Palabras claves: EJERCICIOS TERAPEUTICOS/JOVENES/PIE

Título: Ejercicios físicos terapéuticos desde el hogar para jóvenes con  deformidades de los pies diagnosticados con retraso mental moderado en el Consejo Popular Balcón Arimao

Autor: Lic. Ivette Velasco Sánchez.

Especialidad: Defectología.

Centro de trabajo: Policlínico Universitario Cristóbal Labra.

E_mail: ivelasco @ infomed.sld.cu

Fecha de publicación: 9 de junio del 2011 

Resumen:  

El estudio Ejercicios físicos terapéuticos desde el hogar para jóvenes  con deformidades de los pies diagnosticados con retraso mental moderado en el  Consejo Popular Balcón Arimao, muestra la eficacia terapéutica de los  ejercicios físicos, para eliminar las contracturas musculares, aliviar el dolor y compensar la marcha. El diseño metodológico se sustentó en un estudio pre-experimental, longitudinal de naturaleza cuantitativa y cualitativa. El tratamiento se aplicó durante seis meses, desde el mes de septiembre del 2009 hasta abril del 2010 a 12 jóvenes en edades comprendidas entre 18 y 21 años, atendidos desde su propio hogar por su tutora, asesorada por un equipo multidisciplinario del Policlínico Universitario Cristóbal Labra, del municipio, La Lisa. Se utilizaron métodos teóricos que permitieron profundizar y ampliar los conocimientos acerca de los ejercicios físicos terapéutico para las deformidades de los pies y la intervención desde el hogar. Se aplicaron métodos empíricos tales como, la encuesta a la tutora, el test postural y la escala de valoración sujetiva del dolor (escala de expresión facial). Para procesar la información se empleó la estadística descriptiva y se utilizó la tabla de distribución empírica de frecuencia para cuantificar los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos utilizados. Los resultados demostraron que con la práctica del ejercicio físico terapéutico se estimularon los planos musculares y a la vez se fortaleció todo el mecanismo de la estabilidad plantar evitando así la progresión de la deformidad.

Texto completo

Introducción

La formación de la personalidad del individuo y su socialización  está relacionada con la asimilación de las normas de conducta social, la autorregulación y la concientización de su papel en el medio en que se encuentre, en lo que tiene gran importancia el papel de los padres y la familia unido al quehacer cotidiano de la comunidad. 

La comunicación dentro de la familia esta considerada como una de las causas más frecuentes de los problemas que pueden enfrentar los niños y los jóvenes desde el punto de vista psíquico y social. De ahí la importancia de que las relaciones personales de la familia con el menor se basen en la comprensión, el diálogo, el respeto mutuo y la afectividad, el reconocimiento de las necesidades y potencialidades del hijo con retraso mental moderado, y su apoyo sistemático para que se pueda enfrentar a una vida social plena, incorporándose a las actividades en la comunidad, de acuerdo a sus limitaciones, pueda relacionarse y conocer en alguna medida, sus derechos y deberes dentro de una institución y la comunidad, así como relacionarse con sus compañeros.

A través del desarrollo de las distintas etapas de la humanidad, diferentes personalidades como José Martí, José de la Luz, Federico Engels y Fidel Castro han abordado el tema de la familia teniendo en cuenta la importancia que ha tenido en el desarrollo de la sociedad la educación y formación de las nuevas generaciones, caracterizándolas como el núcleo fundamental de la misma. Autores como Martha Torres, Pedro Luís Castro, Patricia Arés, Mayda Álvarez, y otros han expresado conceptos, funciones y accionar de la familia, independientemente del sistema económico, político y social donde se encuentre. Se han realizado estudios y experiencias científicas a las transformaciones positivas de la misma en función de lograr la felicidad de los niños y jóvenes en su formación adecuada, proponiendo cambios en la imagen de la familia en función del cumplimiento de los retos de la misma. En este sentido se han, proporcionado métodos que apelan a la modificación de opiniones y comportamiento de los padres en la educación  y formación de los hijos.

Entre los autores que han investigado la problemática de la familia se destacan prestigiosos pedagogos cubanos como Pedro Luís Castro y  Martha Torres González, los cuales aportan ideas esenciales en la transformación de la familia como institución social, rica en diversidad biológica, genealógica, cultural y social, encargada de mediar entre la sociedad y el individuo con una potencialidad educativa que las instituciones educativas no pueden dejar de tener en cuenta en la educación de las nuevas generaciones.

Precisamente por la importancia que tiene la función educativa de la familia, retomamos el criterio de  Pedro Luís Castro referido a la necesidad de programar acciones de educación familiar con la intención de llegar a una atención más individualizada de la familia teniendo en cuenta cada joven, las características de sus padres y como éste debe educarlo atendiendo a sus necesidades especificas, considerándose además que todos los componentes del núcleo familiar tienen un significado para el menor, pero no hay dudas que en orden jerárquico son los padres la máxima figura y su responsabilidad en la formación de su hijo es tan grande que no se exagera al decir que es decisiva.

La familia es la primera institución donde el niño desarrolla sus sentimientos, habilidades, capacidades y valores, el menor desempeña roles, se fomentan las relaciones interpersonales y los afectos familiares, surge la identificación entre sus miembros, la empatía y la cohesión, adquiriéndose inicialmente patrones de moral y convivencia social que influirá en la formación de su personalidad, condicionando la asimilación ulterior del resto de las relaciones sociales.

Al constituirse la familia, sus integrantes aportan a las nuevas generaciones sus condicionantes que traen de otros grupos humanos de procedencia y referencia; pero en la medida en que desarrollen las funciones específicas (económicas, biosocial, espiritual), comienza a producirse la mediatización de las relaciones por las actividades significativas (A. V. Petrovsky, 1986).

En la orientación de la familia se han tenido en cuenta las líneas de desarrollo de la problemática social donde se destaca la integración y preparación de los jóvenes para su vida adulta independiente, el programa para la educación de padres y familia de adolescentes con retraso mental y el programa de formación de la conciencia pública, conformando estrategias que favorezcan correcta implementación de las mismas, en la cual intervienen la escuela, salud pública, la dirección de deportes, la dirección de cultura y los organismos encargados de la seguridad social y laboral, estableciéndose documentos normativos como la Resolución Ministerial 22/ 2004, la Constitución de la República, la Ley 1289, Código de Familia, el Código Penal, el Decreto Ley 64 y otros que establecen la actuación, en los tiempos actuales, para la atención a los discapacitados, su inserción en la sociedad.

En la Resolución Conjunta del Ministerio de Educación y el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social se  establece que… La familia cubana tiene derecho a una atención educativa que le permita ejercer de manera adecuada su función formativa por lo que es importante estudiar diferentes alternativas que posibiliten, de forma dinámica, darle cumplimiento a dicha disposición.  La política educacional en Cuba, concede gran importancia a la labor que debe desarrollarse con los padres y establece el desarrollo de actividades científicas y prácticas para el accionar educativo.

Tal posición fundamenta precisamente la necesidad de la preparación de las tutoras para enfrentar la misión y formación de sus hijos, los cuales presentan deformidades de los pies y retraso mental moderado, desarrollando temas con un lenguaje de fácil comprensión, empleándose medios y métodos, como técnicas participativas que estimulen a la ejecución de  las acciones que se propongan para el logro de la preparación y formación de sus hijos, en la realización de ejercicios físicos terapéutico, creándoles una base teórica y práctica que les facilite enfrentar la realización de los ejercicios desde el hogar.

En realidad una mala postura es motivo de consulta por parte de quién la padece, aunque un número significativo de dolencias puede ser atribuidas a una postura inadecuada y frecuentemente el alivio de los síntomas se puede pronosticar tan pronto como el problema postural ha sido identificado y el paciente esté dispuesto a cooperar con la solución que se le ofrece. Aunque es cierto que algunos defectos posturales sólo pueden ser corregidos por medio de férulas o por la cirugía, hay muchos que pueden corregirse o aminorarse por medio de los ejercicios. Son los casos que pueden atribuirse a debilidad muscular o a la presencia de ligamentos tensos. Un programa terapéutico que fortalezca los músculos y estire los ligamentos acortados, continuando durante un tiempo suficientemente largo, recompensa a menudo ampliamente los ejercicios que deben ser realizados diariamente.

La realización de ejercicios físicos terapéuticos en el hogar y la comunidad pueden ser consideradas como las más importantes fuentes de valiosas experiencias para los jóvenes con deformidades de los pies diagnosticados con moderado.

La comunidad es un asentamiento poblacional que habita en un territorio determinado y que comparten variadas formas de interacción (pudiendo ser directa o indirecta), influenciada por la sociedad que funciona como un sistema más o menos organizado.

La importancia de la comunidad es  evidente de la necesidad de prestar atención a escenario de la vida social,  la gestión comunitaria y la cooperación social entre las diversas escalas y niveles constituyen una necesidad medular que define la incorporación de los jóvenes con deformidades de los pies y retraso mental moderado a todas las actividades comunitarias.

Entre las tareas priorizada del INDER podemos mencionar la atención a la comunidad. Es en la comunidad donde se oferta a la población actividades físicas recreativas y actividades terapéuticas, Sin embargo en el Policlínico Universitario Cristóbal Labra donde se les brinda atención psicopedagógica con un equipo multidisciplinario a los pacientes con retraso mental moderado, se observa en las consultas de defectología que algunos de estos jóvenes presentan deformidades de los pies, situación que se corrobora mediante el examen físico establecido dentro del protocolo médico y en la anamnesis realizada a los familiares donde se detecta:

  • Insuficiente desarrollo de las actividades físicas terapéuticas para estos jóvenes en la comunidad.
  • Poca atención a estos jóvenes por los combinados deportivos al desarrollar actividades físicas recreativas.
  • La mayoría de las familias evidencia pocos conocimientos para atender desde el hogar a los jóvenes con deformidades de los pies diagnosticados con retraso mental moderado.

Teniendo en cuenta lo anterior expuesto, se formula el siguiente

Problema Científico

¿Cómo evitar desde el hogar la  progresión de las deformidades de los pies en los jóvenes diagnosticados con retraso mental moderado del Consejo Popular Balcón Arimao?  

Teniendo como Objeto de estudio: Las deformidades de los pies de los jóvenes diagnosticados con retraso mental moderado.

Campo de acción: Los ejercicios físicos terapéuticos desde el hogar para evitar la progresión de las deformidades de los pies en jóvenes diagnosticados con retraso mental moderado.

Para dar solución al problema planteado, nos trazamos como Objetivo:

  • Aplicar ejercicios físicos terapéuticos que permitan desde el hogar evitar la progresión de las deformidades de los pies en jóvenes diagnosticados con retraso mental moderado del Consejo Popular Balcón Arimao.

Para el desarrollo de la investigación se formularon las siguientes Preguntas Científicas:

1-¿Cuáles son los fundamentos teóricos relacionados con el tratamiento a aplicar a los jóvenes con deformidades de los pies diagnosticados con retraso mental moderado y la intervención desde la comunidad?

2- ¿Cuál es el estado actual de la preparación de las tutoras y de los jóvenes con deformidades de los pies diagnosticados con retraso mental moderado?

3-¿Qué ejercicios físicos terapéuticos serían los más convenientes para aplicar por las tutoras desde el hogar a los jóvenes con deformidades de los pies diagnosticados con retraso mental moderado?

4-¿Qué resultados se obtienen con la aplicación de los ejercicios físicos terapéuticos desde el hogar para los jóvenes con deformidades de los pies diagnosticados con retraso mental moderado?

Para dar respuestas a estas preguntas se plantean las siguientes Tareas Científicas:

1-Estudio de los fundamentos teóricos relacionados con el tratamiento a aplicar a  los jóvenes con deformidades de los pies diagnosticados con retraso mental moderado y la intervención desde la comunidad.

2-.Caracterización del estado actual de la preparación de las tutoras y de los jóvenes con deformidades de los pies diagnosticados con retraso mental moderado.

3- Selección y aplicación de los ejercicios físicos terapéuticos a realizar por la tutora desde el hogar a los jóvenes con deformidades de los pies diagnosticados con retraso mental moderado.

4- Evaluación de los resultados obtenidos luego de la aplicación de los ejercicios físicos terapéuticos para los jóvenes con deformidades de los pies diagnosticados con retraso mental moderado.

Definición de trabajo

Retraso mental: Característica especial del desarrollo donde se presenta una insuficiencia general en la formación y desarrollo de las funciones psíquicas superiores, comprometiendo de manera significativa la actividad cognoscitiva y provocado por una afectación importante del sistema nervioso central en los períodos pre, peri y post natal, por factores genéticos, biológicos, adquiridos e infraestimulación socio ambiental intensa en las primeras etapas evolutivas que se caracteriza por la variabilidad y diferencias en el grado de compromiso funcional.

Retraso mental moderado: Posee potencialidades de escolaridad hasta 6to. Grado en la Educación Especial, es susceptible de formación laboral y capaz de integrarse social y laboralmente con ayuda, sus procesos psíquicos están afectados, así como la coordinación psicomotriz y más específicamente, la coordinación fina. Adquieren habilidades de comunicación durante los primeros años de la niñez, pueden atender su propio cuidado personal, trasladarse por lugares que le son familiares.

Ejercicio Físico Terapéutico: Son los ejercicios encaminados a mejorar la salud, así como las deformidades que  pueden provocar trastornos a la salud.

Comunicación: Incluye la capacidad para comprender y expresar información mediante conductas simbólicas (palabra hablada, palabra escrita, símbolos gráficos, lenguaje de signos) o conductas no simbólicas (expresión facial, movimientos del cuerpo, tacto, gestos).

Habilidades sociales: Las habilidades sociales comprenden elementos tales como comportamientos mentales, cognitivos y emocionales, el individuo trae a la situación de interacción sus actitudes expectativas y capacidades cognitivas, estas habilidades deben considerarse dentro de un marco cultural determinado, debido a que los patrones de comunicación varían ampliamente entre culturas y los propios patrones varían entre una misma cultura, en dependencia de factores como: edad, sexo y educación conducta.

Salud y seguridad: Llevar una dieta adecuada, identificación, tratamiento y prevención de enfermedades, primeros auxilios, sexualidad, buen estado físico, seguridad básica, cruzar las calles adecuadamente, interactuar con extraños, buscar asistencia, chequeos regulares físicos y buco dentales, hábitos diarios correctos.

­De ahí que tenga una gran Significación práctica, puesto que permitirá la introducción de los ejercicios físicos terapéuticos desde el hogar para los jóvenes con deformidades en los pies diagnosticados con  retraso mental moderado.

Novedad científica: En la inclusión de la familia en la realización de ejercicios físicos terapéuticos desde el hogar para jóvenes con deformidades en los pies  diagnosticados con retraso mental moderado.

El Impacto social: No existen precedentes en el Consejo Popular Balcón Arimao relacionado con la inclusión de la familia en la realización de ejercicios físicos terapéuticos para jóvenes con deformidades de los pies diagnosticados con retraso mental moderado.

Podemos resaltar la actualidad derivándose del banco de problemas de la Universidad de las Ciencias la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo. Específicamente el Tema: Promoción de Salud de la población, que pertenece a la línea de investigación: Validación de programas de actividades comunitarias que respondan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Desarrollo

Las deformidades de los pies 

Los miembros inferiores, fundamentalmente los pies, son los encargados de soportar todo el peso del cuerpo y contribuyen a la propulsión (locomoción) y amortiguación durante la marcha, carrera, saltos y todo tipo de actividad física humana.

“Es por ello que debemos preocuparnos desde las edades tempranas por velar que se mantenga la normalidad en las estructuras que los componen, debido a que un trastorno a este nivel puede acarrear problemas estructurales y funcionales en la anatomía en general”.[1]

Los miembros inferiores tienen como principal función la estática, sostén y desplazamiento del cuerpo.

“En el pie podemos encontrar distintas deformidades que reciben sus nombres según se presenten”:[2]

Desde el plano frontal vista anterior.

  • Atendiendo al punto de apoyo
  1. Pies valgos. Están en rotación externas, las puntas de los pies se alejan de la línea media del cuerpo.
  2. Pies varos. Están en rotación interna, pudiendo estar en inversión, las puntas  de los pies se acercan a la línea media del cuerpo.
  3. Pies equinos. Se encuentra en extensión, o sea, se apoya la punta del pie.
  4. Pies talo o calcáneo. El pie se encuentra en dorsiflexión, o sea, se apoya el talón.

Desde el plano sagital.

  • Atendiendo al arco plantar.
  1. Pies planos .Cuando hay caída del arco longitudinal al interno.
  2. Pies cavos. Es cuando ambos arcos (los dos longitudinales) están muy elevados.

Atendiendo al arco plantar puede ser:

Pies Planos.- Desciende el arco longitudinal tanto el interno como el externo y puede haber un descenso del transversal. También pueden estar los tobillos pronados donde se unen y las puntas se abren.

Los pies planos se dividen en 3 grados de afectación:

1er Grado.- tiene afectado el tejido muscular.

Objetivos

  • § Lograr la estática del pie.
  • § Fortalecer los músculos en general del pie y en especial los que con su tonicidad mantienen el arco.
  • § Reeducación de la marcha.
  • § Evitar la progresión de la deformidad.

2do Grado.- tiene afectado el tejido muscular y el tejido ligamentoso-articula

Objetivos

  • Flexibilizar y fortalecer los músculos y ligamentos que forman el arco plantar.
  • Aliviar los dolores si existen.
  • Lograr la normalidad de las articulaciones que forman el pie.
  • Reeducar la marcha.
  • Evitar la progresión de la deformidad.

3er Grado.- tiene afectado el tejido muscular, el tejido ligamentoso-articular y también el tejido óseo y nervioso.

Objetivos

  • Evitar el dolor.
  • Eliminar la rigidez que existe en el pie.
  • Mejorar la circulación local.

“El objetivo del tratamiento debe estar en buscar la normalidad del pie visto desde el punto de apoyo, flexibilización, movilidad y fortalecimiento general del mismo. Se desprende por tanto los objetivos generales y específicos”.[3]

“Objetivo General para el tratamiento de las deformidades”[4]

  • Lograr la estática del pie y el apoyo sobre los puntos preparados para ellos.
  • Aumento de la resistencia del pie para la bipedestación y la marcha.
  • Evitar una posible artrosis de tipo estática.
  • Eliminar los trastornos vásculos –nerviosos y aumentar la circulación local.
  • Eliminar las callosidades producidas por presiones anormales.
  • Normalizar la posición de los dedos.
  • Prevenir o aliviar los dolores
  • Evitar que se hinchen los pies.
  • Evitar la progresión de la deformidad.
  • Reeducación de la marcha.

Objetivos específicos por deformidades

Atendiendo al punto de apoyo sobre el suelo pueden ser.

  • Pie valgo. Fortalecer el tibial posterior, los músculos intrínsecos plantares y elongar el peroneo lateral largo y acortar los ligamentos peroneocálcaneos y las fibras medias del deltoideo, así como elongar el peroneoastragalino posterior.
  • Pie varos. Acortar  los peroneos largos y cortos, disminuir el tono en los tíbiales anteriores y posteriores; alargar el ligamento peroneocalcáneo y acortar el peroneoastragaliano posterior.
  • Pies equinos. Fortalecer el tibial anterior, extensor común de los dedos y flexibilizar el grupo muscular tríceps sural y fortalecer los ligamentos peroneoastragaliano anterior, el peroneocalcáneo y deltoideo por sus fibras anteriores.
  • Pies talo o calcáneo. Fortalecer el tríceps sural y peroneo lateral largo, acortar el tendón de Aquiles, los ligamentos peroneoastragaliano posterior; eliminar la flexión dorsal de los dedos y fortalecer los músculos plantares.

Atendiendo al arco plantar puede ser.

Pie plano: Se produce por la caída de los arcos plantares que conlleva el hundimiento de la cúpula plantar, se encuentran atrofiados los músculos tibial posterior y peroneos.

Pie cavo: Los arcos longitudinales están elevados, ocurre un estiramiento del tríceps sural y se acortan los extensores comunes de los dedos y la aponeurosis plantar se contrae.

“Causas de las deformidades de los pies” [5]

Congénitas: Cavidades cotiloideas muy unidas o separadas que conllevan a rotaciones interna o externas de los pies.

Adquiridas: Por parálisis o lesión de los músculos de las extremidades, debilitamiento de los ligamentos, mal hábito al dormir y el estar arrodillado o sentado, calzado defectuoso, por sobrepeso, por lesiones o sobrecargas en el deporte o la actividad laboral y  por continuar forzando los miembros después de una lesión.

Pies valgos: El pie se encuentra en rotación externa, ocurre un debilitamiento del tibial posterior y acortamiento de los peroneos (largo, corto y anterior) que producen la eversión del pie. Se debilitan los ligamentos comunes del pie. Tiene relación con las rodillas valgas.

Pies varos: Los pies están en rotación interna, hay un estiramiento de los peroneos y acortamiento del tibial, se relaciona con las rodillas varas.

Pie equino: El pie está en extensión, solo se apoya la región anterior del pie. Ocurre un debilitamiento del tibial anterior, del extensor común de los dedos y acortamiento y contractura del tríceps sural (tibial posterior, soleó y gemelos). Se relaciona con las rodillas semiflexionadas.

Pies  talo o calcáneo: El pie esta en dorsiflexión, el peso del cuerpo recae sobre el talón, se observa debilidad del tríceps sural, de los peroneos (largo, corto y  medio), elongación del tendón de Aquiles y los músculos plantares están distendidos.

Pie planos: Se produce por la caída de los arcos plantares que conlleva el hundimiento de la cúpula plantar, se encuentran atrofiados los músculos tibial posterior y peroneos.

Pie cavos: Los arcos longitudinales están elevados, ocurre un estiramiento del tríceps sural y se acortan los extensores comunes de los dedos y la aponeurosis plantar se contrae.

Los tratamientos para estas deformidades siempre deben ir acompañados de ejercicios que estimulen los diferentes planos musculares y a la vez, fortalezca todo el mecanismo de la estabilidad plantar. Recomendando una adecuada higiene y salud en los pies, pues estamos contribuyendo a una mejor conformación cupular y además, garantiza el mantenimiento del equilibrio del peso corporal, como otro aspecto adicional que influye en la postura adecuada de cada individuo.

Ejercicios físicos terapéuticos

Los ejercicios físicos terapéuticos permiten tratar las diferentes desviaciones o deformidades ortopédicas que puede presentarse en las personas. Mediante la aplicación de ejercicios físicos con fines profilácticos y medicinales, se obtiene un restablecimiento de la salud, capacidad de trabajo y prevención de las consecuencias de los procesos patológicos.

Los miembros inferiores tienen como principal función la estática, sostén y desplazamiento del cuerpo. Es por ello, que debe tener en cuenta desde edades temprana para mantener la situación normal de los segmentos que forman el pie y la rodilla, como base de sustentación intermedia del cuerpo humano; también se encuentran diferentes deformidades.

Por lo que se proponen temas, para la preparación a las tutoras de los jóvenes con deformidades de los pies diagnosticados con retraso mental moderado, sobre los ejercicios físicos terapéuticos que pueden ejercer desde el hogar.

Quedaría endeble esta ilustración si no se hace referencia a uno de los científicos más connotados en el campo de la psicología y la defectología, LS Vigotsky. Quién creó a partir de una base marxista-leninista una escuela que constituye el soporte de la enseñanza especial en el mundo. Indiscutiblemente, sus criterios y puntos de vista, lo identifican como uno de los pensadores más claros y progresistas en esta disciplina; y lo convierten en un precursor de los logros, y de la evolución hacia formas de trabajo más optimistas en la educación de niños deficientes, que garanticen el cumplimiento efectivo del fin fundamental de la educación especial en nuestros días: lograr la total, plena y activa integración social de las personas deficientes.

Para  que los ejercicios físicos terapéuticos sean efectivos es necesario cumplir con determinada propuestas.

1.– Selección y ordenamiento adecuado de los ejercicios: Esta se realiza teniendo en cuenta las desviaciones funcionales observadas y particularidades de cada paciente. Ejemplo: No es igual el tratamiento en una enfermedad metabólica que en una deformidad en los pies, ni puede ser igual en un niño que en una persona de edad avanzada.

2.-Aplicación sistemática: Los ejercicios deben aplicarse regularmente, o sea, diariamente. Esto garantiza el aumento de las posibilidades funcionales del organismo.

3.– Duración: Esto está en dependencia de la enfermedad que se trate y de las características individuales, puede ser el tratamiento por un período corto, largo o quizás por toda la vida. Ej.- Deformidades ortopédicas en pies.

4.– Dosificación: Se comienza con pocas repeticiones y se van aumentando gradualmente, a su vez se realizan al principio los ejercicios más simples en dependencia de la evolución de la enfermedad y de las reacciones individuales, ya que esto aumenta las exigencias para el paciente.

5.- Individualización.- Tenemos que tener en cuenta características individuales, como son las particularidades de organismo, edad y sexo para seguir una correcta metodología al aplicar el tratamiento.

La preparación de los temas a impartir a las tutoras de los jóvenes con deformidades en los pies diagnosticados con retraso mental.

La preparación de los temas se fundamenta en la posibilidad de propiciar una vía de solución a los problemas existentes en la Comunidad Balcón Arimao del Municipio La Lisa. Sera de forma variada, amena y de fácil comprensión, para que despierten el interés y la motivación de los  participantes, desarrollando con ellos el disfrute de lo que hacen, pero a la vez ayudarlo a ampliar los conocimientos teóricos y prácticos, que contribuyan a evitar la progresión de las deformidades de los pies de los jóvenes diagnosticado con retraso mental moderado.

Dentro de la metodología para la confección de la preparación de los temas se considera el postulado del enfoque crítico y socioparticipativo orientado a la acción, en el cual toda la actividad se realiza dentro de la cultura práctica cotidiana de los miembros del grupo, el rescate del saber popular acumulado y como condición que favorezca la sensibilización de los miembros con los objetivos de cada encuentro, estructurándose de la siguiente forma:

1- El caldeamiento: .permite la creación de un ambiente de confianza e integración y caldea o calienta al grupo para la tarea fundamental de la sesión, puede utilizarse las técnicas participativas.

2- Introducción temática: marca la relación lógica entre el tema anterior y lo que se trabajará en éste, debe ser cuidadosamente planificado y considerar la propuesta de aspectos a sistematizar para el taller siguiente.

3- Desarrollo: es el momento en que el grupo realiza la tarea, implica una selección cuidadosa de las técnicas que se utilizarán, de modo que se adecuen a la temática y permitan el logro de los objetivos de la sesión.

4- Cierre: es el momento donde se recogerán los criterios y opiniones que el grupo tiene acerca de la sesión, o las vivencias afectivas que esta le ha provocado. Se seleccionará la técnica para recoger la información.

6- Evaluación: La evaluación de los participantes se realizará a partir de evaluaciones sistemáticas en los distintos talleres.

Los temas están encaminado a los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos en el diagnósticos, incluyendo, los esenciales y básicos, de una manera amena, sencilla, motivadora, teniendo en cuenta la dinámica dialéctica que se va produciendo en el transcurso de su desarrollo.

Población y muestra 

El estudio se realizó en el Consejo Popular Balcón Arimao del municipio La Lisa, se comenzó en el mes de septiembre del 2009 hasta abril del 2010.

De una población de 51 familias de jóvenes con retraso mental moderado, se seleccionó una muestra intencional de 12 familias, que representan el 23,5%, que cumplen con los criterios de selección:

  • Que  los jóvenes presenten un retraso mental moderado.
  • Que  los jóvenes presenten deformidades de los pies.
  • Que la tutora esté de acuerdo en formar parte de la investigación.

Quedarán excluidos de la investigación los que no realicen los ejercicios físicos terapéuticos sistemáticamente en el hogar.

De los 12 jóvenes se seleccionaron para el estudio 7 del sexo masculino y 5 del femenino en edades comprendidas entre 18 y 21 años.

Métodos y procedimientos 

Métodos teóricos:

  • Revisión Bibliográfica: Realizamos la revisión de la literatura y estudios  especializados relacionados con la investigación,  permitiendo profundizar y ampliar conocimientos acerca de las deformidades en pies, los ejercicios físicos terapéuticos, la familia y el diagnóstico de retraso mental moderado.
  • Analítico – Sintético: Proceso cognitivo que permitió estudiar los ejercicios físicos  para aplicarlo como tratamiento terapéutico a los jóvenes con deformidades en pies que presentan retraso mental moderado.
  • Inductivo – Deductivo: Interpretación de datos empíricos y procesamiento para obtener información estadística que permitió arribar a las  conclusiones aportadas por el estudio realizado.
  • Modelación: Permitió seleccionar los ejercicios físicos terapéuticos a aplicar desde el hogar, teniendo en cuenta las características de los sujetos estudiados, la preparación de  las tutoras  y las condiciones de trabajo.

Métodos empíricos:

  • Encuestas: Se les aplicó a las tutoras de los jóvenes objeto de estudio, se realizó al inicio de la investigación para recoger criterios generales en relación a las deformidades presentadas por los jóvenes y la aplicación de los ejercicios físicos terapéuticos y al finalizar el estudio para recoger criterios que permitieron evaluar los indicadores relacionados con el dolor, la estabilidad de la marcha y el estado de salud general luego de la aplicación de los ejercicios fiscos terapéuticos desde el hogar. (Anexo 3 y 4).

 

  • Métodos de medición

Test postural: Se aplicó a los jóvenes que conforman la muestra, al  inicio de la investigación para clasificar las deformidades de pies. (Anexo1)

Materiales: Planilla de test postural.

 

Aspectos a tener en cuenta para realizar el test: descalzos, en un lugar iluminado, con buena ventilación, con un tiempo mínimo de duración.

Se realizó la observación en el plano frontal vista anterior y en el plano sagital. Las deformidades observadas se reflejaron en la planilla de test postural utilizada en las áreas terapéuticas de la cultura física, las cuales reflejan todas las características de la deformidad de los pies.

 

El examen postural es el instrumento mediante el cual se corrobora el diagnóstico médico, permite observar las deformidades para determinar el tratamiento a seguir y posibilita comprobar el beneficio de la actividad terapéutica aplicada.

 

Escala de valoración sujetiva del dolor. específica la escala de expresión facial        (Anexo 2). Se aplicó esta escala porque la muestra seleccionada presenta deficiencias cognitivas y está resulta de  mayor comprensión.  Se aplicó al inicio y final del estudio a los 12 jóvenes, para determinar si presentaban dolores en los pies. Es una prueba muy sencilla y que su utilidad práctica radica en que el rehabilitador tiene la oportunidad de evaluar en qué medida el paciente se va liberando de los dolores ocasionados por diferentes afecciones.

Materiales: Planilla de dibujo de expresión facial.

La escala de expresión facial fue creada por Bieri en 1990, para su uso en niños,  presenta 6 a 8 dibujos de expresiones faciales que indican un rango de emociones.

Esta escala puede ser útil, en pacientes que tengan una alteración cognitiva media-moderada, o en pacientes con algún problema en el lenguaje, además de demostrarse su eficacia en la población anciana.

Procedimiento

Se aplicó la encuesta a las tutoras y se realizó el test postural, para determinar la deformidades de los pies de los sujetos estudiados, se continua el diagnóstico inicial con la aplicación de a escala de expresión facial para determinar la valoración sujetiva del dolor, posteriormente se selecciona las actividades físicas terapéuticas que se aplicaran desde el hogar con ayudad de las tutoras. Los ejercicios físicos terapéuticos se realizaron durante seis meses diariamente comenzando por 4 repeticiones hasta llegar a 8 que se mantuvieron al final de la investigación. Fue necesario la preparación de las tutoras con siete temas específicos en los que participaron los especialistas del Policlínico Universitario Cristóbal Labra. 

Se realizó el seguimiento a los jóvenes con visitas de terrenos al hogar dos veces a la semana, al finalizar el estudio se aplicó nuevamente la encuesta a las tutoras y la escala de expresión facial para comprobar los resultados iniciales y finales.

Técnica estadística matemática

Se empleó la estadística descriptiva y se utilizó la tabla de distribución empírica de frecuencia para cuantificar los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos utilizados en el estudio. 

Estructura de la tesis: Está estructurada en una introducción, desarrollo en tres capítulos, en el primero se reflejan, el marco teóricos relacionado con la familia de los jóvenes con retraso mental moderado, la evolución histórica del concepto retraso mental, las deformidades de los pies, así como los ejercicios físicos terapéuticos, en el segundo capítulo se expone la metodología investigativa empleada, el tipo de estudio, población y muestra, los métodos y procedimientos y la caracterización de la comunidad Balcón Arimao, en el tercer capítulo se hace el análisis e interpretación de los resultados, del diagnóstico inicial, selección y aplica  de los ejercicios físicos terapéuticos  y se realiza la evaluación  finales   incluyendo además las conclusiones, recomendaciones, la bibliografía consultada y los anexos

Selección y aplicación de los ejercicios físicos terapéuticos a realizar por las tutoras desde el hogar a los jóvenes con deformidades de los pies diagnosticados con retraso mental moderado en el Consejo Popular Balcón Arimao. (Anexo 3)

Después, de recoger los resultados del test postural, de la escalas de valoración subjetiva del dolor (escala de expresión facial) y encuesta a la tutora, se procedió a la preparación teórica y práctica de las tutoras para la aplicación de los ejercicios en el hogar.

Los ejercicios físicos terapéuticos se seleccionaron en correspondencia con las características de los sujetos estudiados, de acuerdo al nivel de preparación de las tutoras, que fueron de fácil aprendizaje y aplicación, que no necesitaban  recursos materiales.

El ordenamiento de los ejercicios será l siguiente.

1ro los estáticos.

2do con desplazamiento.

3ro los de destreza.

Se recomienda que el tratamiento se aplique con una frecuencia de 5 ó 3 veces en la semana, en días alternos con un tiempo de duración de 30 a 45 minutos, comenzando con 4 repeticiones hasta completar 8 y la dosificación se realizará en dependencia de la asimilación individual de cada sujeto.

Los ejercicios físicos terapéuticos deben combinarse con ejercicios respiratorios, para ayudar a la relajación  y evitar contracciones innecesarias.

Están dirigidos a fortalecer los músculos debilitados y a flexibilizar las contracturas, aumentando la elasticidad, ayudando a disminuir el dolor, a compensar la marcha y a evitar la progresión de la deformidad.

El tratamiento se orienta por 6 meses y al concluir este tiempo debe asistir al especialista para ser reevaluado en la aplicación del test postural, el plantograma o radiografía.

Indicaciones para los ejercicios

  • En todas la deformidades, tomando en consideración el grado o estadio del mismo.
  • En todas las edades o sexo.

Contraindicaciones del ejercicio.

  • En estado que comprometa la salud general del enfermo.
  • En presencia de fiebre alta (+37.5º C)
  • Cuando se presenta dolores fuertes.
  • Es importante que el ejercicio se realice siempre bajo la supervisión y ayuda de la tutora para esto es necesario la preparación mediante temas afines al ejercicio físico terapéuticos y a las características de los sujetos estudiados.

Consideraciones acerca de la preparación a las tutoras para la aplicación de los ejercicios físicos terapéuticos desde el hogar

1- Estos encuentros con las tutoras deben ser atractivos. Los participantes deben hallar en ellos un sentido para reunirse, para querer y desear compartir.

2.-El espacio físico debe ser agradable, así se favorece la comunicación abierta.

4.-Facilitar desde los primeros encuentros un momento de presentación, para que el grupo de familias y otros familiares se conozcan entre sí, profundicen sus relaciones interpersonales.

5.-Escuchar con respeto cada intervención. Siempre se encuentran cosas interesantes en los planteamientos de cada familia.

6.-Es conveniente, al avanzar el debate, aportar elementos de información esclarecedora acerca de lo que se reflexiona, haciendo la síntesis y conclusiones de los aspectos mas significativos.

En la polémica sobre qué se entiende como preparación familiar, diferentes autores e investigadores como la Licenciada Mayra Álvarez Suárez, 1994, Patricia Arés, 1998, Vicente González Castro, 1997, y otros, consideran que es:

Una estructura pedagógica de acción, en la cual la enseñanza y el aprendizaje se realizan en un marco de fuerte compromiso general sobre la base de objetivos específicos, constituyendo una forma, un camino, una guía flexible y enriquecedora para las personas y el grupo que se fundamenta en el aprender haciendo y la activación del pensamiento por propia convicción y necesidad.

Una estructura de acción de los sujetos de la educación en una gestión participativa, libre, responsable y generalmente placentera, como una nueva forma pedagógica que pretende la integración de la teoría con la práctica, una técnica de aprendizaje mediante la acción que se realiza sobre una preparación de trabajo grupal a la familia. Se aplica como instrumento, como un método pedagógico práctico de conocimiento de la realidad, que se basa en la acción protagónica y responsable de los participantes.

Por lo que se puede decir que la preparación a la tutora es esencialmente una manera de propiciar el diálogo y la reflexión del grupo, mediante la participación y cómo las relaciones se ubican dentro de un trabajo en equipo, se tiende al establecimiento de relaciones más horizontales entre facilitadores, tutoras, y participantes, con el objetivo de realizar una reflexión que permita avanzar en la elaboración de dar la solución a los problemas reales, partiendo de las experiencias vividas en la práctica cotidiana, por esto, en este tipo de actividad, no se toman los conocimientos como verdades absolutas, sino que se trata de crear situaciones mediante la cual el grupo pueda producir el conocimiento teórico y práctico sobre la misma experiencia que se realiza o sobre el problema o concepto que mueve las reflexiones.

Este interés hace que la metódica de esta forma organizativa presente líneas de acción claramente definibles que convierten la preparación de las tutoras en una manera particular del quehacer pedagógico y estos condicionan líneas de acción entre las que se encuentran:

  • La búsqueda de respuestas a los problemas que generalmente se plantean en la preparación de las tutoras en un ambiente que condiciona y permite el desarrollo de la creatividad de los participantes.
  • Realzar la importancia del clima de aprendizaje como garantía de propiciar una participación activa.
  • Propiciar la implicación de la personalidad de los participantes como una totalidad donde se compromete conocimientos, afectos, valores y convicciones.
  • Los que dirigen la preparación a la tutora deben asumir el papel de coordinadores a fin de facilitar la participación y la solución colectiva de los problemas en debate o en vías de solución.
  • Organizar el proceso de aprendizaje en la preparación de forma que la tutora tenga un papel fundamentalmente activo para que puedan asumir todas las responsabilidades y hacer aportes creativos en la solución de los problemas reales que se presentan con sus hijos(a).
  • Se debe priorizar la utilización de métodos grupales de trabajo por lo que es importante educar a los participantes en el cumplimiento de las reglas de trabajo grupal y el desarrollo de actitudes de solidaridad y cooperación.
  • Lograr que el mayor tiempo de la preparación (en las primeras sesiones) se dedique a las discusiones y no a las exposiciones teóricas de ideas o ponencias, pues los resultados de estas discusiones son la base de los productos que se obtienen en la capacitación y éstos son los portadores de los nuevos conocimientos alcanzados. Además, es importante el conocimiento que tengan (de ejercicios físicos terapéuticos) y las prácticas que deben hacer con sus hijos en los hogares. 

Pueden destacarse aportes desde la Psicología como: La teoría de los grupos operativos (Pichón Riviere, Boudeon), el trabajo con grupos de aprendizaje (Ares), la teoría de la coordinación de grupos (Pavloski, C.Roger), y otras que permiten potenciar el papel de los procesos dinámicos en el aprendizaje que tienen una manifestación más clara durante la capacitación. O la aparición de teorías pedagógicas como: las teorías constructivistas (Piaget), la producción colectiva de conocimientos (P.Freire, C.Nuñez, R.Ley), el aprendizaje como construcción social (Vigotsky, Leontiev, Luria) y otras que fundamentan la producción grupal de conocimientos.

De manera general la preparación a la tutora se apoya en los principios que asume la metodología de las Escuelas de Educación familiar:

1.  Partir de las experiencias personales relacionadas con las actitudes y necesidades de los participantes.

2.  Propiciar el intercambio de información entre los familiares para estimular el trabajo en grupo, fomentar el diálogo y la reflexión sobre la acción, facilitar la cohesión del grupo.

3.  Despertar la creatividad individual y la del grupo, proporcionar recursos y estrategias aplicables en otras situaciones, permitir experimentar  hechos y situaciones relevantes para poder objetivarlos, sacar de allí conclusiones.

4.  Exponer actividades que pueden ser ejecutadas y comprendidas por todos, alternar la suministración de información y la realización de actividades variadas y motivadoras, utilizando diferentes técnicas y estrategias según el número de asistentes.

  1. Propiciar que las actividades concienticen a los participantes de sus opiniones y percepciones previas para promover a partir de estas, si es preciso, un cambio de actitudes.
  2. Definir previamente el estilo, el enfoque de tratamiento a las temáticas que son objeto de análisis según los objetivos, el tipo de demanda efectuada y el tema a tratar.

Conclusiones

  • El estudio de los fundamentos teóricos permitió ampliar los conocimientos sobre las deformidades de los pies, los ejercicios más convenientes para aplicar a estos jóvenes  así como corroborar que los sujetos estudiados no son atendidos desde la comunidad por lo que se hace necesario la intervención desde el hogar.
  • El diagnóstico inicial demostró que existen jóvenes con retraso mental moderado, que presentan deformidades en los pies y no son atendidos desde la comunidad con actividades físicas.
  • La selección de los ejercicios físicos terapéuticos permitió desde el hogar con ayuda de la tutora brindar atención a los jóvenes con deformidades de los pies diagnosticados con  retraso mental moderado.
  • Aunque en las edades de 18 a 21 años no es posible corregir las deformidades de los pies, con la aplicación de los ejercicios físicos terapéuticos se estimularon los planos musculares y a la vez se fortaleció todo el mecanismo de estabilidad plantar, evitando así la progresión de la deformidad

Bibliografía

  1. Ackerman, N. (1969) Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares.   Ediciones Hormé S. A., Buenos Aires. Pág- 65.
  2. Álvarez, M. (1983) La familia cubana actual. Editorial Academia, la Habana. Pág-114.
  3. Álvarez, M. (1988) Análisis de las investigaciones sobre familia en el campo de  la Psicología, en revista cubana de ciencias sociales. No 3. Pág- 18.
  4. Áreas, Beatón. G. (199) El papel de los otros y sus características en el  proceso de potenciación del desarrollo humano. Revista cubana psicología No. 3. La Habana. Pág- 9.
  5. Arés, P. y M. Álvarez. (1990) El rol del psicólogo en el abordaje de la esfera familiar.  Ponencia central, II congreso nacional de la sociedad cubana de psicología. Editorial Palacio de las Convenciones, la Habana. Pág-56.
  6. Arés Murzio, P. (1990) Mi familia es así. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. Pág-102.
  7. Bateson, G. (1988) Interacción familiar. Editorial Tiempo Contemporáneo,    Buenos Aires. Pág-49.
  8. Baranov, S. P, I. R. Bolotina y V. A. Sastioni. (1998) La pedagogía. Editorial    Pueblo y Educación, la  Habana. Pág- 56.
  9. Bell Rodríguez, R. y Ramón López. (2002) convocada a la diversidad. Editorial Pueblo y  Educación, Ciudad de la Habana. Pág- 68.
  10. Benítez M 2002 Familia Cubana segunda mitad del siglo XX. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. Pág-78.

11.  Bernal del Riego, A. (1970) Errores en la crianza de los niños Instituto Cubano del Libro, La Habana .Pág-56.

12.  Bermúdez Morris, R. (2002) Dinámica de grupo en Educación. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. Pág- 58.

13.  Bochkarjeva, G. (1977) Particularidades psicológicas del escolar difícil causas del Retraso mental. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La  Habana. Pág -145.

14.  Borges Rodríguez, S. (2009) Diagnóstico y caracterización de la familia de educandos con necesidades educativas, curso 2 en pedagogía.  Editorial Educación. Ministerio de Educación. Pág-106.

15.  Boszormenyi Nagi, I. y G. H. Zuck. (1985) Terapia familiar y familias  conflicto. Editorial Fondo de la Cultura Económica, México. Pág- 465.

16.  Brito, T. (2002) La educación familiar. Editorial Pueblo y Educación La Habana. Pág – 125.

17.  Brizuela Ortiz. (2004) Fundamentos de la psicología general y especial ISPEJV, Ciudad de La Habana. Pág- 32.

 

 


[1] Colectivo de autores. (2006) Ejercicios Físicos y Rehabilitación. Tomo I .Editorial Deportes

Pág- 86.

[2] Torres Casanova, Octavio. Folleto de apoyo a la docencia en la asignatura de Cultura  Física Terapéutica. Formato Digital.

[3] Colectivo  de autores. (2006) Ejercicios Físicos y Rehabilitación .Tomo I .Editorial Deportes. Pág- 72.

[4] Colectivo de autores. (2006) Ejercicios Físicos y Rehabilitación .Tomo I .Editorial Deportes.

Pág- 73.

[5] Colectivo de autores. (2006) Ejercicios Físicos y Rehabilitación. Tomo I. Editorial Deporte. Pág- 73-75.

 

Autor