Palabras claves: EDUCACION FISICA/SORDOS/ENSEÑANZA MEDIA/CAPACIDADES MOTRICES
Título: Acciones para integrar en la clase de Educación Física a escolares sordos de la Enseñanza Media.
Autor: Lic. Bárbaro Daniel Duarte Ramírez
Metodólogo de Recreación del INDER provincial de Matanzas,Cuba
E_mail: yacalde@yaho.es y juanpiclaudia@yahoo.es
Fecha de publicación: 18 de junio del 2011
Resumen:
Dado la necesidad de integrar los estudiantes sordos a las clases de Educación Física en la enseñanza media, para que tengan posibilidades de cumplir con el contenido de la enseñanza y pueda desarrollar sus capacidades motrices, así como perfeccionar las habilidades motrices deportivas, es que el autor se interesa en la búsqueda de una vía, ajustada a las condiciones de dichos alumnos. A manera de interrogante el PROBLEMA CIENTÍFICO quedó enunciado de la siguiente forma: ¿Cómo contribuir a la integración en la clase de Educación Física a escolares sordos de la enseñanza media en el municipio Matanzas? Por esta razón el objetivo general de la investigación es Elaborar acciones para integrar en la clase de Educación Física a escolares sordos a la enseñanza media.
La población a estudiar comprende los seis escolares que en el curso 2009 -20010 cursaron el sexto grado en la escuela especial y actualmente se encuentran en el séptimo grado de la secundaria básica Antonio Berdayes, sus edades oscilan entre 13 y 14 años. 4 del sexo femenino y 2 del sexo masculino y los tres profesores de Educación Física, así como los 6 profesores de experiencias que validarán el plan propuesto.
Se utilizaron métodos teóricos y prácticos, así como el método matemático para cuantificar todos los sujetos y el por ciento que representan.
Los resultados, ofrecen un plan de acciones dirigidas a la integración de estudiantes sordos a las clases de Educación Física, sustentado con los resultados del diagnóstico, estructurado a través de un sistema armónico y científicamente fundamentado, que incorpora acciones para los estudiantes, para los profesores de Educación Física, para los directivos y familiares de los alumnos.
Texto completo
INTRODUCCIÓN
Los conocimientos alcanzados como resultado de los estudios teóricos y prácticos a lo largo de la historia, hacen posible la implementación de nuevas estrategias para la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales.
Es una realidad en Cuba la integración de los alumnos sordos a la secundaria básica, al preuniversitario y a la universidad, lo que requiere de su preparación para enfrentar las exigencias actuales. Se realizan grandes esfuerzos para sustentar la existencia de una comunidad sorda y su tratamiento como una comunidad lingüística, aspecto que constituye una preocupación constante.
El tema que se aborda en esta investigación tiene una gran importancia desde el punto de vista social y pedagógico; ya que contribuye a mejorar continuamente la educación del sordo, en la búsqueda del alcance de una elevación en el nivel de su competencia curricular y comunicativa y una integración cada vez más creciente de los escolares con este tipo de discapacidad al mundo de los oyentes.
La Educación Física de los escolares sordos en condiciones de integración como resultado de la insuficiente planificación, ejecución y control del trabajo metodológico, como son las clases metodológicas, clases demostrativas y las clases abiertas, así como el poco conocimiento de la lengua de señas, el 80 % del claustro de profesores de Educación Física del centro son maestros en formación, por lo que no tienen una basta experiencia para su desempeño.
Todo lo anterior expuesto nos llevó a la siguiente situación Problémica: las orientaciones para la integración en la clase de Educación Física a escolares sordos de la enseñanza media en el municipio Matanzas, son insuficientes.
Creándose como problema científico ¿Cómo contribuir a la integración en la clase de Educación Física a escolares sordos de la enseñanza media en el municipio Matanzas?
El Objeto de estudio. Es el proceso de desarrollo de integración en la clase de Educación Física a escolares sordos de la enseñanza media en el municipio Matanzas.
Se propone como objetivo general: Elaborar acciones para integrar en la clase de Educación Física a escolares sordos a la enseñanza media.
El campo de acción .Acciones para integrar en la clase de Educación Física a escolares sordos a la enseñanza media.
Hipótesis. Acciones que incorporen comunicación y procedimientos, sustentadas en los programas de la enseñanza especial contribuirá a la integración de los escolares sordos a las clases de Educación Física en el municipio Matanzas.
Desarrollo
Muestra
La población a estudiar comprende los seis escolares que en el curso 2008-2009 cursaron el sexto grado en la escuela especial y actualmente se encuentran en el séptimo grado de la secundaria básica Antonio Berdayes, sus edades oscilan entre 13 y 14 años. 4 del sexo femenino y 2 del sexo masculino. En cuanto al aprendizaje se puede señalar que estos escolares provienen de la etapa en que se aplicaba el modelo Oralista, todos presentan poco dominio de la lectura labiofacial, su principal forma de comunicación es la lengua de señas que han adquirido a través de la socialización de manera espontánea y rudimentaria, el 100% proviene de zonas rurales, con ambientes comunitarios.
Cuatro directivos, los cuales son Máster en ciencia de la Educación, su experiencia profesional es de 7 años
Tres profesores, dos son profesores en formación, por lo que no tienen una basta experiencia para su desempeño, y uno es Licenciado en cultura Física, en sentido general poseen de 1 a 2 años de experiencias en el trabajo con los niños.
Tres intérpretes de la Lengua de Señas, 2 graduados de noveno grado, el otro está cursando el segundo año en la Licenciatura en Cultura Física, tienen de 1 a 3 años de experiencia en el trabajo con los niños.
El grupo de especialistas quedó conformado por seis compañeros, de los cuales uno es doctor y los cinco restantes son Máster en Ciencias de la Educación, la experiencia profesional es mayor de 22 años en todos los casos, con un promedio de 29 años de experiencias en la educación.
Métodos
Métodos del Nivel Teórico: Histórico – Lógico, Analítico – Sintético, Inductivo -Deductivo, Hipotético_ Deductivo, Método sistémico- estructural – funcional.
Métodos del Nivel Empírico: La Observación, La Entrevista, La Encuesta y el Análisis de documentos
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
ENCUESTAS A DIRECTIVOS
Tabla 1 Conocimiento de la lengua de señas a directivos de la escuela
|
Preguntas |
Suficiente |
% |
Insuficiente |
% |
|
2 |
|
|
4 |
100 |
|
3 |
2 |
50 |
2 |
50 |
|
4 |
|
|
4 |
100 |
2. Valoración que tienen sobre la preparación de los profesores de Educación Física en la integración de los escolares sordos.
3. Valoración del trabajo metodológico realizado por la escuela a los profesores de Educación física.
4. Consideraciones sobre el dominio que tienen los profesores sobre la lengua de señas
ENCUESTAS A PROFESORES
Tabla 2 Dominio de señas
|
Pregunta |
Si |
% |
No |
% |
|
2 |
|
|
3 |
100 |
|
3 |
|
|
3 |
100 |
- Dominio de las señas
3 El proceso de integración de los escolares sordos se realiza correctamente.
ENCUESTAS A INTERPRETES DE LENGUA DE SEÑAS
ENCUESTAS A ESCOLARES SORDOS
Tabla 3 Comunicación de los profesores con los alumnos
|
Pregunta |
SI |
% |
No |
% |
|
1 |
2 |
20 |
4 |
80 |
|
2 |
|
|
6 |
100 |
|
3 |
|
|
2 |
20 |
|
4 |
|
|
6 |
100 |
1.¿Los profesores de Educación Física se comunican con ustedes a través de la lengua de señas?.
2. ¿Te relacionas con todo el grupo en la clase de Educación Física?.
3.¿Te sientes bien en el grupo?.
4. ¿Tus padres se interesan par tu aprendizaje?.
Objetivos específicos
1-Determinar los aspectos teóricos y metodológicos conocidos acerca de la integración en la clase de Educación Física de los escolares sordos en la enseñanza media.
2- Evaluar la participación de los escolares sordos en las clases de Educación Física de la Secundaria Básica “Antonio Berdayes”.
3- Valorar el nivel de preparación de los profesores de Educación Física de la Secundaria Básica “Antonio Berdayes” del municipio Matanzas para la atención de los escolares sordos insertados en las clases de Educación Física.
4-Ofertar un plan de acciones para contribuir a la preparación de los profesores y su trabajo con la integración de los escolares sordos en las clases de Educación Física.
5-Demostrar la pertinencia del plan de acciones propuesto para la preparación de los profesores.
Se emplearon para la confección de la tesis los métodos teóricos y prácticos o empíricos. En la valoración de los resultados se tendrá en cuenta la técnica estadística reconocida como sumatoria y valores porcentuales.
Propuesta de las Acciones para integrar en la clase de Educación Física a escolares sordos de la enseñanza media.
Consideraciones generales
Teniendo en cuenta que la integración de los escolares sordos a la clase de Educación Física en la enseñanza básica es deficiente y que las acciones que se han llevado a cabo no han sido suficientes para mejorar la misma, el autor considera que se hace necesario realizar una planificación de acciones más profundas y abarcadoras, proporcionando para ello varias acciones concretas en correspondencia con las diferentes esferas de actuación.
Objetivo
Contribuir a la capacitación y preparación de los directivos, profesores de Lengua y de Educación Física de la secundaria básica “Antonio Berdayes“, sobre la continuidad de estudio de los escolares sordos y su integración en la clase. La propuesta se fundamenta en tres etapas:
1era etapa: Diagnóstico.
Tiene como propósito diagnosticar el estado actual de la continuidad de estudio en la clase de Educación Física en condiciones de integración de los escolares sordos de la enseñanza media.
Para la realización de este diagnostico se propone enfatizar en las direcciones siguientes:
–Estudio de los expedientes psicopedagógicos y expedientes acumulativos de los escolares para valorar la integralidad de las caracterizaciones psicopedagógicas y la referencia de aspectos relacionados con la competencia curricular comunicativa.
–Revisión de los documentos que reflejan el resultado del diagnostico en el desarrollo de sus habilidades motrices básicas para determinar la atención diferenciada que se les brinda y la puesta en práctica de adaptaciones curriculares.
–Aplicación de encuestas y entrevistas que permitan obtener datos de interés y establecer regularidades acerca del estado actual de los escolares que continúan estudios en la clase de Educación Física en condiciones de integración.
–Observación de la clase para constatar la atención que reciben los escolares sordos integrados a la secundaria básica, teniendo en cuenta las variables: psicopedagógicas, metodológicas y comunicativa.
–Revisión y análisis de los programas y orientaciones metodológicas de 6to y 7mo grado para profundizar en la organización del contenido, así como en las indicaciones que se le ofrece al maestro o profesor para el trabajo con los escolares sordos en la clase de Educación Física.
Después de aplicado el diagnóstico en la primera etapa y determinadas las regularidades del proceso de continuidad de estudios en la clase de Educación Física de los escolares sordos en condiciones de integración, se inicia la segunda etapa.
2da etapa: Familiarización y ejecución
Esta etapa tiene como propósito la capacitación y preparación de los directivos y profesores que componen el contexto educativo para la atención de los escolares sordos que continúan estudio en la enseñanza media y su integración en las clases de Educación Física.
Las acciones que se diseñan están concebidas en dos momentos: uno previo al tránsito a la escuela secundaria básica y otro después de efectuado el mismo.
Primer momento
Impartir con anterioridad cursos de lengua de señas a directivos y profesores.
-Tratamientos de temas relacionados con las características psicopedagógicas. -Establecimiento de convenios con la secundaria básica acerca de los alumnos que se integran a la enseñanza media.
-Proyección de videos promoviendo el debate donde se establezcan posiciones desde el punto de vista físico deportivo.
-Diseño anticipado desde la estrategia de la escuela secundaria básica. Observación de clases metodológicas, abiertas y demostrativas de los maestros de secundaria básica a los maestros de la escuela especial. -Participación de profesores de secundaria básica en entrenamiento metodológico conjunto que se realice en la escuela especial.
-La comisión de apoyo al diagnóstico (CAD) realizará secciones de trabajo con la participación de directivos y profesores de la escuela secundaria básica.
Segundo momento
Intercambio entre los docentes de la Secundaria Básica y de la escuela especial, en las actividades metodológicas para continuar el tratamiento.
Dirigir los entrenamientos metodológicos conjunto (EMC) y la preparación de la asignatura a la capacitación sobre el empleo de las adaptaciones curriculares. Intercambio de experiencia entre los maestros y directivos de la escuela de sordos y los profesores y el consejo de dirección de la secundaria básica, así como entre profesores noveles y con experiencia en la atención a los alumnos sordos integrados.
Acciones para elevar su nivel cultural general y su preparación didáctica y metodológica.
-Promoción del estudio de temas variados relacionados con las asignaturas que se imparten en la secundaria básica.
-Participación conjunta con el profesor general integral y el profesor de apoyo en la preparación de la asignatura y los entrenamientos metodológicos.
-Estimulación a los instructores de lengua de señas para cursar estudios universitarios.
-Participación en las actividades metodológicas con los maestros y profesores. Coordinación con la ANSOC para la instrumentación de cursos emergentes de lengua de señas a las instructores que aún son estudiantes y actualización de las nuevas señas periódicamente.
-Apadrinamiento a instructores de lengua de señas.
-Realización de cursos de interpretación en lengua de señas para estimular la superación de forma autodidacta, creación de señas convencionales.
Preparación de los alumnos
Primer momento
-Atención pedagógica preferencial y especialmente de los escolares que garanticen la elevación del nivel curricular y comunicativo de los escolares.
-Mayor utilización de software educativo en los trabajos independientes.
-Elevación de la autoestima y la confianza en si mismo de los escolares sordos.
-Desarrollo de habilidades comunicativas en los escolares sordos.
-Formación de círculos de interés de lenguas de señas en la escuela
– -Encuentro entre escolares que continúan estudios y los que se integrarán a la secundaria básica.
Después del tránsito a la secundaria básica.
-Participación conjunta con los alumnos oyentes del destacamento.
-Participación de los escolares sordos con sus coetáneos oyentes en áreas deportivas.
-Realización de concursos conjuntamente con los escolares oyentes.
-Atención al liderazgo de los escolares sordos en la organización pioneril.
-Visitas a museos, centros laborales para interactuar con personas no bilingües.
Preparación de la familia
Objetivo: Capacitar a la familia de los escolares sordos que continúan estudios en la clase de Educación Física en condiciones de integración para que participen activamente en este proceso.
Acciones previas al tránsito.
-Dinámica familiar con los padres, inculcándoles confianza, haciéndoles comprender la necesidad de su ayuda en el tránsito de sus hijos a la secundaria básica.
-Escuelas de educación familiar específicas donde se propicie una comunicación que permita la retroalimentación permanente entre el maestro y los padres.
-Asistencia a los estudios de casos, participando activamente en el diseño y puesta en práctica de las acciones, de esta forma se puede contribuir a que se produzcan cambios en la concepción pesimista que generalmente tienen sobre la discapacidad de sus hijos.
Después del tránsito a la secundaria.
-Formación de grupos heterogéneos de padres, instrumentando sesiones de trabajo donde puedan oírse entre sí acerca de sus experiencias con los hijos.
-Ofrecimiento de orientaciones técnicas sobre los contenidos para que puedan ayudar a sus hijos en el desarrollo de habilidades motrices básicas..
-Encuentros entre padres de escolares que están integrados a la secundaria básica y padres de estudiantes que cursan estudios en niveles superiores de enseñanza.
Preparación de la comunidad.
Para el proceso de continuidad de estudios en la clase de Educación Física de los escolares sordos en condiciones de integración.
Objetivo: Preparar a las personas de instituciones comunitarias para el trabajo con las personas sordas.
Acciones para la comunidad
Conversación con directivos y técnicos de la comunidad para obtener su cooperación en la atención a las personas sordas en cuanto a su desarrollo físico deportivo, curso de lengua de señas para favorecer el establecimiento de la comunicación con las personas sordas, encuentros con personas sordas adultas, realización de festivales deportivos recreativos, concursos, en los que participen sordos y oyentes propiciando la comunicación entre ellos y el desarrollo de habilidades motrices básicas.
Tercera Etapa: de control y evaluación
La valoración del control y la efectividad de las acciones para la continuidad de estudios en la clase de educación física en condiciones de integración de los escolares sordos.
La acción diseñada para integrar en la clase de Educación Física a escolares sordos en la enseñanza media, se aplicó de forma total, en todas las fases contenidas para su aplicación.
Conclusiones
Las mayores dificultades que presentan los profesores para la atención a los escolares sordos integrados a la secundaria básica están vinculadas al pobre dominio de la lengua de señas y el empleo de diferentes alternativas para establecer la comunicación en la clase de Educación Física con estos, sin la mediación del intérprete.
Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico, se pudo confeccionar un plan de acciones que contribuirá a la integración de los alumnos sordos en las clases de Educación Física en la Secundaria Básica como planteáramos en la hipótesis.
BIBLIOGRAFIA
- Báez García, Mireya. Hacia una comunicación mas eficaz.–Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo Educación, 2006–259 p.
- Bell Rodríguez, Rafael. Binomios de la Educación Especial: Del discurso a la práctica pedagógica. —La Habana: MINED, (s.a). — 8 h. (Material mimeografiado).
- Benítez, A. (2006) Una propuesta metodológica de evaluación integral de la Educación Física. Tesis de Maestría. “Tesis por la categoría de Máster. La Habana, ISCF” Manuel Fajardo”. Pág.10.
- Rosa M. Castellanos, Rita Lorenna Delgado, Inalvis Gómez. // Sordera. Aspectos Psicológicos La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2004.// 65 p.
Comentarios recientes