logros alcanzados. Relación de los textos más importantes producidos.

En sus inicios, las traducciones se realizaban de forma manual ya que no había asignación de máquinas de escribir.  El sistema de normación de cuartillas estaba regido por la ACC y el ESTI: cinco  cuartillas, diarias. Posteriormente, con el aumento de plantilla, una mecacopista era las escribía ya traducidas al español en su máquina.  Al poco tiempo ya los traductores tenían máquinas de escribir y podías realizarlas, en hojas pautadas de 60 golpes de máquina y 30 líneas. Finalmente con los avances tecnológicos hacia los años noventa, se logró la  traducción automatizada. El traductor realizaba la estadística anual de cada idioma basada en la norma cubana de traducciones de la ACC, con el diseño de presentación de cuartillas y datos como, casa editora, número de la publicación, de páginas, año de realización, de edición, título del documento en el idioma original y en idioma traducido.

Se han traducido múltiples libros de texto en ruso, para utilización de profesores y alumnos, innumerables artículos de revista  y todo tipo de documentación, (capítulos de libros, índices de documentos, folletos, resúmenes, cartas, plegables, tesis de doctorado, cotejo de libros, etc.) en inglés y francés tales como “Instalaciones Deportivas”, “Psicología de la Educación Física y el Deporte”, “Cama Elástica”, “Masaje Deportivo”, Reglamento de Esgrima, Pedagogía Deportiva, entre otros.

La sección de Traducción ha preparado estudiantes de la FLEX y el ISPLE en su práctica preprofesional en convenio con esas instituciones. Se han realizado visitas a provincias para establecer intercambio de trabajo con traductores de filiales deportivas. Se han recibido todos los cursos de traducción ofertados por el Dpto. de Traducciones del INDER, y se ha asistido a los Encuentros de Traductores Nacionales en la ACC.

Importancia de los estudios del lenguaje en la calificación de los egresados de la enseñanza superior

Los estudios del lenguaje, ya sean en la lengua materna o en una lengua extranjera, tienen su origen en la palabra, que surge o existe y se desarrolla como signo lingüístico en la cadena hablada, y que es parte representativa de un sistema mayor: la lengua.

Las palabras o signos lingüísticos tienen vida en la medida en que se realizan en el pensamiento individual y se convierten en signo interior, ideológico… sin embargo, la realización de la actividad psíquica del pensamiento, vive y depende de la salida al exterior de los pensamientos en forma de palabras o de actividad discursiva. La palabra es, por tanto, un soporte ideológico y social del pensamiento.

Mijail Batkin, destacado filólogo e historiador ruso, en su libro “Marxismo y Filosofía del lenguaje” explica la relación psiquismo-ideología por medio de una ley de la dialéctica: la negación de la negación, al exponer que el psiquismo (signo interior, biológico y biográfico) debe liberarse, debe deshacerse de su absorción contextual, o sea, de su experimentación subjetiva para pasar a ser signo ideológico mayor, parte de un sistema en que “la situación” constituye el subsistema más inmediato.

Con todo ello quiso expresarnos que las palabras varían su significado de acuerdo con determinadas condiciones socio-históricas y culturales; que la palabra es un signo variable y flexible, nunca idéntico a sí mismo.

Este concepto tiene relevancia para los estudios lingüísticos en lengua materna y   lengua extranjera.

Al asimilar la LM, el sujeto se apropia del principal instrumento para conocer la realidad. Este aprendizaje tiene una doble función: a) la asimilación de la experiencia social, en primera instancia b) ser medio de expresión y formación de ideas y conceptos en su lengua materna (LM), no es reiterativa, ni similar en la adquisición y dominio de una LE. La adquisición de una LE nos llega, generalmente, cuando ya poseemos algún conocimiento de la realidad circundante. Su estudio está determinado, muchas veces, por la necesidad cognoscitiva, y presupone un aprendizaje consciente de la forma de expresión de las ideas en la lengua que se estudia, y de la realidad que encierra su cultura y tradición.

Con todo ello, la enseñanza de una LE se basa en capacidades y habilidades de las funciones indicativas, comunicativas e intelectuales que se adquieren desde la LM y que constituyen la base de esos aprendizajes.

Con el objeto de reflexionar sobre los procesos complejos de la actividad discursiva en la traducción y las características específicas de los estudios de las lenguas y los fenómenos lingüísticos en general, la autora considera necesario       refutaren la creencia popularizada en algunos medios, y que plantea que “el estudio de una LE se considera, muchas veces, como una pérdida de tiempo”.puesto que en el sistema de educación cubano, y fundamentalmente en la educación superior, la LE ocupa un lugar especial. Esto se explica por el importante papel que desempeña la lengua en la vida de las personas:

 

Conclusiones

De forma sencilla la autora querido exponer aquí algunos criterios del desarrollo de la traducción en la UCCFD “M.Fajardo”, específicamente en la DICT a partir de la experiencia acumulada a lo largo de más de veinte años de trabajo, con la calidad requerida, aciertos y desaciertos. No cabe duda sobre la trascendencia de esta labor por su carácter científico, la diversidad de temáticas, los medios auxiliares empleados, así como por su utilidad al posibilitar la consulta docente-investigativa y apoyar a los especialistas del centro para su enriquecimiento profesional.

 

BIBLIOGRAFIA

  • Alpízar Castillo Rodolfo. Traducción y terminología científica en Cuba. Editorial Científico-Técnica, Ciudad de la Habana, 1990
  • Arencibia Rodríguez, Lourdes: ¿Traducción científica o traducción intuitiva? Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1976.
  • Bausch, K.R./J.Klegrai/W. Wilp: The science of Traslation An analytical Bibliography (1972-79) )La ciencia de la traducción: una bibliografía analítica).
  • Caballero Díaz, Leandro: Algunos problemas de la teoría de la traducción. La Hab ana, 1985. (Mimeografiado)
  • Cary, E.: “Théories soviétiques de la traduction” (Teorías soviéticas de la traducción), en Babel. No. 4, 1984.
  • Galinski Christian. Memorias I Seminario de Leguajes Profesionales,  2000.

 

Autor