Palabras claves: EXPRESION CORPORAL/TERAPEUTICA

Título: La expresión corporal como recurso terapéutico para estimular conducta socializada en retrasados mentales moderados y severos no aptos laboralmente.

Autor(a): Lic. Alina Damas González.

Especialidad: Defectología.

Fecha de publicación: 10 de junio del 2011 

Resumen:  

La expresión corporal es el lenguaje que utiliza el cuerpo para comunicar mensajes expresivos, sentimientos, emociones, permite a la persona comunicarse consigo misma, con las demás personas, con los demás seres vivos e incluso con los objetos. Dentro de ella encontramos modalidades de trabajo como: la expresión corporal artística, la física, psicopedagógica y la terapéutica, las mismas se encuentran ligadas indisolublemente, pero cada una persigue objetivos específicos. La investigación, fruto de la necesaria búsqueda de alternativas de trabajo con retrasados mentales que por su diagnóstico agravado no se encuentran aptos para desempeñarse laboralmente; propone actividades de expresión corporal como recurso terapéutico con la intención de estimular conducta socializada en los mismos. Para ello se ha involucrado a la familia por la importancia que reviste su participación activa en el logro del objetivo trazado. La muestra seleccionada fue de 12 retrasados mentales de ellos 4 moderados y 8 severos. Los cuales presentan trastornos psiquiátricos, Síndrome de Down, epilepsia, trastornos visuales y auditivos como agravantes de su trastorno primario. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos, además del empleo del método estadístico matemático del cálculo porcentual. Se obtuvieron resultados que favorecieron de forma general, la inserción familiar y social de estas personas, al tiempo que logran por sí mismos una comunicación acertada, no sólo a través de la expresión oral, sino corporal, pudiendo crear utilizando sus propios recursos, con un comportamiento social funcional dentro y fuera del marco del hogar.

Texto completo

Introducción

En toda actividad humana existe un comportamiento corporal. No podemos reducir el cuerpo a un sistema osteomioarticular que funciona de forma más o menos automática. El cuerpo humano, genética, estructural y funcionalmente correcto, con la adecuada estimulación ambiental, posibilita el logro de las habilidades cognitivas, comunicativas, afectivas y conductuales que le son propias. Él representa también un medio de expresión, por lo que se debe potenciar esta capacidad corporal en cualquier respuesta motriz dirigida al conocimiento y utilización del propio cuerpo.

En los retrasados mentales moderados y severos no aptos laboralmente, el trabajo de la expresión corporal lleva implícito el desarrollo de la psicomotricidad, que es una “técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica”.Pero al reducirla solo a entender al individuo, actuar o situarse frente a él, no se realizará un trabajo sobre bases científicas, porque para ello se necesita definir su objeto, sus límites, su metodología y sus contenidos de una forma coherente para establecer líneas de investigación definidas en términos aceptables para la comunidad científica.

El objetivo de la expresión corporal como recurso terapéutico es desarrollar .las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad sobre el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, educación, aprendizaje.

La concepción teórica y metodológica general de la investigación se forja dentro de los postulados de la filosofía Materialista-Dialéctica y centra sus consideraciones en principios como el del determinismo dialéctico de la construcción de la personalidad, donde lo histórico y lo cultural revisten gran importancia al concebir al sujeto como producto de una transformación continua de su realidad subjetiva y del contexto objetivo, en el proceso comunicativo sujeto-sujeto y sujeto-grupo, como un ser activo y constructor de su propio desarrollo, como sujeto psicológico (Betancourt, 2001). De ello se deriva la concepción de la dialéctica entre lo social-individual, lo externo-interno y lo cognitivo-afectivo, como una síntesis de la construcción holística[1] de la personalidad en cada momento de su desarrollo.

 

Según Lev Semionovich Vigotsky (1896-1934), la integración del discapacitado a un medio más socializado y menos restrictivo tiene gran importancia. Basado en sus postulados esta investigación aborda la idea de que la Atención Comunitaria debe ser subordinada, coordinada y fusionada orgánicamente al entorno social, con el objetivo no hacer de este un medio donde se margina y se aísla, sino un espacio donde se potencie la inserción a la vida socialmente útil de los sujetos con retraso mental, que con un buen nivel de adaptación y aceptación social, pueden formarse de acuerdo a las exigencias del medio que le rodea, garantizando sus propios espacios de independencia, autonomía y creatividad.

 

Esta propuesta tiene sus bases teóricas y prácticas en las concepciones de la eminente bailarina y coreógrafa argentina, Patricia Stokoe y fue enriquecido con los preceptos del enfoque socio histórico-cultural de Vigotsky.

 

La inserción social de los retrasados mentales moderados y severos se ve limitada por la transportación, ya que estos no pueden realizar extensas caminatas, exponerse al sol intenso,  interactuar en espacios cerrados y abarrotados de personas, por lo que se ven reducidas en gran medida las vivencias socio- afectivas tanto de ellos como de la familia encargada de su cuidado.

 

La sistematización del trabajo psicopedagógico, el seguimiento individual en el hogar, la atención integral a la familia y a todos los factores que inciden sobre ella, constituyen las bases esenciales de esta investigación. Surge así el planteamiento del problema científico: ¿Cómo estimular una conducta socializada en retrasados mentales moderados severos no aptos laboralmente?

 

En este sentido nuestra investigación encamina su trabajo a la utilización de actividades de expresión corporal como recurso terapéutico para estimular conducta socializada en retrasados mentales moderados y severos no aptos para el empleo por su diagnóstico agravado. Siendo el objeto de investigación: la conducta socializada y el campo de acción la expresión corporal como recurso terapéutico para estimular conducta socializada en retrasados mentales moderados y severos no aptos laboralmente. Nos planteamos entonces, como objetivo: proponer actividades de expresión corporal como recurso terapéutico para estimular conducta socializada en retrasados mentales moderados y severos no aptos laboralmente. Para ello hemos formulado las preguntas científicas, que nos ayudarán a desarrollar la investigación de forma organizada, ellas son:

 

  1. ¿Cuáles son los referentes teóricos que fundamentan el trabajo con la expresión corporal como recurso terapéutico en retrasados mentales moderados y severos no aptos laboralmente?
  2. ¿Cuál es la situación real que presentan, con respecto a la conducta socializada, los retrasados mentales moderados y severos no aptos laboralmente?
  3. ¿Qué actividades de expresión corporal como recurso terapéutico pueden estimular conducta socializada en los retrasados mentales moderados y severos no aptos laboralmente.
  4. ¿Qué resultados se obtienen con la aplicación de las actividades de expresión corporal como recurso terapéutico para estimular conducta socializada en los retrasados mentales moderados y severos no aptos laboralmente?

 

Las tareas investigativas que irán dando respuesta a las preguntas planteadas anteriormente son:

 

  1. Determinar los fundamentos teóricos del trabajo con la expresión corporal como recurso terapéutico en retrasados mentales moderados y severos no aptos laboralmente.
  2. Diagnóstico de la situación real que presentan los retrasados mentales moderados y severos no aptos laboralmente
  3. Propuesta de actividades de expresión corporal como recurso terapéutico para estimular una conducta socializada en los retrasados mentales moderados y severos, no aptos laboralmente.
  4. Valoración de los resultados obtenidos en la aplicación de la propuesta de las actividades de expresión corporal como recurso terapéutico para estimular conducta socializada en los retrasados mentales moderados y severos no aptos laboralmente.

Los métodos de investigación utilizados posibilitaron la búsqueda y procesamiento de toda la información teórica y práctica necesaria sobre el tema en cuestión. Estos cumplen una función gnoseológica importante, posibilitando la interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados, así pues, los métodos al utilizarse en la construcción y desarrollo de las teorías crean las condiciones para ir más allá de las características fenoménicas y superficiales de la realidad, explicar los hechos y profundizar en los procesos.

Métodos del nivel teórico

Histórico lógico: Permitió el análisis de los contenidos referentes al tema, los precedentes del problema planteado y las sugerencias de vías para su solución.

 

Análisis y síntesis: Ha permitido el conocimiento necesario para enriquecer los fundamentos de la propuesta, a partir del estudio bibliográfico.

 

Métodos del nivel empírico

Observación: Permitió el conocimiento del estado en que se encuentran los pacientes al inicio y durante la aplicación de las actividades de expresión corporal como recurso terapéutico y se realizó a partir de los parámetros de la Clasificación Internacional del Funcionamiento que se tuvieron en cuenta en esta investigación.

 

Encuesta: Aplicada a familiares con el objetivo de recopilar información para elaborar las actividades acorde a las características y necesidades de la muestra seleccionada.

 

Criterio de especialistas: Se utilizó para la valoración de la propuesta de actividades.

 

Método estadístico

Dentro de él, la estadística descriptiva para determinar los por cientos de los datos obtenidos.

 

De una población de 41 retrasados mentales moderados y 19 severos, para un total de 60. La muestra intencional seleccionada, a partir del criterio de inclusión no aptos laboralmente, fue de 12 retrasados mentales, 4 moderados y 8 severos, de ellos 4 del sexo femenino y 8 del sexo masculino, lo que representa el 20 %.

 

Este estudio posibilita, desde el punto de vista práctico, la introducción en el trabajo del defectólogo comunitario de una estrategia de expresión corporal como recurso terapéutico cuyas actividades estimulen conducta socializada en los retrasados mentales moderados y severos no aptos laboralmente, constituyendo este aspecto lo novedoso de la investigación.

De igual manera el impacto social se determina al estructurar actividades de expresión corporal como recurso terapéutico a partir del estudio exhaustivo y crítico del marco teórico referencial, lo que ha permitido conocer las concepciones existentes acerca de la expresión corporal, la conducta socializada de los retrasados mentales, así como las relaciones esenciales que se proponen para estimularla dentro del marco de la comunidad.

 

La misma es actual, en tanto se deriva del banco de problemas de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Comandante Manuel Fajardo”, especialmente el tema: Empleo del tiempo libre, culturalmente orientado, que pertenece a la línea de investigación: Estudios de los cambios en el comportamiento social de la comunidad bajo la influencia del programa de actividades físico, deportivas y recreativas.

 

Definiciones de trabajo:

Las Actividades Físicas Adaptadas son programaciones de actividades dirigidas a grupos poblacionales con determinadas particularidades: discapacitados psíquicos y físicos; trastornos de personalidad, ancianos de la tercera edad, enfermos que asumen la connotación dependiente del medio o intención con que se aplique.

Expresión corporal como recurso terapéutico: va dirigida al uso de recursos psicológicos para reforzar, corregir, estabilizar y compensar la actividad nerviosa superior; empleándola para obtener coordinación, control de movimientos, autocontrol, sentido de posición y socialización; integrándolas en actividades psicoterapéuticas grupales. Constituye una alternativa que de conjunto con el resto de las influencias que reciben las personas con retraso mental, aprovecha la expresión natural y sus potencialidades, para lograr modificaciones en la conducta y la socialización.

Retraso mental: Característica especial del desarrollo donde se presenta una insuficiencia general en la formación y desarrollo de las funciones psíquicas superiores, comprometiendo de manera significativa la actividad cognoscitiva y provocado por una afectación importante del sistema nervioso central en los períodos pre, peri y post natal, por factores genéticos, biológicos, adquiridos e infraestimulación socio ambiental intensa en las primeras etapas evolutivas que se caracteriza por la variabilidad y diferencias en el grado de compromiso funcional. La variabilidad y el grado de compromiso funcional dependen de la intensidad y extensión de la afectación del Sistema Nervioso Central, la calidad de la situación social del desarrollo y la actuación oportuna de la estrategia de estimulación y de las acciones educativas. (Torres, Marta, 2000).

Retraso mental moderado: Tiene como características:

Coeficiente intelectual (CI) entre 35 y 55. Capacidad de aprender mediante el proceso de enseñanza especial programado. Procesos psíquicos afectados de forma disarmónica. Autonomía personal y social. Afectación del lenguaje verbal. Afectación de la coordinación psicomotriz (motricidad fina).

Retraso mental severo:

CI entre 20- 35 y 35- 40. Marcado retraso en las destrezas motoras finas. Marcado retraso en el desarrollo sensorial. Notables dificultades en la comunicación. Relativa independencia. Frecuentemente presentan discapacidades físicas asociadas. Adquieren determinadas habilidades de autonomía y validismo mediante entrenamiento. Presentan pensamiento intuitivo. 

Conducta: Modo de ser del individuo y conjunto de acciones que lleva a cabo para adaptarse a su entorno. La conducta es la respuesta a una motivación en la que están involucrados componentes psicológicos, fisiológicos y de motricidad. La conducta de un individuo, considerada en un espacio y tiempo determinados, se denomina comportamiento.[2]

Socialización: Proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad. [3]

Conducta socializada: Es aquella que se pone de manifiesto en las relaciones con otros seres, confiere a la persona una mayor capacidad para lograr los objetivos que pretende y mantener su autoestima sin dañar la de las personas que la rodean. Se basa en el dominio de las habilidades de comunicación y requiere de un buen autocontrol emocional por parte del individuo. La conducta socializada comprende elementos comportamentales, cognitivos y emocionales y debe considerarse dentro de un marco cultural determinado, debido a que los patrones de comunicación varían ampliamente entre culturas y los propios patrones varían entre una misma cultura, en dependencia de factores como: edad, sexo y educación conductual.

 

Desarrollo

Antes de analizar los procesos de conducta y socialización en los retrasados mentales, es necesario abordar de forma crítica los diversos conceptos que sobre este tema existen.

 

El retraso mental no es ni solo, exclusiva, ni prioritariamente un problema médico o científico, sino también y sobre todo, un problema social. Este ha tenido diferentes interpretaciones a lo largo de la historia.

Es habitual encontrar en la bibliografía diferentes términos como: discapacidad mental, discapacidad intelectual, retraso mental (asumido en esta investigación) y retardo mental, asumido por la Asociación Americana para la Deficiencia Mental (AAMR), la cual planteó en 1992: el término retardo mental se refiere a limitaciones significativas en el funcionamiento diario. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente por debajo del nivel promedio, existiendo paralelamente limitaciones relacionadas con dos o más conductas adaptativas: comunicación, autovalidismo, vida de hogar, conductas sociales, vida en la comunidad, independencia, uso del tiempo libre, aspectos académicos y trabajo. El retardo mental se manifiesta antes de los 18 años.”

Esta definición asume además los siguientes postulados:

  1. Una evaluación válida ha de considerar la diversidad cultural y lingüística, así como las diferencias en aspectos comunicativos y comportamentales.
  2. La existencia de limitaciones en habilidades adaptativas ha de tener lugar en un contexto comunitario típico para iguales en edad, y requerir apoyos individualizados.
  3. A menudo, junto a limitaciones adaptativas específicas, coexisten potencialidades en otras áreas adaptativas o capacidades personales.

La DraC. Marta Torres en el año 2000 formula el siguiente concepto de Retraso Mental: Característica especial del desarrollo donde se presenta una insuficiencia general en la formación y desarrollo de las funciones psíquicas superiores, comprometiendo de manera significativa la actividad cognoscitiva y provocado por una afectación importante del sistema nervioso central en los períodos pre, peri y post natal, por factores genéticos, biológicos, adquiridos e infraestimulación socio ambiental intensa en las primeras etapas evolutivas que se caracteriza por la variabilidad y diferencias en el grado de compromiso funcional. La variabilidad y el grado de compromiso funcional dependen de la intensidad y extensión de la afectación del Sistema Nervioso Central, la calidad de la situación social del desarrollo y la actuación oportuna de la estrategia de estimulación y de las acciones educativas.

Esta definición se fundamenta desde una postura socio histórico cultural donde lo biológico y lo social están interrelacionados, visto en la variabilidad de su funcionamiento al considerar lo heterogéneo del retraso mental y el papel fundamental de la influencia social y la acción educativa en la expresión concreta de esta categoría. Plantea: un compromiso funcional y actuación oportuna de la estrategia de estimulación y acciones educativas en estrecha relación.

 

Las personas con retraso mental moderado y severo tienen necesidades significativas y permanentes prácticamente en todas las áreas, ya que en ambos casos el coeficiente intelectual está por debajo de 55, presentan afectación en la motricidad, el pensamiento, la comunicación, la sensopercepción; aunque pueden lograr cierta autonomía personal y social con la adecuada estimulación. Además, generalmente tienen asociadas otras discapacidades y patologías, fundamentalmente a partir de la adolescencia, agravándose aquellas  que ya presentaban.

El triunfo de la Revolución en Cuba, en lo que a salud y educación se refiere, ha permitido enfocar con mayor amplitud la asistencia a la población discapacitada. Desde 1962 se funda el Sistema Cubano de Educación Especial y en 1995, el Programa de Atención Comunitaria al Retrasado Mental, con el propósito de garantizar a las personas con retraso mental severo y profundo un estado de salud óptimo y un pleno desarrollo de sus potencialidades mediante la atención multidisciplinaria e intersectorial.

Buscando una solución de tipo social, se crea la Asociación Cubana de Limitados Físicos Motores (ACLIFIM), la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC), la Asociación Nacional de Ciegos (ANCI), en las cuales se analizan las inquietudes y dificultades de sus asociados, se buscan soluciones y reciben beneficios sociales con el apoyo del Estado. El retraso mental, a pesar de  no encontrarse asociado en una organización, sí recibe beneficios educacionales, médicos, sociales y cada vez encuentra espacios desarrolladores de sus potencialidades. Equipos de Neurodesarrollo conformados por varios especialistas diagnostican y proponen líneas de trabajo a seguir. Los Centros Médicos Psicopedagógicos acogen a aquellos que por su diagnóstico no encuentran en la Educación Especial el alcance de una vida adulta con determinada independencia y autovalidismo.

En nuestro país ha prevalecido el criterio clasificatorio según la profundidad del defecto. Sin embargo, los diversos criterios existentes entorno al retraso mental y las transformaciones que ocurren en el mundo se mueven hacia el funcionamiento y los apoyos que son de mayor utilidad. Ofrece la posibilidad de asumir un enfoque diferenciado e individualizado con respecto al mayor o menor grado de compromiso cognitivo funcional de la persona, así como la complejidad de la estructuración de las necesidades educativas especiales que presentan estos sujetos. Por otra parte revela que no todas las áreas se encuentran afectadas en igual medida, por lo que se requiere de una diversidad de apoyos.

Recursos de apoyo:                   Funciones de apoyo:                  Intensidad del apoyo:

Personales                                     De amistad                                     Intermitentes

Otras personas                              Económica                                       Limitadas

Tecnológicas                                Ayuda al empleo                             Extensivas

Servicios                                      Comportamental                              Generalizadas

Ayuda al hogar

Ayuda a la comunidad

Ayuda  a la salud

De manera general sus necesidades especiales son: aprender a comunicarse de manera funcional, mediante el lenguaje oral o con el uso de lenguajes alternativos; participar en actividades cotidianas en el hogar y en la comunidad; tener  cubiertos los cuidados físicos y necesidades básicas, con una atención médica continuada; adquirir en lo posible una preparación para la vida adulta, con uso de la comunidad; conseguir autocontrol sobre las conductas desadaptadas severas o en su defecto recibir los apoyos de control externo pertinentes; recibir estimulación multisensorial, con aumento de la percepción sensorial consciente, para relacionarse con el medio; aprender a conocer, reconocer el dinero elemental para el desenvolvimiento fuera del hogar o en actividades prácticas cotidianas elementales; disponer de ambientes enriquecidos donde se reciba la estimulación adecuada, refuerzos y atenciones básicas.

 

La adecuada respuesta a estas necesidades en cada momento de su vida, con los apoyos oportunos por parte de quien corresponda; se necesita tener en cuenta que al individuo debe sacársele de su eterno lugar de niño, del que merece lástima, del que “no puede”, teniendo en cuenta su edad cronológica; centrar nuestro hacer en la habilidad a desarrollar y no en nuestro saber; las habilidades no son punto de llegada, son puntos de partida; se deben tener en cuenta los ambientes en el entorno y en la familia.

 

Dentro de los principales objetivos en el tratamiento de los pacientes con retraso mental se encuentran:

  1. Fomentar el óptimo desarrollo de sus facultades, respetando sus intereses individuales, experiencias personales y los recursos disponibles.
  2. Incorporar y adaptar a la vida social.

 

El pronóstico de estos pacientes tiene más relación con la edad de comienzo, la intensidad del tratamiento, la motivación personal, la estimulación familiar, las posibilidades de educación, las condiciones médicas o ambientales que con el grado de alteración mental. Con un programa de actuación precoz y la disponibilidad de sistemas de apoyo, muchos pacientes con retraso mental han llegado a ser miembros útiles de la sociedad. Este enfoque les permite alcanzar una vida independiente o al menos los alberga en un ambiente más adecuado.

Los procesos de conducta y socialización en los retrasados mentales

Rubinstein señala que la conducta es la propia actividad organizada de un modo determinado, pero que establece la relación del organismo con su medio ambiente. Por otro lado Luria es del criterio de que el logro del desarrollo de la conducta está ligado también a la formación de los procesos psíquicos donde el sustrato material es el cerebro, reconociendo que se forma en la actividad y la comunicación.

 

G. Grossmann define en su introducción al libro “Pedagogía a los Trastornos de la Conducta en niños y adolescentes” el concepto de conducta como “la expresión individual de las relaciones con el medio social, caracterizándose éstas por la expresión de intereses, motivaciones y la toma de decisiones”. Esta definición se aviene al criterio de que la personalidad se expresa como medida individual de la asimilación y objetivación de los contenidos sociales válidos que se pueden lograr en el transcurso de la práctica social.

 

Todos estos autores coinciden, con un enfoque materialista dialéctico en relación a la conducta como categoría de la personalidad y por eso se puede resumir que esta es el arte y la forma individual de la comunicación e interacción social, en tanto refleja también motivaciones, sentimientos, aspiraciones y decisiones.

 

Estos análisis nos permiten concretizar que la conducta es por tanto la expresión externa de modo individual de la configuración interna de la personalidad, por lo que refleja la unidad de la forma inductora y ejecutora de la función reguladora de la misma, es decir, la unidad de lo cognitivo y de lo afectivo. Pérez Fowler, M.M, 2004.

 

Por eso somos del criterio, de que la conducta no puede entenderse como simples respuestas o reacciones a estímulos externos. Es indudablemente algo mucho más complejo pues implica lo que el hombre hace, cómo se conduce y no se produce de forma instintiva, sino que se desarrolla por la interacción activa del hombre con su realidad y con sus condiciones sociales de desarrollo.

 

Por estas razones consideramos que por determinadas reacciones de la conducta no es posible siempre juzgarse los sentimientos y los pensamientos, pues esta no es un conjunto de actos aislados de carácter anónimo, sino el reflejo concreto de una personalidad con vivencias, emociones, motivaciones, juicios y razonamientos propios.

 

Esto no niega la importancia de determinadas situaciones, contingencias que influyen en el comportamiento humano; lo que no significa que el hombre sea el fruto inmediato de las contingencias, sino por el contrario, es ante todo sujeto activo de las transformaciones del mundo que le rodea y de su autotransformación.

 

Sin embargo, es necesario insistir en que la influencia del medio sobre la conducta humana no es mecánica ni pasiva. El hombre asimila, interioriza, refracta activamente los influjos del medio sobre él, a través de las relaciones que se producen entre las condiciones intra e inter personales.

 

Desde hace algunos años se viene considerando que, en realidad, los procesos de comportamiento lo que hacen es reflejar un conjunto de déficit, especialmente en el ámbito de la comunicación. Se plantea que los problemas de comportamiento normalmente funcionan como una forma primitiva de comunicación para aquellos sujetos que todavía no poseen o no utilizan formas de comunicación más complejas, que les permitan influir en los demás para obtener una variedad de resultados deseables.

 

En los retrasados mentales además del déficit en la comunicación, se incluyen las deficiencias en las competencias sociales y en la autonomía. Entre los excesos de conducta señalados con más frecuencia se incluyen: las obsesivas, las ritualistas, las estereotipias, la desobediencia y conductas desafiantes, la agresividad y auto agresión, el negativismo e irritabilidad, gritos, trastornos depresivos, ansiedad, ambivalencia afectiva, trastornos de tipo obsesivo- compulsivos, dificultad para  establecer diferencias entre los sentimientos de los demás de los suyos propios. Ponerse en la perspectiva del otro, deficiencias en la motivación, falta de capacidad para responder a determinadas situaciones del entorno, rechazos a los cambios, deambulación y movimientos sin sentido aparente, escaso contacto ocular, evitación del mismo, escasos acercamientos sociales espontáneos, atención excesiva a las reacciones de los demás.

La expresión corporal como recurso terapéutico en retrasados mentales

 

La expresión corporal como recurso terapéutico va dirigida al uso de recursos psicológicos para reforzar, corregir, estabilizar y compensar la actividad nerviosa superior; empleándola para obtener coordinación, control de movimientos, autocontrol, sentido de posición y socialización; integrándolas en actividades psicoterapéuticas grupales. Los efectos terapéuticos principales de su aplicación serán los encaminados a la compensación de síntomas presentes en los retrasados mentales, el mejoramiento y adecuación de la interrelación con su familia y su medio social favoreciendo una conducta social aceptable sobre la base de la educación formal.

 

Funciones de la expresión corporal como recurso terapéutico

Estética y expresiva: Basada en la  belleza del movimiento y la expresión corporal presente en cualquier manifestación comunicativa, deportiva o artística. La misma permite que a partir del modelo inicial (modelo del terapeuta) el individuo perfeccione sus movimientos y su imagen estética y pueda convertir sus gestos en una manifestación agradable para comunicarse con los demás. Esta función realza la importancia del cuerpo, y por tanto influye en la estructuración de la aceptación en el individuo y la elevación de la autoestima.

 

Conocimiento: En la medida en que el movimiento es uno de los instrumentos cognitivos fundamentales de la persona para conocerse a sí misma y para explorar y estructurar su entorno inmediato. Por medio de la organización de sus percepciones sensomotrices toma conciencia de su propio cuerpo y del mundo que lo rodea. Esta función proporciona la comprensión acerca de que el trabajo corporal puede facilitar el planteamiento y la solución de problemas, así como la identificación y concientización de la estrategia para actuar y aprender.

 

Compensación: El movimiento compensa las restricciones del medio y las necesidades comunicativas, las relaciones para expresar libremente contenidos cognitivo-emocionales que por otra vía no se manifiestan, permitiendo incluso el dominio, la autorregulación, la solidez y la transferencia de conocimientos. Debido a la relación demostrada entre motricidad y desarrollo intelectual, el desarrollo de las funciones motrices puede constituir una de las esferas centrales de la compensación de la deficiencia y viceversa. El carácter voluntario de los movimientos se le imprime a la participación de los procesos psicológicos, obligando a lo fisiológico, a la psiquis, a entender la situación que se presenta, conciliándola con la biodinámica  corporal. Junto al movimiento se desarrolla la memoria, la concentración, la previsión, la evaluación, de manera que el movimiento voluntario no es siempre ejecutor de las decisiones del cerebro, sino un importante regulador y organizador de la actividad psíquica[4].

 

Anatómico-funcional: Mejorando e incrementando mediante el  movimiento, la propia capacidad motriz en diferentes situaciones y para distintos fines, incluyendo la necesidad de oxigenación del cerebro para sus funciones vitales.

 

Comunicativa y de relación: En tanto que la persona utiliza su cuerpo y su movimiento corporal para relacionarse con otras personas en las diferentes actividades que realiza. La expresión corporal como proceso de exteriorización de la personalidad a través del cuerpo en movimiento, adquiere toda su dimensión en el proceso de comunicación que supone una emisión consciente o no de signos y mensajes, los que se encuentran generalmente afectados en nuestros pacientes por estar impregnados de agresividad, impulsividad, rigidez y otros, que requieren, por tanto, ser modificadas.

 

Catártica: En la medida en que personas a través del ejercicio físico y el movimiento, se liberan de tensiones, restablecen su equilibrio psíquico, realizan actividades de ocio y disfrutan de su propio movimiento y eficacia corporal. Es importante que pueda lograrse el equilibrio psicofuncional que garantice un mejor funcionamiento y desarrollo personal y para la vida, de nuestros pacientes.

 

Higiénica: Es relativa a la conservación y mejora de la salud y el estado físico, así como la importancia del movimiento y la expresión corporal para la prevención de enfermedades y disfunciones en el organismos.

Fundamentos que se asumen para el trabajo con la expresión corporal terapéutica

Está demostrado que el Sistema Nervioso Central en su totalidad, responde activamente a los ejercicios físicos; desde las células de la corteza hasta el receptor periférico, condicionando así, la reacción general del organismo. Al ejecutar ejercicios físicos, en los tejidos de la musculatura se forman sustancias de origen proteico que al incorporarse a la sangre ejercen una acción estimulante sobre las funciones principales de los sistemas.

Desde el punto de vista fisiológico el ejercicio produce efectos locales en los músculos y las articulaciones correspondientes y efectos de repercusión general, entre ellos:

Mejora la circulación, ya que el movimiento de músculos y articulaciones ejerce una acción de bomba mecánica que contribuye al retorno venoso y linfático.

-Produce, asimismo, un aumento del volumen muscular por hipertrofia de las fibras y/o aumento de la red capilar.

-Las contracciones musculares provocan la combustión del glucógeno y un mayor flujo de sangre al músculo (hiperemia), lo que le confiere mayor amplitud funcional y aumento de la contractilidad.

-Los movimientos activos fortalecen los músculos y su resistencia, y favorecen la potencia muscular.

-Los movimientos pasivos pueden distender estructuras fibrosas que pudieran estar acortadas o retraídas.

-Las articulaciones mejoran por los ejercicios ya que el estiramiento de cápsulas y ligamentos, junto a un estímulo de la secreción sinovial, hace más fácil la realización de los movimientos.

-Los nervios periféricos se ven también favorecidos por las movilizaciones, ya que su estiramiento estimula su funcionamiento y la transmisión del impulso nervioso a la placa motora, lo que se traduce en una mejora en el equilibrio y la coordinación de los movimientos.

-El ejercicio produce un aumento del trabajo cardíaco, que puede conducir a una mejor vascularización e hipertrofia.

-Si los movimientos son generalizados y de suficiente intensidad, puede aumentarse la circulación general por una disminución de la resistencia periférica, lo que favorece el intercambio tisular.

– La actividad muscular activa la termogénesis, lo se traduce en una elevación de la temperatura.

– El ejercicio conlleva efectos psíquicos favorables y conduce a un estado físico satisfactorio, factor importante por sus repercusiones en el deseo de recuperación de los enfermos.

La recuperación de las funciones alteradas, con ayuda de ejercicios físicos, representa un sistema educativo-terapéutico que estipula la participación consciente y activa del individuo en el complejo proceso del ejercicio. La base del mecanismo de acción de los ejercicios físicos es la influencia de los movimientos sobre todos los eslabones del sistema nervioso.

 

La psicomotricidad en todas sus dimensiones al lograr el control de cada movimiento ya sea orientado o espontáneo, mejorando así los defectos físicos u otros trastornos que pueden crear sentido de dependencia y sentimientos de deficiencias. El movimiento corporal posibilita una mejor oxigenación de las células nerviosas y por ende un mejor rendimiento energético brindando una mayor armonía en el funcionamiento general del organismo como sistema. El desarrollo de las funciones motrices puede constituir una de las esferas centrales de la compensación de la deficiencia.

 

El movimiento no es un simple ejecutor de las decisiones del cerebro, sino un importante regulador y organizador de la actividad psíquica; estimula la secreción de endorfina [5]y por tanto el bienestar y el equilibrio general del organismo.

 

La expresión corporal puede estimular la secreción de endorfina y por tanto, el bienestar y equilibrio general del organismo. La endorfina es una sustancia producida como respuesta a varias situaciones, se considera que es un analgésico endógeno y como consecuencia está relacionada con la génesis de otras emociones como por ejemplo el alivio y el placer.

 

 

Hoy se hace evidente las ventajas sociales que tiene la participación en la práctica de actividades físicas adaptadas con los más disímiles propósitos: terapéutico, recreativo, competitivo. Su principal objetivo es facilitar la integración de las personas con cualquier tipo de discapacidad, a través del mejoramiento de sus capacidades físicas y psíquicas y de hecho su calidad de vida. J. Hernández Vázquez en 1994 refiere: “Las Actividades Físicas Adaptadas son programaciones de actividades dirigidas a grupos poblacionales con determinadas particularidades: discapacitados psíquicos y físicos; trastornos de personalidad, ancianos de la tercera edad, enfermos que asumen la connotación dependiente del medio o intención con que se aplique”

 

La Actividad Física Adaptada contribuye a fomentar las relaciones interpersonales, la orientación espacial, permite aprovechar el tiempo libre de una forma sana y divertida, evitando el sedentarismo involuntario. La investigación trabaja por este motivo la expresión corporal como una alternativa de intervención con los retrasados mentales que ayude a estimular conducta socializada de los mismos.

 

L.S.Vigotsky, quien concluye en 1917 estudios universitarios simultáneos de Derecho e Historia y Filosofía, conforma junto a Leontiev y Luria años después, un equipo de trabajo en el Instituto de Psicología de Moscú, produciéndose también su incorporación a las tareas de pedagogía especial y es invitado a participar en la elaboración de principios y organización de la educación socia l de niños ciegos, sordos y retrasados mentales. Luego se convierte en director científico del Instituto Experimental de Defectología.

 

Se intenta en la presente investigación, partiendo de los postulados de la escuela socio-histórico-cultural vigotskiana, fundamentar el por qué podemos estimular una conducta socializada en los retrasados mentales moderados y severos.

 

Vigotsky fue el primero en plantear que todas las funciones psíquicas superiores inicialmente son relaciones interpersonales. En esencia las funciones psíquicas son históricas. A las personas con desviaciones en su desarrollo deben construírseles las funciones psíquicas desde actividades concretas, para que puedan luego, interiorizarlas, pasarlas al plano interno. Escribió también que el centro de todos los problemas de las funciones psíquicas superiores está en la conducta externa e interna.

 

En toda la labor desplegada acerca del desarrollo psíquico, Vigostky acentuó que los factores sociales son fundamentales para promover el desarrollo psíquico y el aprendizaje, pues lo concibe en dos plazos: zona de desarrollo actual (ZDA) y zona de desarrollo próximo (ZDP). En esta apreciación la ZDA es lo que el individuo puede hacer de forma independiente, mientras que la ZDP, se ubica en lo que aún no puede hacer solo, sino con ayuda, en colaboración con los demás. La escuela socio histórico al abordar la ZDP toma como unidad de análisis la actividad y más concretamente la acción, como unidad sistémica de menor complejidad que la actividad, pero que conserva las características y propiedades de esta. Por tanto la ZDP no es  una formación predeterminada del sujeto, sino que se crea en la acción conjunta, en la colaboración, en la interacción.

 

Fue Vigostky quien también esbozó lo que para él constituiría el postulado central de la Pedagogía Especial: lo del trabajo correctivo-compensatorio; y dijo: “Cualquier defecto origina estímulo para la formación de la compensación. Por eso, el estudio dinámico del individuo que presenta deficiencia no puede limitarse a la determinación del grado y la gravedad de la insuficiencia, pero incluye indispensablemente el control de los procesos de compensación, de sustitución, procesos edificadores y equilibrados en el desarrollo y en la conducta…”[6]

 

Al asumir estos postulados se consideran las potencialidades que desde el punto de vista neurológico tiene el sistema nervioso, considerando en particular, la plasticidad del cerebro y la estructura del mismo. Esto se orienta hacia aquellos defectos cuyas consecuencias o manifestaciones puedan corregirse, superarse o eliminarse en la interacción del individuo con su entorno y a la vez alertan sobre otro grupo de defectos o consecuencias de estos para los que habrá que asumir una estrategia que compense, equilibre o equipare de algún modo el desarrollo alterado, aunque esta estrategia no siempre concluya exitosamente.

 

Desde el punto de vista psicológico, la utilización de la expresión corporal contribuye a liberar tensiones, estrechar relaciones afectivas, favorece los procesos de socialización y conducta a través del control psíquico y físico para lograr seguridad, confianza e independencia. Socialmente se obtiene integración, sentido de responsabilidad de grupo, permitiendo al individuo sentirse aceptado y reconocido por sus esfuerzos.

Al analizar la muestra encontramos que;

  • Presentan dificultades en la autonomía y validismo, la comunicación verbal no está presente en algunos casos.
  • Sus comportamientos varían desde voluntariosos, retraídos, cooperadores.
  • Presentan problemas graves en la disposición a vivir nuevas experiencias.
  • Afectaciones marcadas en cuanto a control psicomotor, cambio en la atención, adecuación de las emociones, imaginen corporal adquisición de nuevas habilidades.
  • Dificultades en la comunicación percepción de mensajes hablados y mensajes corporales, así como en la producción del lenguaje corporal.
  • Las relaciones interpersonales se producen en la mayoría de los casos, de manera inadecuada, ya sea con personas conocidas como con extraños.

 

Las actividades de expresión corporal como recurso terapéutico aplicadas tuvieron una duración de 45 minutos, con frecuencia semanal Cada una consta de: inicio (saludo, calentamiento), desarrollo (conversaciones y otras actividades relacionadas con la temática en particular, valoración y autovaloración), conclusiones (relajación y despedida). Sus objetivos estuvieron encaminados a estimular la coordinación visomotriz, la comunicación verbal, no verbal y corporal, la imaginación, la creatividad, el ajuste al grupo, el equilibrio y la conducta socializada.

 

Ejes temáticos:

Conociendo mi cuerpo.

Mi familia.

Mis vecinos y yo.

Mis amigos.

Mi comunidad.

Los paseos.

La naturaleza.

Educación vial.

Educación formal.

Aprendiendo a…

Los eventos deportivos.

El arte.

 

Conclusiones:

1-Se determinaron los fundamentos teóricos, psicológicos y fisiológicos, además de las tendencias existentes con respecto a la expresión corporal, así como su importancia como recurso terapéutico en el trabajo con los retrasados mentales moderados y severos no aptos laboralmente.

2-De manera general, el diagnóstico permitió conocer las características que con respecto a la conducta socializada presentan los retrasados mentales moderados y severos no aptos laboralmente del Policlínico Docente “Dr. Antonio Pulido Humarán”, entre ellas se destacan las dificultades en la extroversión, la disposición a vivir nuevas experiencias, la motivación, la adecuación de la emoción, imagen corporal, copiar, centrar la atención, comunicación-recepción de mensajes no verbales y gestos corporales e interactuar de acuerdo a reglas sociales.

3-Se seleccionaron las actividades de expresión corporal que, como recurso terapéutico, podrían estimular conducta socializada de manera adecuada en los retrasados mentales moderados y severos no aptos laboralmente del Policlínico Docente “Dr. Antonio Pulido Humarán”.

5-Al aplicar las actividades se reflejaron resultados que favorecieron de manera general, el comportamiento, las relaciones interpersonales y la comunicación de la muestra seleccionada.

6-La valoración de los resultados obtenidos en la práctica de las actividades de expresión corporal como recurso terapéutico que se seleccionaron, permitió comprobar que las mismas pueden estimular conducta socializada en los retrasados mentales moderados y severos no aptos laboralmente.

 

Bibliografía:

  1. Berrezuelo Adelantado, Pedro Pablo.El cuerpo, el desarrollo y la psicomotricidad. Revista de estudios y experiencias, No. 49, volumen 1, pág. 15-26. 1995. 
  2. Ajuriaguerra, J. De los movimientos espontáneos al diálogo tónico- postural y la actividades expresivas. Anuario de Psicología No. 28. pág. 7-18. 1983.
  3. Quirós, J.B. y SHARAGER, O.L. Fundamentos neuropsicológicos en las discapacidades de aprendizaje. Buenos Aires: Panamericana. 1980.
  4. Gil Ramón, Javier y col. Expresión corporal como medio de medio de integración y relaciones. 2002.
  5. Stokoe, Patricia y Kalmar, Deborah. La expresión corporal es una respuesta a la necesidad de Educación por el Arte. Conferencia. Brasil. 1984.
  6. Kalmar, Deborah. Sensopercepción. Conferencia. Ministerio de Cultura, Cuba, 1985.
  7. _____________, col. Expresión, creatividad y movimiento. Editorial Amaru. 2003.
  8. Stokoe, Patricia. Expresión Corporal: Guía práctica para el docente. Buenos Aires.1986.
  9. García Rodríguez, Ángel. Programa Educativo para la superación de los instructores educativos de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. Tesis en opción al título académico de Master en Educación Avanzada. Ciudad Habana. 2003.
  10. Betancourt, Juana. La configuración  Psicológica de los menores con trastornos emocionales y de la conducta (TEC).Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad Habana. 2001.
  11. Ander – EGG, Ezequiel. Técnicas de la investigación social. Editorial Lumero. Buenos Aires. 1995.
  12. Carvajal, Lizardo. Metodología de la investigación. Editorial Faid. Cali. 1998.
  13. Chávez Rodríguez, Justo. Apuntes para una metodología de la investigación educativa.
  14. González, Jorge Nicolás. Alteraciones del habla en la infancia. Editorial Ciencias Médicas. Cuba. 2006.
  15. Bell Rodríguez, Rafael. Educación Especial: sublime profesión de amor. Editorial Pueblo. Cuba 1997.
  16. López Machín, Ramón. Educación de alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamentos y actualidad. Editorial Pueblo y Educación. Cuba. 2000.
  17. Barbosa González, Vivianne. Sistema de tareas para contribuir al desarrollo de niños (as) con autismo de la Escuela Especial Cheché Alfonso. Curso 1999-2000.
  18. Psicoballet. Empresa Poligráfica del MINSAP. Cuba. 1981.
  19. López Rodríguez, Yanelín. La expresión corporal, recurso psicopedagógico para el crecimiento personal de escolares con trastornos afectivos-conductuales” Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad Habana. 2006.
  20. Bell Rodríguez, Rafael. Pedagogía y Diversidad. Casa Editora Abril. Cuba. 2001.
  21. ____________. Razones, visión actual y desafíos. En: Educación Especial. La Habana: Pueblo y Educación; 1997. p.2.
  22. Colectivo de autores. Ejercicios físicos y rehabilitación. Tomo I. Editorial Deportes. Cuba . 2006.
  23. Colectivo de autores. Selección de lecturas sobre Sociología y trabajo social. Editorial  Deportes. Cuba. 2006.
  24. De Urrutia Barroso, Lourdes. Sociología y trabajo social. Editorial Deportes. Cuba. 2006.
  25. Luis, Leopoldo. Revista El Caimán Barbudo. Casa Editora Abril. Cuba. 2007.
  26. Colectivo de autores. La terapéutica psiquiátrica en la salud mental. La rehabilitación del enfermo mental crónico en Cuba. Ministerio Salud Pública. Hospital Psiquiátrico de la Habana. Cuba.
  27. Calderón, Caridad. Gimnasia. Editorial Tecnológico. MINED. Cuba.
  28. Cuellar, Antonio. Nociones de Psicología General. Editorial Pueblo y Educación. Cuba.
  29. Collado Palacio, Ana Rosa. Programa de habilidades sociales para jóvenes y adultos discapacitados intelectuales de los Centros Médicos Psicopedagógicos. Tesis en opción al título académico de Master en Educación Especial. CELAEE. 2007.
  30. Junco Cortés, Niurka. Una propuesta de taller comunitario para potenciar la atención a las necesidades educativas especiales de las personas con retraso mental no vinculadas  a instituciones médicas o laborales. Tesis en opción al título académico de Master en Educación Especial. CELAEE. Ciudad Habana. 2007.
  31. Sánchez Brook, Bárbara. Propuesta de sistema de talleres. Una alternativa para la orientación a las familias de personas con retraso mental severo. Tesis en opción al título académico de Master en Educación Especial. CELAEE. 2007.
  32. Aguirre del Valle, Esther María. “educativa en el desarrollo de habilidades para la vida cotidiana en personas adultas con retraso mental severamente afectadas en su desarrollo. Tesis en opción al título académico de Master en Educación Especial. CELAEE. 2006.
  33. Hernández González, Saily. Estrategia de orientación familiar para el desarrollo del autovalidismo en las personas con retraso mental severo. Tesis en opción al título académico de Master en Educación Especial. CELAEE. 2007.
  34. Acosta Tamayo, Odalys. Sistema de actividades para el desarrollo de la vida adulta independiente en las personas con retraso mental severamente afectadas en su desarrollo. Tesis en opción al título académico de Master en Educación Especial. CELAEE. 2007.
  35. García Cobas, Rudy. Estrategia para la atención integral de las personas con formas más complejas de retraso mental del Centro Médico Psicopedagógico “La Edad de Oro”. Tesis en opción al título académico de Master en Educación Especial. CELAEE. 2007.
  36. Alfaro Niles, Beatriz. Un sistema de acciones que contribuye a potenciar las habilidades sociales para  la vida en la comunidad de personas entre 19 y 30 años de edad con retraso mental severamente afectados en su desarrollo. Tesis en opción al título académico de Master en Educación Especial. CELAEE. 2007.
  37. Becali Hilario, Yoarlen. Tesis en opción al título académico de Master en Educación Especial. Propuesta de orientaciones metodológicas para la educación de los alumnos severamente afectados en su desarrollo. 2003
  38. Pérez Fowler, María Mercedes. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Procedimiento metodológico para el desarrollo del autocontrol en alumnos con trastornos de la conducta de categoría I del nivel primario. CELAEE. 2004.
  39. Febles, María. El grupo como zona colectiva de desarrollo próximo. UH. Ponencia presentada al 1er. Encuentro de trabajo grupal, ISPJV. Ciudad de la Habana, 1996.
  40.  ___________. El cuerpo como mediador de las funciones psíquicas superiores. Hacia una terapia corporal. [Material mecanografiado]. Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana, Ciudad de la Habana, 2000.
  41. Castro-López Guinard H. Clínica del retraso mental. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1984. p.2-9.
  42. Núñez García-Sauco A. Retraso Mental. Ediciones Morata; 1985. p.13-14. (Serie Bruner).
  43. Zamsky XS. Historia de la oligofrenopedagogía. La Habana: Editorial de Libros para la Educación, 1981.
  44. Núñez García-Sauco A. Retraso mental. Ediciones Morata; 1985. p. 33-49. (Serie Bruner).
  45. Vigotski LS. Obras completas. t. 5. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1995.
  46. Portuondo Sao, Miriam. Evolución del concepto social de discapacidad intelectual.  Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. 2004.
  47. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en la inauguración del policlínico docente de Alamar “Mario Escalona”. Nuevas perspectivas en la atención primaria de la salud. Trabajadores 2002 16 dic; pág.1.
  48. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en la clausura del XI Seminario Nacional de Educación Media. Granma1987; p2.
  49. Declaración de Salamanca y marco de acción sobre necesidades educativas especiales. Citado por Bell R En: Educación Especial: Razones, visión actual y desafíos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1997. p.12.
  50. Hilgard, R. y Bower, H. Teorías del aprendizaje. México, D. F.: Editorial Trillas, 3ª ed., 1973. Interesante como contexto general para el estudio del conductismo.
  51. MacKenzie, Brian D. El behaviorismo y los límites del método científico. Bilbao: Editorial Española Desclee de Brouwer, 1985. Estudio crítico sobre algunos aspectos centrales del conductismo.
  52. Prieto, José Luis. La utopía skinneriana. Madrid: Mondadori España, 1992. Presentación crítica de la utopía conductista, con análisis de la obra de B. F. Skinner.
  53. Skinner, B. F. Sobre el conductismo. Barcelona: Editorial Planeta-Agostini, 1994. Selección de textos del fundador del conductismo, que resulta útil como introducción.
  54. Campistrous Pérez, Luis y Rizo Cabrera, Celia. Indicadores e investigación educativa. (1era parte). Revista electrónica ICCP. Año 1999.
  55. Piñera Tapia, Patricia. VIII Conferencia de Investigación Científica sobre arte y cultura. Año1985. TSA Mincultura.
  56. Proyecto cultura-salud-arte terapia-arte terapia creática. Casa de Cultura Plaza de la Revolución.Año 1994.
  57. Sorín, Miguel. Perspectiva de la terapia conductual. Año 1979. Instituto de Ciencias Médicas.
  58. Un problema de transformación aplicado a pacientes esquizofrénicos.Año 2004.CIMEQ.
  59. Un encuentro con el Centro Médico Psicopedagógico “Barandilla”. X Jornada Científica Municipio Playa. Año 2002. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”

[1] Holístico  se deriva del término griego holos, que significa todo; el holismo es una filosofía que motiva el tratamiento del organismo como un todo (una unidad) más que como partes individuales. En este sentido, intenta llevar las dimensiones emocionales, sociales, físicas y espirituales de las personas en armonía.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

[2] Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

[3] Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

[4] A. R. Luria. 1982 en Febles, 2000.

[5] Péptidos que actúan sobre el sistema nervioso central y periférico para reducir la sensibilidad al dolor.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

[6] L.S.Vigotsky, Obras completas. Tomo 5.

Autor