Palabras claves: METODOLOGIA/CALENTAMIENTO DEPORTIVO/CULTURA FISICA

Título: Manual de orientación teórico metodológico sobre calentamiento en las clases, dirigido al profesional de la cultura física. 

Autor: Lic. René Cortazal Cruz

Centro de procedencia: Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte 

Fecha de publicación: 20 de junio del 2011

Resumen:  

Debido la necesidad de superación del profesional de la cultura física en la temática de calentamiento además de existir insuficiencias detectadas en las observaciones a clases, festivales de la clase, competencias que se han realizado en los diferentes centros, se han observado insuficiencias medulares al impartir el calentamiento, por lo que la investigación va encaminada a contribuir al perfeccionamiento y superación del profesional de la cultura física en esta temática. Para ello se aplicaron instrumentos, métodos teóricos como son: Análisis y síntesis de la bibliografía consultada, inducción y deducción para el análisis e interpretación de los resultados, enfoque sistémico que facilitó la estructura de la elaboración del manual; en los métodos empíricos se utilizaron la observación, la encuesta, la medición y la técnica participativa (PNI) y el método matemático estadístico que utilizamos para la distribución empírica de frecuencia que corroboran la problemática existente, la cual llevo a la elaboración de un manual teórico metodológico sobre el calentamiento que sirve de apoyo a todo el profesional de la cultura física y el deporte.

Texto completo

Introducción

A partir de un diagnostico realizado se detectaron insuficiencias en el tema de calentamiento, para ello fueron valorados en su desempeño profesional a 36 profesores de cultura física del perfil de deporte y educación física, los mismos tienen más de 20 años de experiencia laboral, existiendo contradicción entre la teoría y la práctica de estos profesores pertenecientes al municipio cerro y de la escuela Latinoamericana de Medicina, que a solicitud propia solicitaron un curso territorial de superación en dicha temática y siendo de total pertinencia los resultados obtenidos  se derivó la necesidad de superación en la temática de calentamiento para lo cual se propone la elaboración de un manual de calentamiento, que les proporcione actualización en los contenidos y desempeño profesional.

Partiendo de esta situación problémica el autor se plantea como problema científico: ¿Cómo contribuir en la superación de los profesionales de cultura física de la Habana en la temática de calentamiento?, para lo cual se traza como objetivo general: Elaborar un manual con los contenidos teórico metodológico relacionado con el calentamiento en las clases, dirigido al profesional de la cultura física en la Habana y con el fin de operacionalizar el objetivo general y darle respuesta al problema científico planteamos el siguiente objetivo específico: Identificar las insuficiencias de las habilidades pedagógicas profesionales de los profesores de cultura física de la Habana, en las temáticas de calentamiento, siendo oportuno acometer varias acciones que den respuesta en la investigación, ellas son:

Tareas

  1. Diagnóstico de las insuficiencias que presentan los profesionales de la cultura física de la Habana, al impartir el calentamiento.
  2. Comprobación el nivel de conocimiento que tienen los profesionales de la cultura física de la Habana, en el calentamiento.
  3. Determinación de la estructura, contenido y evaluación que se contemplaran dentro del material de apoyo al profesional de la cultura física.
  4. Elaboración del material de apoyo “Manual de calentamiento” para el profesional de la cultura física de la Habana.

 

En dicha investigación aplicamos métodos teóricos e empíricos con enfoque sistémico permitiendo elaborar el manual  sobre las diferentes formas de calentamientos.

Metodología y  Métodos.

Métodos teóricos

  1. Análisis y síntesis de la bibliografía consultada
  2. Inducción y deducción para el análisis e interpretación de los resultados.
  3. Enfoque sistémico para determinar la estructura del manual.

 

Métodos empíricos.

  1. Observación a clases para identificar las insuficiencias que presentan los profesionales de la cultura física de la Habana, al impartir el calentamiento.
  2. Encuesta al profesional de la cultura física de la Habana para comprobar el nivel de conocimiento sobre los aspectos teóricos metodológicos y fisiológicos sobre el calentamiento.
  3. Medición de la frecuencia cardiaca para demostrar que el calentamiento tradicional no cumple con el objetivo de la preparación del organismo ante la actividad principal.
  4. Técnica participativa (PNI) para determinar el nivel de satisfacción e impacto de los postgrados recibidos en la temática de calentamiento.

 

Métodos matemáticos estadísticos.

Procedimientos estadísticos: Distribución empírica de  frecuencia.

 

  1. 1. Desarrollo.

Calentar y entrenar son dos términos de uso muy habitual en el lenguaje deportivo no se concibe el entrenar sin un calentamiento previo”.  (Corvo H. R. 2007)

Son varios los autores que conceptualizan el término calentamiento como los mencionados a continuación:

Un conjunto de ejercicios físicos de moderada intensidad donde la energía que se libera se disipa en forma de calor, lo que provoca una elevación de la temperatura muscular y corporal, permitiendo obtener un estado óptimo de disposición psicofísico y fisiológico para el rendimiento.    (Ilisástigui A. M.2005)

Conjunto de actividades físicas que se realizan antes de iniciar una sesión de entrenamiento, una competencia, una clase de educación física teniendo como objetivo preparar al organismo para un rendimiento más adecuado ante una carga de trabajo.                                                                        (Cortazal C. R 2008)

 

El  autor de esta investigación establece su posición en el constructo antes mencionado para lo cual plantea los siguientes argumentos como base de la importancia del calentamiento.

 

Importancia del calentamiento en la actividad física.

 

–       Objetivo del calentamiento

  1. Preparar al organismo para recibir cargas de mayor intensidad en la parte principal de la actividad.
  2. Armonizar el conjunto de sistemas funcionales para mejorar la capacidad de rendimiento físico-deportivo.
  3. Prevenir lesiones articulares y músculo-tendinosas.

 

1.2 Adecuación del tipo de calentamiento según las edades.

 

Para edades tempranas (preescolar y 1er grado) se trabaja con el tipo de calentamiento de descubrimiento guiado.  En este caso el profesor debe tener en cuenta las potencialidades del infante pues los niños y niñas realizan sus movimientos según sus experiencia motrices vividas, referencias de imágenes.  Estos recursos son explotados al máximo para lograr las respuestas motoras deseadas, ejemplo de ello la narración y/o el cuento para que trabajen la expresión corporal como medio  fundamental ante la situación problémica que le presente el profesor a través de la narración o un cuento.

 

A partir de 2do grado se puede introducir el calentamiento convergente y divergente, cabe señalar que el calentamiento de influencia combinada se puede comenzar a impartir del 3er periodo de la enseñanza primaria en adelante, realizado a dos tiempo la ejecución de los movimientos, utilizando el método demostrativo explicativo y en dependencia del nivel de asimilación del mismo el método demostrativo.

A partir de la enseñanza secundaria en adelante se utiliza el calentamiento mando directo de influencia combinada.  Además sugerimos que estos tipos de calentamientos se realicen con o sin implementos.

 

Con excepción del mando directo que el profesor es quien dirige todos los ejercicios que se realizan, el resto de los calentamientos antes mencionados le da la posibilidad de que los ejecutantes (alumnos) puedan participar con un pensamiento creador.  Esto nos conlleva a las ventajas y desventajas que tienen estos calentamientos, a tendiendo a la motivación, creatividad y cumplimiento de los aspectos fisiológicos.

 

En cuanto a los calentamientos narración o cuento, divergente y convergente estos indicadores antes mencionados al ser totalmente productivo su elaboración y ejecución se cumplen al ciento por ciento las tareas formativas  y no así las fisiológicas, porque se ha demostrado que la frecuencia cardiaca no llega a los niveles establecidos (110 a 120 pulsaciones por minutos), sin embargo el mando directo (Influencia Combinada) se cumple tanto las tareas formativas como fisiológicas, además si utilizamos este tipo de calentamiento en las edades tempranas mejoramos las capacidades coordinativas estando dentro del períodos sensitivos donde el sistema nerviosos central se encuentra en pleno desarrollo.

 

1.3 Análisis de los resultados.

 

Gráfica del análisis de la aplicación del PNI donde se determinó el nivel de aceptación del postgrado, teniéndose el siguiente resultado según la gráfica.

 

impacto_del_postgrado

Resumen de comentarios positivos: La actualidad y pertinencia del contenido, motivador, renovador, actualizado, reforzamiento de las  formas y procedimientos organizativos, nuevos conceptos de prepararlos e impartirlos y  la forma amena, precisa, la paciencia, la profesionalidad  de los profesores que impartieron el curso.

Resumen de comentarios negativos: Los aspectos que resaltaron de forma negativa son externo, como la hora y lugar, mucho contenido en poco tiempo, una sola frecuencia a la semana, la corta duración del curso, afectaciones por lo horarios de clase, lo cual no afecto la calidad de la docencia, existiendo alta disposición de ambas partes tanto alumnos y profesores. 

Resumen de comentarios Interesantes:

Comprobación que la actualización del contenido motiva las clases, excelentes debates y actualizados, motivación del grupo, el tratamiento metodológico y procedimientos y los tipos de calentamientos, nuevos contenidos y ejercicios contraindicados, ejercicios de Influencia combinada, combinación diaria de la teoría con la práctica, buena comunicación entre todos, la forma de impartir las clases los profesores, lo novedoso de los ejercicios contraindicados, las nuevas herramientas para enriquecer nuestro trabajo, hacerlo extensivo, la organización del curso, la cooperación entre todos, como propiciar  el cambio en la manera de pensar, magnifico tratamiento que recibieron los alumnos, la profesionalidad de los profesores, sirvió mucho para trabajar en mi deporte, Rene muy metódico y preciso, Caridad con mucha paciencia para atender las diferencias y necesidades de los alumnos, todos salieron satisfechos del curso, la preocupación por el desarrollo del curso, como evitar caer en la monotonía, hacer extensivo a otros compañeros lo aprendido, tema actualizado que es real que si no se trabaja correctamente afecta a cualquier sector de la población, sería provechoso que todos sistematicemos este contenido, la excelente relación entre teoría y práctica, de gran aceptación.

 

Para constancia de los lectores se consultaron a los 36 profesores que recibieron el postgrado, el 100% calificaron de positivo la excelente calidad del curso, actualizado y motivador,  agregando el pleno dominio del tema por parte de los profesores que lo impartieron, solo el 30% plantean como negativo del curso la corta duración del mismo solicitando más hora clases del curso y el 92% plantea como interesante la excelente relación entre la teoría y la práctica, que favoreció a la cohesión grupal y mejoramiento de las relaciones interpersonales y profesionales y la manera de actuar si se cambia y modifica los métodos tradicionales por los contemporáneos para impartir un calentamiento, comprendiéndose como aspecto esencial que debe cumplirse la tarea fisiológica del calentamiento con calidad.

Siendo relevante para nuestro trabajo estos comentarios elaboramos un material  para la autopreparación, a forma de consulta el manual de calentamiento.

 

2. Elaboración del Manual de Calentamiento

 

2.1 Contenido del Manual

 

Introducción

El manual se elaborado teniendo en cuenta los resultados obtenidos a través del diagnóstico, revisiones bibliográficas y la experiencia práctica de los autores de la investigación.  En mismo se contemplan todo los sustentos teórico metodológico y fisiológico a cerca del calentamiento y su importancia en la actividad física, así baterías de ejercicios con un enfoque contemporáneo, el cual es flexible en su utilización porque puede adecuarse según las necesidades al tipo de población y actividad física.   La evaluación de la efectividad del mismo se realizará a partir de la aplicación de la técnica participativa PNI.

 

Estructura y contenidos del manual

  1. Terminología y tipo de anotación

– Concepto: Conjunto de término o vocablos  propios de determinada profesión ciencia o materia.

– Aristos Diccionario           Ilustrado de la Lengua Española.

Conjunto de  palabras propias y específicas del sistema de ejercicios físicos que hacen posible la comunicación oral y escrita entre los alumnos y el profesor en clases y/o entrenamientos

  1. Influencia fisiológica del calentamiento:

 

Según el DrC. Roberto Hernández Corvo (2007). Preparación biológica del calentamiento.

–       El calentamiento debe garantizar:

  1. La oxigenación óptima de las relaciones articulares
  2. Nutrición peri e intrarticular
  3. Adecuada capilaridad funcional muscular
  4. Estabilidad en las frecuencias del trabajo cardiaco.
  5. Facilitación y rapidez en los procesos de recuperación
  6. Adecuados controles de las termorregulación muscular
  7. Estabilidad termoreguladora superficial, bilateral
  8. Incrementos de los retornos venosos y linfáticos
  9. Promover la profilaxis a la formación de varices venosas

10.  Aumento del funcionamiento endotelial de las válvulas linfáticas

11.  Adecuada estimulación de las fibras lisas vasculares

12.  Eliminación de sustancias toxicas intramusculares y articulares

13.  Incremento en la funcionabilidad de las unidades motoras

14.  Mejor funcionabilidad neurológica periférica.

15.  Adecuada liquidad del liquido sinovial a nivel articular

  1. Componentes del calentamiento

–       Suaves estiramientos (contradicciones de autores)

–       Movilidad articular

–       Elevación de la frecuencia cardiaca

–       La vuelta a la calma.

  1. Tipos de calentamientos, formas y procedimientos de calentamientos

– Descubrimiento guiado:

    • (Expresión corporal y Narración o cuento)

– Divergente

– Convergente

– Mando directo:

    • Tradicional o segmentario
    • Influencia combinada
  1. Terminología y tipo de anotación
    • Concreta y gráfica lineal
  1. Orden metodológico (teniendo en cuenta las diferentes posiciones)
  1. –       Por separados

    –       Continuos

    Sobre la marcha

  2. En el lugar

  1. Diferentes posiciones:

–       Parado

–       Arrodillado

–       Sentado

–       Apoyos mixtos

–       Acostados

–       Parados (saltos y carrera)

 

  1. Métodos
    • Demostrativo
    • Demostrativo – Explicativo
    • Explicativo (este método no se utiliza en preescolar ni primaria)  solo para personas experimentadas.
  1. Exigencias del calentamiento

v  Exactitud

v  Coordinación

v  Eficacia

v  Independencia

v  Motivación

  1. Indicaciones metodológicas
  2. Tener en cuenta la frecuencia cardiaca (inicial y final)

Nota: Siempre se debe medir las pulsaciones en las zonas dístales (inguinal, braquial y radio-cubital) no siendo así en la zona toráxica porque puede dar variaciones en frecuencia cardiaca (falsear el resultado real)

  1. Momentos de medición del pulso en las diferentes partes de la clase

Sin_ttulo-1

  1. Menor grado de libertad de movimientos a mayor grado de libertad de movimientos.
  2. De segmentos cortos a segmentos largos
  3. De menos cantidad de segmentos a mayor cantidad de segmentos.
  4. No comenzar nunca con carreras
  5. No realizar ni dobles y triples empujes al inicio del calentamiento
  6. En el calentamiento general no se debe realizar ejercicios de fuerzas
  7. El calentamiento debe variarse cada 21 días aproximadamente.
  • Aspectos del cual depende la duración del calentamiento

–       Tiempo de duración de la clase.

–       Edad de los participantes.

–       Tipo de actividad tanto precedente, como posterior al mismo.

–       Estado emocional.

–       Tipo de deporte.

–       Período de entrenamiento en que se encuentran.

–       Nivel de preparación.

–       Hora del día.

–       Clima.

  • Medios a utilizar en el calentamiento: Bastones aros, pelotas, cuerdas, etc

Conclusiones

 

  1. La elaboración del manual con los contenidos teóricos metodológicos relacionados con el calentamiento en las clases, dirigido al profesional de la cultura física en la Habana, nos ha posibilitado identificar la magnitud de las insuficiencias detectadas y lo positivo de los cursos impartidos.
  2. Las insuficiencias de las habilidades pedagógicas profesionales de los profesores encuestados en las temáticas de calentamiento, son la poca actualización de los contenidos teóricos metodológicos, la resistencia al cambio a la forma contemporánea de impartirlo y la poca cultura de movimiento al impartir el calentamiento que no sistematizan su ejecución.
  3. La falta de preparación física conlleva a la no realización de ejercicios de mayor dificultad.
  4. La determinación de la estructura, contenido y evaluación que se contemplaron dentro del material de apoyo, cumplen los requisitos para ser utilizado como forma de autogestión del conocimiento.

 

Recomendación

–       Finalizar la elaboración del manual con propuestas de ejercicios de diferentes posiciones básicas, intermedias y combinadas de diferentes tiempos (2, 4 y 8 tiempos, utilizando la anotación concreta gráfica y lineal) en su próxima publicación.

–       Exponer el nivel de satisfacción y aceptación del manual a través de encuesta.

 

Bibliografía

  1. Colectivo de autores (2003) La Gimnasia y la Educación Rítmica. UCCFD “Manuel Fajardo”
  2. Hernández Corvo Roberto (2007) Preparación biológica del calentamiento. “Estimulación circulatorias  calentamiento y entrenamiento deportivo”. UCCFD “Manuel Fajardo”
  3. Cortazal Cruz Rene y Leyva del Toro Rolando (1997) El calentamiento. UCCFD “Manuel Fajardo”

Autor