Palabras claves: EDUCACION FISICA/ESTUDIANTES/VALORES
Título: Comparación de los resultados obtenidos mediante la aplicación de variantes trabajadas para la incorporación a las clases de Educación Física de los estudiantes chinos en Cuba
Autor(as): MSc. Isvietta Vargas Torres. Metodóloga Karate-do
Lic. Antuane Depestre Arenas. Metodóloga Comisión de Jueces y Árbitros
Centro de procedencia: INDER Nivel Central
E_mail: karate@inder.cu y arenas@inder.cu
Fecha de publicación: 8 de junio del 2011
Resumen:
Este trabajo está basado en la aplicación de las variantes utilizadas con los estudiantes del curso I a los del curso II pues presentaban características muy similares con respecto a la aptitud a las clases de educación física como las de apatía y desmotivación por dichas clases.
Después de haber trabajado un curso con estudiantes que igualmente provenían de la escuela Santiago Figueroa donde incluso las clases eran nocturnas, las informaciones actualizadas acerca de las costumbres y particularidades de los estudiantes chinos, las experiencias acumuladas en un curso y el comienzo de las clases de Educación Física, nos dimos cuenta que las características eran similares.
Por todo lo dicho anteriormente decidimos desde el principio emplear las variantes utilizadas con el grupo anterior para buscar la incorporación y participación activa de estos estudiantes a las clases, así como el desarrollo de los valores, que no son predominantes en ellos y que los ayudaría en su futuro desempeño, así como en su vida cotidiana y profesional.
Para esto jugó un importante papel la creatividad del profesor, así como el uso correcto de los medios, métodos y procedimientos correctos para una buena orientación del trabajo ayudándose así a la cumplimentación de los objetivos. Por otra parte las clases de Educación Física como asignatura dentro de su programa de estudio contribuyen a la formación y consolidación de sus valores éticos y estéticos.
Texto completo
Educación Física: “Es un proceso pedagógico encaminado al perfeccionamiento morfológico y funcional del organismo del hombre, la formación y el mejoramiento de sus habilidades motoras vitalmente importantes y los conocimientos relacionados con tales habilidades”. (Savin, 1976:260)
“La educación física es de vital importancia en el currículum escolar de China. Puede desarrollar no solamente un físico poderoso sino también cultivar un espíritu de cooperación, amistad y perseverancia”,
Chen Zhili, Consejera de Estado de China, Conferencia Nacional sobre la Educación Física (2007):
INTRODUCCION
La Educación Física de los individuos es tan antigua como el hombre mismo, aunque en estos momentos prime, dentro de otras definiciones aquella que la reconoce como un proceso pedagógico encaminado al perfeccionamiento morfológico y funcional del organismo, no siempre ha tenido la misma concepción y en su desarrollo ha transitado por diferentes etapas.
Las primeras referencias de la utilización organizada del ejercicio físico con fines educativos se orientan a china unos 30 siglos antes de Cristo, manifestándose de forma diferente en las siguientes civilizaciones, aunque en todas prevaleció el carácter clasista, militarista y no científico. Se considera como principal figura precursora de la Educación Física moderna a Gutsmuths, antecedido por el trabajo no menos meritorio de un gran número de figuras que desde diferentes concepciones contribuyeron entre los siglos XV al XVIII al posterior desarrollo de esta disciplina, dentro de ellos resaltaron De Feltre, Mercuriales, De Montaigne, Comenius , Locke, Rousseau, Pestalozz y Froebel.
Concepción general de la Educación Física.
El desarrollo acelerado alcanzado en las ciencias, hace que la sociedad actual esté consciente de la necesidad de incorporar a la educación básica aquellos conocimientos, hábitos y habilidades que, relacionados con el cuerpo y su movimiento, contribuyen al desarrollo personal, tanto físico como espiritual de los individuos, teniendo en cuenta aquello que planteara Gomendio, M. cuando dijo que: “el movimiento forma parte integrante en el desarrollo global del niño”. (Gomendio, 1996:6)
Sin embargo, describe mas adelante una realidad presente hoy; “la Educación Física no siempre ha ocupado el lugar que le corresponde en la educación del niño”. (Gomendio, 1996:6)
La Educación Física ha estado incluida en los planes de estudios desde hace ya muchos años, aunque en ocasiones para algunos no estuviera bien definido el porqué de esa inclusión, pero hoy en día no solo se reconoce su importancia, sino que forma parte de la realidad de la existencia humana, por reconocerse el movimiento, un hilo de enlace fundamental de la persona con la sociedad y con el medio en el que se desarrolla, además es una constante en la vida del hombre, tal es así que sin este sería imposible su vida. Precisamente esta disciplina centra su objeto de estudio en los movimientos humanos.
Hoy resulta muy familiar la utilización del término Educación Física, sin embargo este no existió siempre. La utilización por primera vez del término “Educación Física” se atribuye a John Locke en Inglaterra en 1693. Esta, a través del tiempo, ha sido abordada desde distintos enfoques, coincidiendo la mayoría de ellos en señalar que el propósito de la misma es educar al alumno a través de su práctica.
Muchas pudieran ser las definiciones que desde acuñado por primera vez el término, se han abordado, pero sólo se hace alusión a una con quien este autor coincide plenamente, Savin, N. V. la define de la siguiente manera, “un proceso pedagógico encaminado al perfeccionamiento morfológico y funcional del organismo del hombre, la formación y el mejoramiento de sus habilidades motoras vitalmente importantes y los conocimientos relacionados con tales habilidades”. (Savin, 1976:260)
Evolución y desarrollo de la Educación Física
Se asegura que el uso de los ejercicios físicos es tan antiguo como las mas remotas civilizaciones, como el hombre mismo, pues estos se derivan de las actividades rudimentarias que ellos realizaban, ese postulado se remonta a las mas antiguas culturas para lograr un acercamiento al surgimiento de la utilización de los ejercicios físicos con fines educativos, aunque estos no eran conocidos con el nombre de Educación Física, sí los tomaremos en cuenta como tal, por servir de antecedente a lo que posteriormente fue llamado con esta definición y por comprender o destinarse a la educación de la parte del cuerpo relacionada a su componente físico.
La civilización china parece haber sido la primera en hacer uso bastante amplio y razonado de los ejercicios físicos. Treinta siglos antes de nuestra era, en China los deportes se hallaban perfectamente codificados, atribuyéndoseles una gran influencia higiénica, preventiva, sanitaria y patriótica
Los ejercicios físicos deportivos en China llegaron a alcanzar cierto esplendor en la época, su cultura filosófica floreció con mayor relevancia, llegando a influir briosamente en todos los lugares mas apartados de Asia Oriental, aunque esta puede asegurarse que no llegó jamás a todo el pueblo chino, “realmente no llegó a las masas, al pueblo como tal, aunque los soldados si participaron de ella (…) a ello contribuía el sistema escolar que era privativo de una exigua minoría“. (Martínez de Osaba, 2003:61)
Posteriormente, con el desarrollo de esta sociedad también alcanzó cierto grado de organización esta disciplina, por lo que se habla de un sistema bien estructurado de ejercicios físicos en la escuela China.
En china aparecen dos tipos de disciplinas. Una el Kong Fu, y la otra el Tai-Chi-Chuan. Ambas constituyen corrientes filosóficas y religiosas, pero también suponen sistemas corporales definidos. Estas corrientes están vinculadas y relacionadas con el movimiento y la respiración y presentan connotaciones defensivas que utilizaban las órdenes de los monjes que las practicaban.
Aparecen también otras manifestaciones de la actividad física como los sistemas de danzas colectivas, favoreciendo las condiciones físicas del pueblo, y que eran diseñadas por los emperadores para que físicamente las gentes se mantuvieran en forma ante posibles epidemias, enfermedades, etc…
Una alta funcionaria china hizo un llamado para reforzar la educación física escolar con objeto de mejorar el físico de los estudiantes y contener la declinación de la constitución física de los jóvenes.
Un sondeo nacional demuestra que una cuarta parte de los jóvenes chinos tienen sobrepeso y que aproximadamente 70 por ciento de los estudiantes de secundaria y 83 por ciento de los estudiantes universitarios sufren de miopía.
El programa, para el aprendizaje del idioma español para estudiantes chinos, que comenzó en el 2007, requiere que los estudiantes en las clases de educación física dominen por lo menos dos capacidades básicas para los ejercicios físicos y que hagan deporte por lo menos durante una hora todos los días.
Con la implantación del programa las informaciones recibidas en la preparación acerca de las costumbres y particularidades de estos estudiantes, el comienzo de las clases de educación física, nos dimos cuenta de que cada grupo tiene sus propias características
Ante el ingreso cada año de grupo de estudiantes a las clases de educación física y la necesidad del enriquecimiento y perfeccionamiento del programa decidimos desde el comienzo del semestre experimentar con las variantes que habíamos trabajado el curso anterior lo que constituyo nuestra situación problémica puesto que nos enfrentábamos a un nuevo grupo de estudiantes y experimentaríamos con el resultado arrojado del estudio a un grupo anterior
Por ello nos trazamos los siguientes objetivos:
Aplicar en curso II las variantes propuestas en curso I, después del estudio realizado.
Comparar los resultados de esta aplicación.
DESARROLLO:
Después del estudio realizado donde encontramos que tampoco les gusta coger sol, que las estudiantes cuando están con dolores menstruales no les gusta ni moverse apenas y refieren tener “dolor de barriga”,y dicen que en este periodo tienden a engordar porque le aumenta el apetito y que deben de hacer los ejercicios después de terminada la misma y aprovechar ese periodo(3 semanas aproximadamente) para hacer actividad física y bajar algunos kilos para el próximo periodo pues cuando llegue nuevamente la menstruación deben tomar y bañarse con agua caliente para mantener el calor del cuerpo y el equilibrio de las grasas para no subir tanto de peso. A la mayoría no les gusta sudar, aunque hay algunos que espontáneamente practicaban deportes en horarios de la tarde noche o sencillamente les gusta correr o bailar zuiza, hacer aerobios, estas ultimas actividades las hacen solos o en parejas.
Todo esto traía como consecuencia que hubiera muchas ausencias en las clases y en el estudio realizado se pudieron hacer algunas propuestas casi al finalizar el curso por lo que coincidimos en poner en practica estas propuestas desde que iniciara el curso siguiente , al principio del semestre nos costo algo de trabajo llevarlas acabo pues cada grupo presenta características diferentes por lo que en la primera parte del curso hubo también muchas ausencias ,pero la sistematicidad del trabajo de los profesores fue moldeando el espíritu de los estudiantes y hubo una notable disminución de las ausencias a las clases , y aumento la motivación por estas.
Variantes utilizadas en el curso 2 de las propuestas en curso 1
- Búsqueda por parte de los estudiantes de información acerca del calentamiento deportivo así como su importancia.
- Enseñanza de la terminología deportiva en español.
- Reorganización por grupos de deportes a fines.
- Juegos de participación y de mesa.
- Competencia inter-centro.
- Clases teóricas acerca de la historia, reglamento de los deportes.
- Con las muchachas se continuo el trabajo de la Gimnasia Musical Aeróbica aprovechando los videos que poseían las estudiantes
- Presentación de video de técnicas y competencias de atletismo explotando la tenencia de campeones mundiales y olímpicos en dicho deporte.
- Trabajo investigativo final sobres los Juegos Olímpicos titulado “Rumbo a Londres 2012”.
Con estas variantes se incorporaron los estudiantes a las clases, el nivel de motivación aumento, disminuyeron las ausencias, se contribuyo al trabajo en equipo puesto que se compitieron en deportes colectivos. Los trabajos investigativos se realizaron en parejas y cuartetos esto fomento la unión y cooperación entre ellos puesto que muchos no eran del mismo grupo, y de esta manera ayudamos a la formación y desarrollo de valores que no están implícitos en sus características, por otra parte no hubo estudiantes suspensos.
Todo esto trajo consigo que aumentara el nivel de participación en las actividades deportivas y su interés por estas, además de la mejora en los resultados que se habían obtenido.
Tabla de Comparación
|
|
Matricula |
Aprobado |
Suspenso |
|
Curso I |
142 |
140 |
2 |
|
Curso II |
137 |
137 |
0 |

Tabla de Practicantes Sistemáticos
|
Cursos |
Matricula |
Practicantes |
|
Curso I |
142 |
60 |
|
Curso II |
137 |
84 |

Tabla de Practicantes por Sexo
|
Practicantes |
Femenino |
Masculino |
|
Curso 1 |
22 |
37 |
|
Curso 2 |
24 |
60 |

|
Curso Académico |
# de Deporte |
# de Participantes |
Lugar Ocupado |
|
2007-2008 |
3 |
20 |
16 |
|
2008 – 2009 |
15 |
86 |
12 |

MEDALLERO
|
Curso Académico |
MEDALLAS |
||
|
ORO |
PLATA |
BRONCE |
|
|
2007-2008 |
|
|
1 |
|
2008-2009 |
2 |
1 |
2 |
CONCLUSIONES
- Las clases de Educación Física con los estudiantes chinos deben estar basadas en juegos Predeportivos y que generen competitividad.
- La integración a los equipos deportivos de profesores guías, profesores de español y de educación física estimularon y proliferaron la participación de los estudiantes en clases y competencias deportivas.
RECOMENDACIONES
- Incluir en el programa de Educación Física las variantes utilizadas teniendo en cuenta la aceptación de las mismas en grupos estudiados.
- Mantener la aplicación de las variantes con la flexibilidad necesaria que permitan adaptarlas a cada grupo entrante.
BIBLIOGRAFÍA
– Cosio, N. (1986) Guía de estudio de historia de la Cultura Física. Ciudad de la Habana, Editorial José A. Huelga.
– Colectivo de Autores. (2002) Folleto de Atletismo, EIEFD
– Colectivo de Autores. (2001) Folleto de Preparación Física, EIEFD
– Colectivo de Autores. (2000) Folleto Teoría y Practica de los Juegos, EIEFD
– Gomendio, M. (1996) La Educación Física en aulas de integración: Diseño y elaboración de un programa de actividades físicas para la integración en primer curso de primaria a partir de la LOGSE. Tesis de grado (doctora por la Universidad del País Vasco). País Vasco, Facultad de Psicología.
– Martínez de Osaba, Juan A. (2004) Cultura Física y Deportes: Génesis, Evolución y Desarrollo (hasta la Inglaterra del Siglo XIX). Cienfuegos, Editorial Deportes.
– Savin, N. V. (1976) Pedagogía. La Habana, Pueblo y Educación.
– www.efdeportes.com
-www.xinhuanet.com
Comentarios recientes