Palabras claves: DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO/ORGANIZACIÓN/DESARROLLO
Título: El Desarrollo Organizacional un paradigma actual en las Organizaciones Deportivas de Base.
Autor: Lic. Medardo Duarte Verde
E_mail: Medardod@hotmail.com/Mduarte@mindeporte.gob.ve
Fecha de publicación: 10 de junio del 2011
Resumen:
El proceso de desarrollo en las organizaciones deportivas de base, ha transitado por un camino de perfeccionamiento y adecuaciones de las realidades cambiantes ligados al propio proceso de competitivos, en virtud del acelerado desarrollo social experimentado de acuerdo por los constantes cambios en los sistemas competitivo y reglamentos que se imponen en la esfera internacional del deporte. Esto se ha estado evidenciando en las diferentes sociedades, donde el deporte en todas sus manifestaciones se erige como uno centro de evolución y formación deportiva. El carácter de espectáculo de la incorporado un ingrediente más que incide ampliamente en esas adaptaciones y cambios a los que se deben someter las organizaciones o de lo contrario entraría en una etapa decante y moribunda. Todo esto estrechamente ligado al predominio económico que hoy en día depende el deporte de alto rendimiento y el cual rige todo el espectáculo que el genera. El presente trabajo pretende describir las concepciones actuales sobre el desarrollo organizacional centrado en el ámbito del deporte de alto rendimiento y a partir de los postulados teóricos construir una propuesta que permita a los países del tercer mundo contar con una organización que respondas a las demandas actuales tomando en consideración que sus recursos económicos son limitados pero disponiendo del recurso más valioso con que se pueden contar, los recursos humanos que a la vez son los que pueden generar las trasformaciones necesarios para impulsar los objetivos propuestos y en este caso en especial el logro deportivo en el escenario mundial.
Texto completo
Introducción
El constante aumento de la importancia de un desempeño exitoso de las diferentes selecciones deportivas de los países en los Juegos olímpicos, es un elemento de prestigio en el concierto deportivo nacional e internacional que estimula a los gobiernos de la gran mayoría de los países, partidos políticos, las organizaciones deportivas y el público en general hacia la creación de sistemas eficaces de deporte de alto rendimiento y la preparación de deportistas de alto rendimiento, lo que permite a su vez, alcanzar el éxito no sólo en ciertos tipos de competiciones, sino en la clasificación no oficial por países en general en los diferentes eventos del ciclo olímpico.
El incremento de la competitividad en el terreno deportivo es una extensión de la competencia entre las trasnacionales de la información, de los patrocinadores de artículos deportivos y de otros productos que hacen a esta manifestación social, una de las más productivas industrias del entretenimiento de nuestros días.
Como resultado de este fenómeno, se complejiza aún más el escenario competitivo para aquellos países en vías de desarrollo, que no pueden invertir en el desarrollo deportivo porque practican una economía de supervivencia. Esta realidad obliga a estos países a emplear todo sus recursos humanos de manera eficaz para lograr soluciones sostenibles que permitan aprovechar el incuestionable talento humano que poseen en la práctica del deporte.
El estudio y análisis de los diferentes sistemas del deporte de alto rendimiento y de su preparación, requiere una revisión histórica no solamente en relación con el hecho de que los métodos actuales se basan en los eficientes alcances de las escuelas deportivas que ostentan una larga historia. No se puede negar que la efectividad de los enfoques para el desarrollo del deporte de alto rendimiento, en años anteriores, en algunos casos fue significativamente mayor en comparación con las aplicadas en la actualidad.
Un ejemplo palpable de esto ocurrió durante la década de los años 70 -80 del siglo XX, los atletas de la RDA- un país con una población 20 veces menor y la economía (PIB) de más de 60 veces más pequeño que los EE.UU.-participaron en los juegos olímpicos de verano (1976-1988) y los de invierno (1972-1988) con mucho más éxito que los deportistas estadounidenses. Durante tres décadas de los años 70-90 del siglo XX, Cuba –un país con una población pequeña y con una economía muy débil, debido al bloqueo económico impuesto por parte de los EE.UU.- se presento con más éxito que por ejemplo, Japón- un país con una población de 127 millones y la segunda economía en el mundo, (después de los EE.UU.).
DESARROLLO
Evidentemente, la situación actual del deporte, requiere de un nuevo enfoque gerencial para dar respuesta a las nuevas exigencias del Alto Rendimiento. Para enfrentar nuevos retos, resulta indispensable preparar al movimiento deportivo, en especial a su vanguardia directiva en el Ministerio del Deporte y sus niveles diferentes de dirección. Ante esta situación se impone un análisis multifactorial ya que el resultado deportivo no depende de un aspecto, sino de la concatenación de varios, los cuales se relacionan a continuación:
- Dificultades en la concepción del proceso de entrenamiento a corto, mediano y largo plazo.
- Insuficiencia en el proceso de atención de los atletas por la parte estatal.
- Deficiencias en el desempeño de las organizaciones administrativas en la confección de políticas de desarrollo del deporte.
- Deficiente superación del personal deportivo.
- Carencia de estrategias de selección de talentos.
- Deficiencias en la planificación y control de las actividades por parte de los directivos.
- Poca operatividad de las entidades (ministerio que fungen como mediador entre los organismos deportivos).
- No están definidas las relaciones de trabajo que se deben establecer entre las diferentes estructuras de las entidades competentes.
- Carencia de programas para el desarrollo de la educación física en todos los niveles y están regidos por un Ministerio de la Defensa que no se relaciona estratégicamente con el Ministerio de Deportes.
Es importante reconocer que, en cuanto a la Dirección de las Organizaciones Deportivas en el mundo, sus métodos y técnicas están cambiando aceleradamente. Se habla de estrategias, de dirección por objetivos, de futuro al presente, de recursos humanos. Las estructuras deportivas tienden a ser más planas, con orientaciones, visión y motivaciones donde prima la innovación y la flexibilidad. La dirección se caracteriza por el liderazgo, el dirigir con los hombres y los mecanismos de control miden resultados de trabajo y se pone de manifiesto el autocontrol.
Para alcanzar los resultados deportivos que constituyen un nivel de aspiración de cualquier organización que atienda el deporte de alto rendmiento, se requiere de una preparación científica y tecnología adecuada para liderar las acciones de la gestión del movimiento deportivo, específicamente del Alto Rendimiento General, dadas las potencialidades que tiene este como espectáculo, que ganando un rápido alcance en la cultura popular y que puede trascender en la creación de un fuerte movimiento hacia la práctica deportiva de masas, como base para la retroalimentación del deporte competitivo y como generador de una mayor calidad de vida en la población.
El Desarrollo Organizacional, se ha constituido en el instrumento por excelencia para el cambio en busca del logro de una mayor eficiencia organizacional, condición indispensable en el mundo actual, caracterizado por la intensa competencia a nivel nacional e internacional. Esta opinión plasmada por Cutlip, Center and Broom (2001) comprende el Desarrollo Organizacional como: “….especial y única distribución de las estructuras de una organización enfocadas hacia el cambio y el éxito, promoviendo la potencialización de las dependencias internas de la misma y su interrelación”. (2)
En opinión de Menguzzatto, Chiavenato, I (1998) “El concepto del Desarrollo Organizacional está profundamente asociado con los conceptos de cambio y de capacidad de adaptación de la organización a los cambios” (p.449) (3)
Otra de las definiciones del Desarrollo Organizacional puede citarse la de BURKE, W (2000) “Es un proceso de cambio planificado en la cultura de una organización, mediante la utilización de las tecnologías de las ciencias de la conducta, la investigación y la teoría”(p.12) (4).
Un concepto más actual (2004) sobre la definición de Desarrollo Organizacional expresa que: “…Es un esfuerzo incesante de la gerencia que se vale de todos los recursos de la organización, con especialidad el recurso humano, a fin de hacer creíble, sostenible y funcional a la organización en el tiempo. Dinamiza los procesos, crea una estilo y señala un norte desde la institucionalidad…” (5)
El autor de la presente investigación, después de considerar y estudiar las indagaciones precedentes más autorizadas sobre el tema, estima que:
El Desarrollo Organizacional es la comprensión sistémica imprescindible para promover el desarrollo de las estructuras y los individuos. Es una categoría que atañe al comportamiento actual y al futuro, es prospectiva, involucrando los elementos que inciden en el progreso, desde el punto de vista material y espiritual.
En estos tiempos cambiantes en que los valores evolucionan rápidamente y los recursos se vuelven escasos, cada vez es más necesario comprender aquello que influye sobre el rendimiento de los individuos en el trabajo. Varios investigadores, desde principios del siglo XIX, han puesto en evidencia el papel de los componentes físicos y sociales sobre el comportamiento humano. Estas investigaciones enfocaron el comportamiento humano desde el campo de las reacciones e impulsos biológicos o desde un prisma psicológico imprimiendo un enfoque evolucionista y, en ocasiones excesivamente dirigido a la primacía de un aspecto de la praxis social. Ejemplo de estas aseveraciones e indagaciones son los conocidos sociólogos Comte y Spencer (1878), paradigmas en la concepción de las organizaciones y los individuos.
El Desarrollo Organizacional se ha constituido en el instrumento por excelencia para el cambio en busca del logro de una mayor eficiencia organizacional, condición indispensable en el mundo actual, caracterizado por la intensa competencia a nivel nacional e internacional.
Es así como el Desarrollo Organizacional busca lograr un cambio planeado de la organización conforme en primer término a las necesidades, exigencias o demandas de la organización misma. De esta forma, la atención se puede concentrar en las modalidades de acción de determinados grupos (y su eficiencia…), en mejorar las relaciones humanas, en los factores económicos y de costos (balance costos-beneficios), en las relaciones entre grupos, en el desarrollo de los equipos humanos, en la conducción (liderazgo)… Es decir, casi siempre sobre los valores, actitudes, relaciones y clima organizacional. En suma, sobre las personas más que sobre los objetivos, estructura y técnicas de la organización: el Desarrollo Organizacional se concentra esencialmente sobre el lado humano de la organización.
Su área de acción fundamental es, por lo tanto, aquella que tiene relación con los recursos humanos de la institución. La importancia que se le da al Desarrollo Organizacional deriva de que el recurso humano es decisivo para el éxito o fracaso de cualquier organización. En consecuencia su manejo es clave para el éxito organizacional en general, comenzando por adecuar la estructura de la organización (organigrama), siguiendo por una eficiente conducción de los grupos de trabajo (equipos y liderazgo) y desarrollando relaciones humanas que permitan prevenir los conflictos y resolverlos rápida y oportunamente cuando se tenga indicios de su eclosión.
Durán Acevedo (2005), en su trabajo relacionado con la GESTION DEL CAMBIO en las organizaciones asevera que “…el desarrollo organizacional se sustenta en diferentes componentes, los cuales permiten concebir los objetivos y acciones a llevar a cabo en la organización” (6). Este autor relaciona los siguientes.
Componentes básicos del Desarrollo Organizacional:
1. Estructura organizacional.
2. Especialización del trabajo.
3. Departamentalización.
4. Control.
5. Centralización y descentralización en la toma de decisiones.
CARACTERIZACIÓN DE CADA COMPONENTE BÁSICO
Estructura Organizacional.-
Muchos autores han abordado este concepto, entre los más connotados encontramos a Mintzberg, (2003), en su búsqueda de los elementos que inciden en la eficiencia de las organizaciones afirma que “… es el conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo en tareas distintas y la posterior coordinación de las mismas”. (7)
Un clásico como Strategor: (1988) afirma que: “…es el conjunto de las funciones y de las relaciones que determinan formalmente las funciones que cada unidad deben cumplir y el modo de comunicación entre cada unidad”. (8)
La estructura organizacional
es una peculiar agrupación intencional de roles, en la que cada persona asume un papel que se espera cumpla con el mayor rendimiento posible. La finalidad de una estructura organizacional es establecer un sistema de funciones que deben desarrollar los miembros de una entidad para trabajar juntos de forma óptima y que se alcancen las metas fijadas en la Especialización del trabajo.
Este proceso tiene sus orígenes en la más remota historia de la humanidad. De él partieron las más elementales y diversas funciones que juega el individuo en las organizaciones. Propicia y favorece la eficiencia puesto que permite un grado de especialización extrema en una función determinada.
En los tiempos modernos, y, no es remedo de la famosa película, se exacerba el grado de perfeccionamiento de los individuos en la ejecución de una actividad determinada o en la aplicación creativa de habilidades y destrezas promovidas por la capacitación y superación adecuadas, para el logro de resultados en la organización, tributando al logro de los objetivos de la misma y el del individuo particular.
Departamentalización.
Es la distribución adecuada, objetiva y certera de las capacidades organizativas, la descentralización de las funciones que inciden en el desarrollo organizacional.
Consiste en un proceso de organización de nuevas estructuras que tienen incidencia en el cambio y promoción del éxito en la organización.
Control.
Es un proceso imprescindible como garantía del éxito y la plena y adecuada utilización de los medios empleados para la consecución de los objetivos planteados en el proceso de planificación. Constituye la continuidad necesaria de los anteriores procederes, permite ajustar las desviaciones en el funcionamiento del sistema y enfocar las fuerzas y resultados parciales obtenidos en función del éxito.
Centralización y descentralización en la toma de decisiones.
Son procesos aparentemente contradictorios pero concluyentes en su finalidad, por cuanto persiguen la sinergia, autonomía y dinamización en el funcionamiento de la organización.
Representan el momento especial en el cual se diversifican las acciones de una organización, no sólo buscando el éxito final sino el funcionamiento adecuado de la estructura y generando un comportamiento organizacional que tribute al establecimiento de una cultura organizacional estable y tendiente al éxito.
Los componentes del desarrollo organizacional conciben además la guía para la consecución de los pasos a seguir en el perfeccionamiento de la organización. Es indudable que existan otros de acuerdo al enfoque que utilice cada especialista y al cual pueda asumir para dar respuesta a sus objetivos en este caso se considera que los expuestos responden en todo sentido al cambio en la organización y aborda los elementos principales.
Se considera por el autor de este trabajo que los declarados no abarcan los aspectos de la Gestión del Cambio, por ello se integrarían los procesos de evaluación, la retroalimentación y el rediseño.
Algunos modelos de Desarrollo Organizacional en el Deporte de Alto Rendimiento.
En un proceso basado en la aplicación de las ciencias del comportamiento, conscientes de facilitar el diseño y ejecución de cambios en la cultura y procesos organizacionales, para mejorar el desempeño global y personal, y crear capacidades auto sostenidas de renovación se encuentra el Desarrollo Organizacional. Existe gran cantidad de intervenciones asociadas al Desarrollo Organizacional como actividades diseñadas y aportadas por clientes y consultores durante el proceso, agrupados de acuerdo con las siguientes clasificaciones dirigidas a:
1. Mejorar la eficiencia individual.
2. Mejorar la eficacia de grupos y equipos de trabajo.
3. Las relaciones entre grupos.
4. Toda la organización en su conjunto.
La eficiencia como término se emplea para valorar el logro del objetivo planteado, de la utilidad o carácter económico de dicha actividad, de la utilización racional de los recursos y de la correcta selección de los métodos para realizar el objetivo. Por tanto, la actividad se considerará eficiente, así como el resultado del empleo de los métodos propuestos. Los recursos disponibles se utilizan de la manera más económica, se logra el objetivo planteado y el efecto planificado.
El objetivo de las organizaciones deportivas del futuro es perfeccionar la eficiencia y su interacción con el entorno para dar respuesta a sus exigencias, así como, considerar el cambio como proceso natural y aprender nuevas formas de manejar la relación compleja al interior de la organización, como aspecto fundamental en el proceso de dirección y gestión. De esta forma, facilita los procesos de cambio dispuestos por los planes, posibilita el cambio interno y la adaptación a un mundo de necesidades nuevas.
El Desarrollo Organizacional (DO) trata de las personas y las organizaciones, y de las personas en las organizaciones y de cómo funcionan. El Desarrollo Organizacional también trata del cambio planificado, es decir, de lograr que los individuos, los equipos y las organizaciones funcionen mejor. Para ello hace uso de los avances en la Psicología, Psicología social, Sociología, Antropología, Teoría de sistemas, Comportamiento organizacional, Teoría de la Organización y Práctica de la Administración. Dos metas imprescindibles se persiguen en cualquier Sistema de Desarrollo Organizacional, ellas son:
1) Desarrollar las habilidades, destrezas y conocimientos científicos necesarios que permitirán a los miembros de la organización que mejoren su funcionamiento por sí mismos.
2) Perfeccionamiento de las estructuras organizativas.
Los programas de Desarrollo Organizacional son esfuerzos planificados y continuos a largo plazo. Una característica importante del Desarrollo Organizacional es difundir la participación y el interés: incluir en el acto a tantas personas como sea posible. El Desarrollo Organizacional mejora la situación en donde los individuos, los equipos y las organizaciones no están realizando todo su potencial.
En el Alto Rendimiento, se trata en las más recientes décadas de índices de resultados e influencia de programas específicos en el perfeccionamiento y desarrollo de estos, muy abarcadores y generales que gestionan la salud y el enriquecimiento multifacético de todos los individuos miembros de una sociedad determinada.
El Deporte de Alto Rendimiento persigue el ascenso a planos estelares de muchos individuos o naciones con resultados medibles que representan una influencia en el imaginario social perdurable y sostenible. Otro indicador que incide en el mismo y que constituye su misma razón de ser, es la búsqueda de los extremos en el rendimiento humano.
CONCLUSIONES
- El estudio histórico-lógico sobre las tendencias actuales del desarrollo organizacional en el deporte de alto rendimiento posibilito la determinación de los componentes, variables e indicadores que se pueden proponer para cualquier sistema.
- El estudio diagnostico actual en el deporte permitió conocer que las tendencias en la organización deportiva donde se practica el deporte de alto rendimiento se somete a diferentes amenazas que inciden en la falta de preparación de los entrenadores para asumir el entrenamiento de los atletas, existiendo oportunidades que contrarrestan las amenazas internas y externas para el deporte de alto rendimiento y permite que las debilidades no influyan, todo a su vez que la preparación de la población estudiada fortalece la organización y el logro de los resultados
- La tendencias actuales propicia la integración en el ciclo directivo de las funciones de dirección y la concepción del trabajo organizacional dirigida a los niveles estratégicos, tácticos y operativos.
BIBLIOGRÁFIA.
1.- Stephens Robbins. Comportamiento Organizacional. Editorial Félix Varela. La Habana, 2005.
2.- Cutlip, Center and Broom. Procesos Gerenciales y estructura Organizacional. Editorial Universal Thompson. Nueva Cork. 2004.
3.- Chiavenato,I, I. Teoría de Sistemas. Tercera Edición. 1989.
4.- Burke, W. Falta precisar el texto, la editorial y el año.
5.- www. Monografías.com. Colectivo de Autores. INTERNET.
6.-Durán Acevedo, A. Gestión para el cambio en las Organizaciones. Editorial Paidotribo. Madrid. 2005
7.-Mintzberg, H. Diseño de Organizaciones Eficientes. Buenos Aires. El Ateneo. 1989.
8.-Strategor. Estrategia, Estructura, Decisión, Identidad. Inter. Editions. París 1995.
9.-Decreto oficial aparecido en Periódico Madrid Hoy, 17 junio 1955.
10.- Anexo a Ley General del Deporte. INTERNET.
11.-De Andrés, Fernando, citado por Tesis Doctoral de Ruy Mingas, defendida en ISCF julio 2008. Estrategia para el Deporte de Alto Rendimiento en la República de Angola.
12.- Berttalanffy Von, L. Teoría General de Sistemas. Editorial Barcelona. 1977.
13.- Idem.
14.- Idem.
15.- Kast y Rosenzweig. The Effect of Groups on Project Conmunication and Performance. Administrative Science Quarterly. 1982.
16. García Pedraja, Humberto. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias defendida en ISCF. 2006.
Comentarios recientes