Palabras claves: CULTURA FISICA/ESTUDIANTES/ORTOGRAFIA/APRENDIZAJE

Título: Folleto de ejercicios para potenciar el aprendizaje de la Ortografía.

Autor: MSc. Ana Esther Fernández Hernández.

           MSc. Asunción Mayda García Rubio.

Fecha de publicación: 20 de junio del 2011 

Resumen:  

El desarrollo del lenguaje en los alumnos constituye objetivo esencial de la escuela cubana, sus vínculos con el pensamiento lo hacen un elemento indispensable del hombre como ser social.

La escuela tiene que favorecer en el estudiante el desarrollo de habilidades comunicativas: escuchar, leer, hablar y escribir, es preciso lograr una escritura clara, legible y sin faltas de ortografía.

El trabajo que se presenta tiene como objetivo la propuesta de un Folleto de ejercicios  que contribuya  al aprendizaje de la Ortografía de los estudiantes de cuarto y quinto años de la Licenciatura en  Cultura Física de la Sede Universitaria Diez de Octubre, sobre la base de un  adecuado diagnóstico. A partir de la aplicación de diferentes métodos empíricos se detectaron dificultades en el aprendizaje ortográfico, ejemplos: insuficiente conocimiento ortográfico adquirido, insuficiente competencia lingüística o gramatical que les impide el acceso masivo a la ortografía de las palabras.

El folleto parte de un enfoque personalizado y sistémico que incluye ejercicios dirigidos a desarrollar el pensamiento lógico donde el estudiante participa como ente activo, consciente y reflexivo para resolver los problemas ortográficos y ampliar el vocabulario especializado y general. Los especialistas valoraron el folleto como bastante adecuado, operativo y factible.

Texto completo

Introducción

El momento histórico actual ha traído nuevas transformaciones que no excluyen la preparación del hombre para un futuro cada vez mejor con vistas a asumir y enfrentar los desafíos de los próximos cien años. Nuestro Proceso Pedagógico se adentra en estos cambios.

La Educación Superior está llamada pues, a enfrentar la época actual transformando el quehacer universitario con un enfoque profundamente revolucionario y renovador en momentos en que se democratiza el acceso a estos altos centros de estudio y se acercan  a ciudades y pueblos.

La escuela ha ido renovándose en la teoría y en la práctica pedagógica bajo el impetuoso avance de la informática y el desarrollo de las Ciencias de la Educación. La enseñanza de la Lengua Materna es impulsada por el avance del lenguaje y de la comunicación, que de manera general le imprimen un carácter comunicativo como no lo había tenido antes. Sin embargo, la ortografía se mantiene a la zaga, por ello continúa presentándose como una materia árida, en exceso normativa, desvinculada de las necesidades, saberes con que el individuo deberá desarrollar su ciclo vital en el planeta.

La importancia del estudio de la Ortografía como componente de la Lengua Materna, es de primer orden en la Educación General, al emplear correctamente los caracteres o letras del alfabeto y otros signos gráficos, correspondientes a una determinada lengua.

Un país como el nuestro, que se enorgullece de una educación de calidad en ascenso, al alcance de todos, puede demostrar que la defensa del idioma, es decir, de nuestra identidad, incluye también  la atención esmerada a la ortografía. (Colectivo de autores. 2009. Curso de Ortografía. Universidad Para Todos. Editado por Juventud Rebelde)

Como es sabido por todos escribir correctamente es una carta de presentación para todo aquel que desea se le estimen en buen grado su cultura e instrucción. A menudo se desconfía de la calidad de cualquier profesional que al escribir demuestre no dominar la ortografía de su idioma.

La Ortografía y su aprendizaje no deben verse como asunto aislados. Su funcionalidad se aprecia en la medida que satisfaga las necesidades comunicativas, de aquí nacen la motivación y el interés por aprenderla. Es nuestra carta de presentación cuando escribimos: el que lee lo escrito por nosotros asume una actitud valorativa en relación con nuestro dominio del idioma, y por ende, de nuestro nivel cultural.

Autores de manuales para enseñar ortografía han ilustrado los cambios de significación que pueden obtenerse si se trocaran los signos en un texto. Un célebre pedagogo cubano, incluyó, en uno de sus valiosos manuales escolares, un ejercicio que al colocar de manera diferente signos de puntuación en una carta, sin alterar palabra alguna del texto, se cambiaba el sentido del mensaje.

Desarrollo

La escuela tiene que favorecer en el estudiante el desarrollo de habilidades comunicativas: escuchar, leer, hablar y escribir, es preciso lograr una escritura clara, legible y sin faltas de ortografía.

El aprendizaje de la Lengua Materna manifiesta la unidad pensamiento – lenguaje que concreta su correspondencia en el proceso cognitivo partiendo de la independencia de su carácter instrumental, de las relaciones externas e internas, de las necesidades comunicativas y de las relaciones interpersonales, ante la necesidad del fortalecimiento de esa cultura a la que se aspira, surge así el Programa Director de la Lengua Materna que se instrumenta en todos los centros educacionales en Cuba, esta aplicación centra la atención en: “Desarrollar una actitud consciente de respeto y valoración hacia un idioma materno, adquiriendo el sistema de conocimientos necesarios para la organización y expresión del pensamiento, emplear el idioma en función de la comunicación para la vida cotidiana, aplicar las normas de dicción, entonación, expresividad, claridad, unidad, coherencia y de construcción ortográfica que se relaciona con la expresión oral y escrita, así como adquirir hábitos de lectura”. (Programa Director de la Lengua Materna)..

El desarrollo del lenguaje en los alumnos constituye objetivo esencial de la escuela cubana, sus vínculos con el pensamiento lo hacen un elemento indispensable del hombre como ser social.

Por lo que no es una  tarea exclusiva del profesor de Español,  sino de todos los implicados en el proceso de formación del estudiante. Es necesario que aprenda a escuchar, a leer, a hablar y a escribir para lograr resultados positivos en este empeño. De esta manera se promueve el desarrollo de habilidades intelectuales, específicas y comunicativas como entrenamiento sistemático y como necesidad escolar y social.

Los problemas ortográficos, no obstante los esfuerzos, han ido alarmantemente pasando de la escuela primaria a la secundaria y de esta hasta las propias aulas universitarias.

Algo que puede considerarse como grave si se tiene en cuenta que estos estudiantes son futuros profesionales y cuando por razones de su trabajo, necesiten redactar un texto, tomar una nota al hablar por teléfono o en una reunión, sería muy desagradable que no estuviera escrita correctamente.

El desnivel de los estudiantes está dado por la heterogeneidad de su procedencia académica:

1. Hay estudiantes jóvenes que cursaron hasta el nivel preuniversitario y que al concluir este no obtuvieron carrera.

2. Hay estudiantes jóvenes que cursaron hasta el nivel preuniversitario, obtuvieron carrera y la abandonaron porque no cumplían con las expectativas que se habían formado.

3. Hay estudiantes no tan jóvenes que salieron del Sistema Nacional de Enseñanza hace años, pero obtuvieron a su paso por los distintos niveles una buena preparación.

4. Hay estudiantes jóvenes y no tan jóvenes que no cursaron sus estudios de manera sistemática, los interrumpieron y después obtuvieron el duodécimo grado por alguna de las vías que actualmente se les ha facilitado.

El desarrollo de las habilidades ortográficas no es algo excepcional, todo lo contrario. También es posible mejorar la ortografía e incluso eliminar los errores ortográficos. El interés y el esfuerzo deben andar unidos para alcanzar ese fin. (Programa Director de la Lengua Materna).

El modelo del profesional para Licenciado en Cultura Física exige que domine la lengua materna, sin embargo al ingresar en la enseñanza universitaria se encuentran deficiencias  en la redacción y dentro de ella específicamente en la Ortografía.

Es esencial el logro de una Ortografía en los estudiantes, sin embargo existen dificultades tales como:

v  Insuficiente motivación.

v  Deficiencias en el desarrollo del componente funcional ortográfico.

v  Insuficiente preparación para ofrecer un tratamiento preventivo, correctivo y sistemático a los estudiantes.

v  No se trabaja la  Ortografía en todas las asignaturas.

 

A pesar  de que la asignatura está diseñada para el desarrollo de una formación lingüística se han evidenciado insuficiencias en las habilidades comunicativas; en la adquisición y actualización de los conocimientos en el desarrollo de esas habilidades y en los componentes funcionales vinculados a la Ortografía, además no existe organización ni sistematización en el trabajo con la Ortografía en el resto de las asignaturas del  Plan de Estudio.

 

La palabra ortografía se deriva del latín ortographía, y esta del griego optoypaФia que significa “recta escritura”. Según la Real Academia Española (RAE), la ortografía es “el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua” aclarando que “la escritura española representa la lengua hablada por medio de letras y de otros signos gráficos”.

Según el Dr. Osvaldo Balmaseda (2001), se señalan los siguientes atributos de la Ortografía como componente de la lengua:”Proceso  relativamente independiente de  la lengua oral, tiene una función normativa o reguladora con el  empleo de todas las representaciones gráficas, ya sean letras, signos auxiliares o formas de las letras mayúsculas o minúsculas,  influye en la significación de las palabras, en la intensidad y en la entonación, tiene un carácter variable, convencional, histórico y sincrónico”.

Se concuerda con la definición planteada por Balmaseda (2001), porque para analizar el componente Ortografía se debe tener en cuenta el  empleo de todas las representaciones gráficas, relativamente independiente de  la lengua oral ya que  tiene una función normativa o reguladora, a partir de  signos auxiliares, formas de las letras mayúsculas o minúsculas que  influyen en la significación de las palabras, en la intensidad y en la entonación, lo que propicia el carácter variable, convencional , histórico y sincrónico en  el  empleo  del idioma en que se identifique la relación forma, función, significado.

Cuando un pueblo toma de otro su alfabeto, suele suceder que los recursos de este sistema gráfico no sean suficientes  para representar gráficamente la producción oral de su lengua y se vea obligado a recurrir a otros como el empleo de dígrafos o la invención de un nuevo signo.

El anhelo de muchos gramáticos, y aún escritores de escribir como se habla, está lejos de poder lograrse además, por las divergencias de pronunciación entre países, regiones e incluso, entre los individuales usuarios de un mismo idioma.

A pesar de existir numerosos criterios acerca de la Ortografía y considerar su aprendizaje bastante complejo, la autora del trabajo la define no solo como la escritura correcta, sino también el empleo correcto de los signos de puntuación, la significación de las palabras, las mayúsculas, acentos, entonación que corresponda a la expresión escrita, y de todo esto se deriva una buena comunicación.

El estudio de la relación Lengua – Ortografía demuestra la necesidad de conocer el  idioma como parte indisoluble de ese proceso de adquisición, este ocurre en la medida en que se produce el avance de la ciencia y la técnica, por ello, es indispensable  en el proceso de enseñanza – aprendizaje una  actualización del docente de forma consciente, de manera que incorpore con un carácter dinámico este elemento al aprendizaje de la ortografía.

Aprender es un proceso que ocurre a lo largo de la vida y que se extiende en múltiples espacios, tiempos y formas. El aprender está estrechamente ligado con el crecer de manera permanente; no es algo abstracto sino está vinculado a las necesidades y experiencias vitales de los individuos a su contexto histórico cultural. (Tesis 2008. Un sistema de capacitación para potenciar la competencia comunicativa en PGI del Instituto Politécnico ´Julio Antonio Mella´ de la profesora Caridad Eizmendiz Landrián).

El aprendizaje es un proceso dialéctico en el que como resultado de la práctica se producen cambios relativamente duraderos y generalizables, a través del cual el individuo se apropia de los contenidos, las formas de sentir y actuar construidas en la experiencia socio- históricas.

Aprendizaje desarrollador: es aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, proporcionando el desarrollo del perfeccionamiento constante de su autonomía y autodeterminación, en última conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social. (Castellano, D y otros 2001)

El aprendizaje es un proceso universal, se produce en las más diversas circunstancias de la vida del sujeto, en cualquier situación donde sea posible apropiarse de la experiencia concretizada en los objetos, fenómenos y personas que lo rodean. Cualquier situación puede producir, sin que haya sido intencional, un aprendizaje con tales características que en él se produzca un desarrollo personal del sujeto.

El enfoque del Aprendizaje Formativo debe encaminarse a propiciar el crecimiento personal,  no sólo la escuela es responsable sino también la familia, por lo que las influencias educativas son fundamentales. Esto puede lograrse cuando en su accionar el sujeto alcanza un aprendizaje verdaderamente positivo.

El aprendizaje formativo es un proceso en el que el sujeto se modifica y pasa de un momento inicial a otro final cualitativamente nuevo, es decir, le hace crecer a diferencia de cualquier otro tipo de aprendizaje,  o sea, lo conduce a un crecimiento personal.

Cuando el aprendizaje es formativo el estudiante logra ser responsable y consciente de la necesidad del estudio de la Ortografía para transformar la realidad que lo rodea, encontrar sus propias deficiencias lo que favorece una conducta hacia la motivación por el estudio y análisis de este componente como una parte del todo.

Por lo tanto debe existir una sistematización en la utilización correcta de los grafemas, acentuación, así como una  buena actitud ortográfica.

Balmaseda plantea que las recientes teorías sobre el aprendizaje y la comunicación, así como los asombrosos adelantos tecnológicos relacionados con la informática y la inteligencia artificial han influido notablemente, y de forma muy positiva en la enseñanza de la ortografía, al tratar de llevar al alumno a un ambiente de aprendizaje lo más similar posible a la situación comunicativa real; de esta manera, se insiste no sólo en la ortografía como elemento imprescindible para lograr una mayor eficiencia comunicativa, sino que se recurre a formas de trabajo en grupos y por parejas, con lo que se estimula la cooperación, se socializa el conocimiento y se involucra mucho más al alumno, quien suele adquirir un mayor protagonismo como sujeto en el proceso de enseñanza – aprendizaje, recurriendo a sus conocimientos previos, revisando, autorrevisando textos, ya seleccionándolos, ya construyéndolos, para analizarlos ortográficamente o para dictarlos.

Para algunos la ortografía ha perdido su trascendencia porque según ellos, los  errores ortográficos no impiden la comunicación, otros sostienen que se han diseñado programas computadorizados capaces de rectificar los errores cometidos. Las computadoras u ordenadores solo ofrecen opciones para ignorar o sustituir palabras presumiblemente mal escritas que requieren del ineludible conocimiento ortográfico.

Mucho tiempo le queda aún a la ortografía  para  continuar siendo “la obsesión de maestros y alumnos”, “el caballo de batalla” del área de lengua; en especial durante los grados elementales. (Cassany, Daniel. Enseñar y aprender lengua).

Durante mucho tiempo ha prevalecido la idea,  casi admitida sin objeción, de que el vínculo entre ortografía y lectura es tan  íntimo que la lectura conduce al conocimiento ortográfico, viendo a éste como un resultado o una consecuencia de aquella. No pensamos exactamente así. (Cassany, Daniel. Enseñar y aprender lengua).

Una enseñanza de la ortografía en la que se entremezclen dinámicamente los diferentes componentes de la asignatura de lengua materna incentiva la producción verbal, conduce hacia una mayor cultura del idioma y permite acceder a un aprendizaje ortográfico sobre bases lingüísticas. (Cassany, Daniel. Enseñar y aprender lengua).

La ortografía, por tanto, se afirma junto a los procesos de lectura y escritura; ocupa en estos un privilegiado sitio. “Parece peligroso […] presentar y tratar la ortografía como disciplina independiente y autónoma”. (Mesanza, Jesús. Didáctica actualizada de la Ortografía). Madrid.

El conocimiento ortográfico, como parte del conocimiento humano en general, cuenta con los rasgos antes destacados, que deben ser considerados como presupuesto filosófico en la enseñanza- aprendizaje de la ortografía en las diferentes áreas curriculares.

Se comparte la idea de que “[…] en el aprendizaje humano se integran tres aspectos esenciales,  que constituyen sus componentes sistémicos:

  • Los contenidos o resultados del aprendizaje (¿qué se aprende?).
  • Los procesos o mecanismos del aprendizaje (¿cómo se aprenden esos contenidos?).
  • Las condiciones del aprendizaje (¿en qué condiciones  se desencadenan los procesos necesarios para aprender los contenidos esperados? (Castellaños, Doris. Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora.

 

El Folleto como  medio de enseñanza.

  • El proceso de enseñanza-aprendizaje revela componentes humanos (el profesor y los estudiantes) y didácticos que, según Álvarez de Zayas: “son los componentes de estado (el problema, el objeto, el objetivo, el contenido y el resultado) y los operacionales (el método, el medio y la forma)”. Esta articulación permite la eficiencia de dicho proceso, el cual responde a un carácter del sistema que debe guiar el docente y desarrollarse en los estudiantes para alcanzar un aprendizaje desarrollador que posibilite  la formación de un profesional.
  • Los folletos se diseñan y utilizan para ofrecer nuevas opciones al presentar el contenido y propiciar el desarrollo de las habilidades de los estudiantes. Son formas creadoras para la consulta y el trabajo independiente en la clase y fuera de ella. Facilitan el trabajo del docente y el aprendizaje de los estudiantes. Según la planificación dentro del sistema de clases se debe concebir la utilización de los diferentes métodos.

El folleto está dirigido al aprendizaje de la Ortografía en la especialidad de Cultura Física, se fundamenta en el tratamiento a los estudiantes según la zona de desarrollo actual y la de desarrollo próximo; se tiene en cuenta el desarrollo de las habilidades  ortográficas  partiendo de la integración de los componentes funcionales y del aprendizaje normativo, de la búsqueda del enriquecimiento verbal y de la motivación como parte de la lengua.

 

La especialidad de Cultura Física necesita de un estudiante con capacidades en el uso correcto del idioma desde la vía del componente ortográfico,  para ello los estudiantes de cuarto y quinto años cuentan con el Curso Optativo de Ortografía.

En este aspecto trataremos en síntesis los principales aspectos abordados en los temas propuestos en el Folleto de ejercicios para potenciar el aprendizaje de la Ortografía:

 

Tema 1. Tratamiento al alfabeto castellano. Práctica inicial.

Tema 2. Práctica de b, v.

Tema 3. Práctica de s, c, z, x.

Tema 4. Práctica de g, j.

Tema 5. Práctica de ll, y.

Tema 6. Práctica de la h.

Tema 7. Práctica de la mayúscula.

Tema 8. Práctica de la acentuación.

Tema 9. Práctica de los signos de puntuación.

Tema 10. Práctica de la r y el dígrafo rr.

Tema 11. Otras prácticas o ejercicios generalizadores.

Principales normas ortográficas actuales.

El folleto consta de  ejercicios variados con carácter sistémico, trata la Ortografía de forma creativa, personalizada, va de ejercicios simples a ejercicios complejos. Tiene un carácter dinámico,  integrador y comunicativo, vinculándolos con los textos deportivos. Desarrollan el pensamiento lógico de los alumnos y trabaja las relaciones interlexemáticas (uso de sinónimos y antónimos),  así como los grupos de grafemas y la acentuación. Se pretende que el estudiante participe como ente activo, consciente y reflexivo bajo la dirección del profesor en la apropiación de conocimientos, habilidades y procedimientos para actuar en interacción y comunicación con los demás.

El folleto pretende desarrollar una actitud positiva hacia la necesidad social de escribir correctamente, o sea, lograr el desarrollo de la conciencia ortográfica.

Pretende desarrollar la cultura general integral de nuestros educandos por la diversidad  intertextual, poesía, anécdotas, refranes, adivinanzas. Permite la socialización a través del trabajo en grupos y parejas para autocorregirse y eso lo hace protagonista como sujeto en el proceso de enseñanza aprendizaje estimulando la cooperación.

Conclusiones:

  1. Los indicadores utilizados para el diagnóstico de la Ortografía nos permitieron determinar que este componente se encuentra afectado con relación a cambios de grafemas, acentuación y motivación en los estudiantes por lo que se hace necesario en su aprendizaje la sistematización.
  2. La propuesta para potenciar el aprendizaje de la Ortografía se basa en un folleto de ejercicios para el desempeño del componente ortográfico en su vínculo  con el léxico categorial de la carrera.
  1. Existen  limitaciones en la preparación de los profesores en cuanto al trabajo sistemático con la ortografía, no se buscan alternativas novedosas para el  tratamiento de este componente  tan necesario para un futuro Licenciado en Cultura Física a partir de su actividad profesional.
  2. El 90% de los  especialistas consultados valoraron la propuesta del Folleto de bastante adecuado a partir de la novedad que se manifiesta en su relación  con el léxico de la carrera lo que permite el desarrollo de las habilidades ortográficas que conllevará al desempeño futuro de los estudiantes de la Licenciatura en Cultura Física de la SUM Diez de Octubre.

Recomendaciones:

1- Aplicar el Folleto de ejercicios para potenciar el aprendizaje de la Ortografía en la SUM Diez de Octubre.

2- Sugerir la generalización del uso del folleto en la Red de Cultura Física.

 

Bibliografía:

  • Abello Cruz, Ana María. (s.f).La ortografía: ¿pandemia escolar sin solución?
  • Abello Cruz, Ana María, (2002), Julia Montesinos Pérez. Ortografía. Cuaderno de Trabajo. Onceno grado. La Habana: Editorial. Pueblo y Educación.
  • Alvero Francés, Francisco. (2002). Lo esencial en la Ortografía. Editorial Pueblo y Educación. Segunda Edición.
  • Balmaseda Neyra, Osvaldo. (1986).Ortografía: nuevos caminos para su enseñanza, en revista Educación segunda época, número 89. La Habana.
  • ________________________. (2001). Enseñar y aprender Ortografía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.
  • Colectivo de Autores. (2009). Curso de Ortografía. Universidad para Todos. Editado por Juventud Rebelde.
  • Colectivo de Autores. (2008). El español en América en SOC II. Español-Literatura.
  • Compendio de Pedagogía. (2003). Editorial. Pueblo y Educación.
  • Domínguez Hernández, Marlen. (2004). La lengua que halamos en Español para todos. Temas y Reflexiones.
  • Eizmendiz Landrián, Caridad. (2008). Un sistema de capacitación para potenciar la competencia comunicativa en los Profesores Generales Integrales del Instituto Politécnico “Julio Antonio Mella”.
  • Galadi Enríquez, David. (1999). La nueva ortografía del castellano. Disponible en: URL http: //www.dat.etsip.upm.es/.Consultado el 20 de diciembre del 2009.
  • García Alzola, Ernesto. (1975). El arte de escribir. — En Lengua y Literatura. – La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
  • García Moreno,  María Luisa, León González, Fredy. (2001). Cuaderno de Trabajo de Ortografía. Décimo grado. Editorial. Pueblo y Educación.
  • Gregori Torada, Nuria. (2008). En el Día del Idioma. p.8. En Granma. La Habana.
  • MINED. (1990). Español-Literatura. Décimo grado. Programa. – La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  • MINED. (2007). Programa de Español de séptimo, octavo y noveno grados. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.
  • Nebrija Elio Antonio De. (1974). Ortografía, Editorial Gredos, Madrid.
  • Programa Director de Lengua Materna. (2001). Enseñanza Preuniversitaria. MINED. Editorial Pueblo y Educación.
  • Rodríguez Pérez, Leticia. (2000). Montaño Calcines Juan Ramón. Universidad para todos. Curso de Español. / Leticia Rodríguez Pérez, Juan Ramón Montaño Calcines. Tabloide. — Ciudad de La Habana: Editorial. Juventud Rebelde.
  • _____________________. (2004). Español Literatura. Noveno grado. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
  • Roméu Escobar, Angelina. (s.f). (compiladora. El enfoque cognitivo, comunicativo y socio-cultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Editorial Pueblo y Educación.
  • ______________________. (1987). Metodología de la enseñanza del Español I y II. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana.
  •  Vigostky S. (1982). Pensamiento y lenguaje. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.

 

Autor