Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/RECREACION/TERCERA EDAD/MASCULINO

Título: Propuesta de actividad físico- recreativo para el Adulto Mayor (masculino) en el municipio La Lisa.

Autor: Lic. Daymara Motolongo Rosabal 

Centro de procedencia: Centro Provincial de medicina deportiva Ciudad de la Habana

Fecha de publicación: 2 de junio del 2011 

Resumen:  

Unas de la prioridades que tiene el proceso revolucionario en Cuba es la atención a la tercera edad con ello se le ofrece entre otras posibilidades la práctica sistemática de actividades físicas en este grupo de edades que cada día se incrementa en la  población cubana.

La presente investigación parte de los fundamentos teóricos y del análisis de los resultados del diagnóstico del estado  actual de la participación de los abuelos en las actividades físico-recreativas en la comunidad .Parte también de la experiencia de la autora que durante varios años ha contribuido con su aporte a desarrollar mediante un trabajo sistemático la actividad física en este grupo de edades en las comunidades.

Con el trazamos como objetivo de proponer un plan de actividades físico–recreativas para la incorporación del Adulto Mayor (masculino) La investigación se realizo durante un periodo de septiembre a febrero de seis meses .La muestra seleccionada fue de 72 abuelos masculinos.

Se emplearon métodos empíricos tales como la observación, encuesta que permitieron realizar el diagnóstico inicial y corroboraron los resultados obtenidos, luego de aplicar las actividades físico–recreativas encaminadas a la incorporación del Adulto Mayor (masculino) de forma amena. Para el procesamiento de la información se empleo la tabla de distribución empírica de frecuencia que permitió la interpretación cuantitativa de los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos utilizados en el estudio.

Los resultados obtenidos evidencian que el plan de actividades puede ser anexado de forma sistemática en la comunidad ya sea en las clases de los círculos de abuelos, las casas o las actividades masivas de la recreación representando una novedad en la realización del trabajo encaminado a mejorar incorporación del Adulto Mayor (masculino).

Texto completo

Introducción:

La propuesta de actividad físico- recreativo para el Adulto Mayor para su incorporación a las actividades física en este grupo de edades se diseña después de un minucioso análisis del programa de preparación de los círculos de abuelo y para todas las edades. Los resultados obtenidos evidencian la pertinencia de la propuesta y que esta pueda ser llevada a la practica en las comunidades  representando una novedad en la realización del trabajo de preparación física de la tercera edad   encaminando a mejorar la calidad  y estilo de vida de los mismos en los diferente casas  y círculos de abuelo de la comunidad donde se realiza actividad física  – recreativa de forma sistemática.

Este proyecto realizado  en el consejo popular San Agustín del   municipio La Lisa   con el objetivo de conocer las necesidades  físicas – recreativas   que tienen los adultos mayores y de   esta forma mejorar su calidad de vida , no permitir  que se sientan excluidos de la sociedad  , en esta etapa  de la vida que  se termina  la productividad laboral , pero aparecen  momentos  de adquisiciones nuevos vínculos , nuevas actividades ,necesidades  en el que se disfruta de cosas diferentes de acuerdo a su edad .

Un factor determinante y que ha influido de forma relevante  en el aumento de expectativa de  la calidad de vida de la población cubana  es la realización de ejercicios físicos.

La esencia de nuestra investigación  es contribuir al mejoramiento de la motivación  y la asistencia activa de los adultos mayores a través  de las actividades físicas, juegos recreativos.

El envejecimiento  es un proceso complejo y variado que depende no solo de causas  biológicas, sino también de  las condiciones socioeconómicas en las cuáles se desarrollo  el individuo como ser social.

La jubilación , la depresión el aislamiento familiar ,  entre otras son algunas de las manifestaciones que más se presentan en el adulto mayor , ya que estos de ser jubilados cuentan con un alto nivel de tiempo libre  y a su vez se unen con algunos de sus hijos , nietos ,etc. Tienden a ser personas dependientes que pueden causar a sus familiares cargas   que  no desean tener  .A consecuencia de esos las personas de la tercera edad se sienten deprimidas y con un gran cargo de soledad que tiende a encasillarlos como seres incapaces de no poder realizar algún tipo de actividad y solo dedican parte de su tiempo a ayudar en los quehaceres del hogar.

Las transformaciones socioeconómica en  nuestro país dirigida al fortalecimiento de la salud y al incremento de la duración de vida del hombre cubano brinda actualmente nuevos frutos positivos alcanzando una expectativa  de vida de 77 años  El estado cubano decreta el derecho a  los trabajadores del sexo femenino a 60 años y 65 años del sexo masculino a retirarse laboralmente ,sin embargo el hombre a esta edad no se siente viejo por lo contrario con mucha frecuencia el trata de aumentar su actividad motora mediante ejercicios físicos .(  círculo de abuelos )  las consecuencias Sociales y psicológicas de estas edades se ponen de manifiesto :

En el área cognitiva aparece una disminución de la actividad intelectual y  de la memoria como es el olvido de rutinas y las reiteraciones de historias, así como un deterioro de la agudeza  perceptual.

En el área motivacional produce un menoscabo del interés por el mundo externo acerca de lo novedoso, reduciéndose el numero de interés, donde en ocasiones no les gusta nada y se muestran gruñones y regañones quejándose constantemente .Aparece una tendencia a mostrar un elevado interés por las viviendas del pasado y por el cuerpo en lo relacionado con distintas sensaciones desagradables y típicas de la vejes.

En el área afectiva se producen descensos en el estado de ánimo en general predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte, Decae el sentimiento de satisfacción consigo mismo y la capacidad de alegrarse.

En el área volitiva se debilita el control sobre las personas relacionadas y puede manifestarse la inseguridad.

En la conducta motriz se hace perceptible una disminución paulatina de las  posibilidades de movimientos y de las capacidades motrices .El envejecimiento de los órganos y tejidos aminora  la fuerza muscular la movilidad de las   articulaciones,  la elasticidad de todos los tejidos así como las potencialidades reactivas y de inhibición de los procesos nerviosos.

En sentido general, es justo apuntar que los rasgos de la personalidad del adulto mayor se caracterizan por una tendencia disminuida de la autoestima, las capacidades físicas, mentales estéticas y de rol social.

Aspectos sociales que más se afectan: -Falta de medicamentos, Barreras arquitectónicas, Dificultades en la vivienda, Pobre apoyo comunitario, Insuficientes ingresos económicos, Dificultad para la comunicación social, Dificultades para lograr la recreación. 

Por  todo lo anteriormente planteado podemos decir que existe como problemática que aún no se ha logrado profundizar teóricamente en lo que puede aportar la preparación física  – recreativa en  los elementos del conocimiento de la cultura física para la incorporación del adulto mayor a las actividades  y mejorar grande mente la masividad y participación sobre todo de los hombres a las actividades   de los círculos de abuelos.

La autora se propone trabajar con vista a resolver el siguiente problema de investigación: ¿Cómo contribuir a la incorporación del Adulto Mayor  a las actividades físico-recreativas en el  Municipio La   Lisa?

Se  traza como objetivo Proponer un plan de actividades físico-recreativas que contribuya a la  incorporación del  Adulto Mayor  a las  actividades  en el Municipio La   Lisa.

Desarrollo

Esta investigación se realizo después de una observación no estructurada por la autora sobre la participación de los Adultos Mayores (Masculinos) no incorporados a las actividades recreativas que brinda la comunidad, siendo esta situación parte del banco de problema que presenta el combinado deportivo de la localidad. Se  partió de la comunicación  con los consultorios médicos para saber  el universo de Adultos Mayores (masculinos) De una población de 94 Adultos Mayores (Masculinos) tomamos como muestra (72), los reunimos y les explicamos en qué consistía nuestro trabajo posteriormente aplicamos la encuesta instrumento de seis preguntas encaminadas a conocer sus gustos, necesidades y preferencias sobre la actividades físico – recreativas y a los juegos físico – recreativos. Esta investigación comenzó en el  periodo de Octubre del 2010 a Marzo del 2011 donde existieron 3 momentos de observación (Antes, Durante y Después) en las actividades centrales organizadas por los factores de la comunidad. Las actividades se realizaron de acuerdo con el horario planteado por ellos, de esta forma nos proporciono una mejor organización y control en la ejecución de las actividades, además nos permitió aplicar de mejor manera las mismas. Trabajamos durante seis meses aplicando las actividades que fueron de sus gustos y preferencias aplicadas a los planes de actividades físicas recreativas para la comunidad en diferentes fechas señaladas, como 1ero de Octubre Día del Adulto Mayor, 3 de Diciembre Día de la Medicina Latinoamericana, 23 de febrero Creación del INDER.  Teniendo en cuenta que estos Adultos Mayores ( masculino) no practican ejercicios físico ni se encontraban vinculados a ningunos de los programas que existen actualmente dedicados a ellos,  se puede afirmar que cualquier mejoría aunque fuera mínima para nosotros seria notable para nuestra investigación, por lo que se aplica nuevamente una guía de observación midiendo los siguientes parámetros: Horario de las actividades, utilización de materiales, trabajo del personal de apoyo, participación de los Adultos Mayores. Al finalizar se aplica el último momento de la observación en cuanto a la participación incluso la incorporación de otros miembros de la familia a las actividades propuestas.

Circunscripción 

Población

Masculino  

27

94

72

%

100%

77,5%

 

 

 

Nota: Las actividades se realizaran en un períodos de seis meses a partir de las actividades centrales programas por la comunidad y los factores siendo 1 semana de actividades en homenaje a las fechas señalas, utilizando como instalaciones la casa de los combatientes que proporciona medios materiales y el parque de la circunscripción en cuestión.

 

PLAN DE ACTIVIDADES DURANTE UNA SEMANA PARA LA CELEBRACIÓN DEL DÍA del Adulto Mayor

N

Actividad

Fecha

Hora

Lugar

Responsable

1

-Juegos Recreativos quien acumulas mas punto

27 de septiembre  Lunes

9.00am

a 11.00 am

Parque

-Profesores de Recreación

– Lic. de Cultura Física

– Activista de la Comunidad.

 

 

-Juego de mesa domino

-Juego  mesa  Damas

 

27 de septiembre

Lunes

4.00pma 6.00pm

Casa de los Combatientes

-Profesor de Recreación

-Lic. de Cultura Física

-Comisión del Consejo Popular.

2

Sigue la señal y participa en la mesa

28 de septiembre Martes

9.00am

a 11.00 am

Casa de los Combatientes

– Profesor de  Recreación

-Lic. de Cultura Física

-Comisión del Consejo Popular.

 

Juego de mesa Parchís

-Juego de mesa ajedrez

 

28 de septiembre Martes

4.00pma 6.00pm

Casa de los Combatientes

–Profesor de  Recreación

-Lic. de Cultura Física

-Comisión del Consejo

Popular.

3

Juegos  recreativos tiro al dardo

29 de septiembre Miércoles

9.00am

a 11.00 am

Parque

– Profesores de Recreación

– Lic. de Cultura Física

– Activista de la Comunidad.

 

 

-Juego de mesa domino

-Juego  rompecabezas

 

29 de septiembre Miércoles

4.00pma 6.00pm

Casa de los Combatientes

–Profesor de  Recreación

-Lic. de Cultura Física

-Comisión del Consejo Popular.

4

Juegos recreativos(Bola criolla )

30 de septiembre Jueves

9.00am

a 11.00 am

Parque

– Profesores de Recreación

– Lic. de Cultura Física

– Activista de la Comunidad.

 

 

-Juegos Recreativos quien acumulas mas punto

30 de septiembre Jueves

9.00am

a 11.00 am

Parque

– Profesores de Recreación

– Lic. de Cultura Física

– Activista de la Comunidad.

 

 

-Juego de mesa   Damas

– Juego recreativo Adivina la voz

 

30 de septiembre Jueves

4.00pma 6.00pm

Casa de los Combatientes

–Profesor de  Recreación

-Lic. de Cultura Física

-Comisión del Consejo Popular.

5

-Actividad recreativa  cultural

-Sigue la señal y participa en la mesa

– Actividades culturales

1 de octubre viernes

9.00am

a 11.00 am

Casa de los Combatientes

—Profesor de  Recreación

-Lic. de Cultura Física

-Comisión del Consejo Popular.

 

-Juego de mesa Parchís

-Juego de mesa ajedrez

-Actividades culturales

1 de octubre viernes

4.00pma 6.00pm

Casa de los Combatientes

-Profesor de  recreación

-Lic. de Cultura Física

-Comisión del Consejo Popular.

6

-Visita al museo de La Lisa

2 de octubre  sábado

9.00am

a 12.00 am

Museo

—Profesor de  Recreación

-Lic. de Cultura Física

-Comisión del Consejo Popular.- Activista de la comunidad

 

 

-Torneo de domino

-Torneo de dama

-Torneo de ajedrez

2 de octubre  sábado

4.00pma 6.00pm

Casa de los Combatientes

-Profesor de  Recreación

-Lic. de Cultura Física

-Comisión del Consejo Popular.

 

-Final de los torneos

3 de octubre  Domingo

4.00pma 6.00pm

Casa de los Combatientes

-Profesor de  Recreación

-Lic. de Cultura Física

-Comisión del Consejo Popular.


CONCLUSIONES:

A partir del estudio realizado sobre la incorporación del Adulto Mayor (masculino) a las actividades de la comunidad se arribo a las siguientes conclusiones

  • Las actividades físicas – recreativas influyen de manera positiva en la incorporación del Adulto Mayor (masculino) a las actividades de la comunidad.
  • Los Adulto Mayor (masculinos) mostraron una participación activa en las actividades físicas – recreativas  interactuaron en estas y se mostraron interesados en la organización de las actividades.
  • De forma general las actividades físicas – recreativas  aplicadas tuvo un resultado positivo ya que motivo asistir y participar regular mente a los Adultos Mayores (masculinos) de la Circunscripción del municipio La Lisa.

 

RECOMENDACIONES

  • Recomendamos que se continúe aplicando esta propuesta de actividades físico – recreativa por parte de los técnicos de recreación y licenciados de  cultura física del municipio La  Lisa.
  • Recomendamos realizar más  actividades físico – recreativas para la  incorporación  del Adulto Mayor.  
  • Proponer  ampliar nuestra investigación  a otras Circunscripción, consejos populares del municipio y de la capital con el fin de incorporar a los Adultos Mayores  a las actividades. 
  • Que esta investigación sirva como material bibliográfico para próximos estudios


Bibliografías

1-Ayuda para cuidadores de personas con demencia. Disponible en: www.alz.uk

2-Hijos con padres en la tercera edad .Disponible en: www.caps4caregivers.org.

3- Atencion para el cuidador: cómo manejar la tención: Fundación americano de de asistencia para la salud en: www.ahaf.org.

4 -Accesorios. Disponible en: www.viejo port

5-Ceballos Díaz, Jorge Luis .Adulto Mayor y las actividades físicas .La Habana ISCF Manuel Fajardo.

6-Colectivo de Autores ,(1998).100 juegos cubanos .La Habana .Editorial. Pueblo y Educación.

7-Colectivo de Autores. (1985) Psicología Adulto Mayor. La Habana Editorial   .Pueblo y Educación.

8-Coria no, Elizabeth .( 2005) Beneficios de los ejercicios para mejorar la calidad  de vida del adulto mayor .Trabajo de diploma Habana. Escuela  internacional de  Educación Física y deporte.

9-El envejecimiento y sus ojos. Disponible en: www.matiaafundaziga.com

10-El papel de la familia. Disponible en: www.matiaafundaziga.com

11-Hacemos ejercicios y  nos mantenemos en forma disponible en: www.aoa.gov/aoa/pages/agepages/exercice.ht

12-Guia para cuidadores. Disponible en:ww.aoa.gov/wecare/contests.html

13-Guia para la promoción de la actividad física. Disponible en: www.bireme

14-Importancia de la nutrición en la persona de edad avanzada Disponible en: www.novartismedica/nutrición.com

15-Manchola EA. Medicina Preventiva en el anciano .agosto de 2001. . Disponible en:www.matiaf.net/profesionales/artículos

16-Organización panamericana de la salud .Guía clínica para atención primaria a las personas adultas mayores .2004 .disponible en: WWW.sld.cu/situos /gericuba/temas.phpzldv=7136

17-Sotillo G, Ezequiel (2005)Programa de Actividades físicas y Recreación

Para el adulto mayor. Trabajo de diploma .Habana.

18-Sánchez Acosta  , María Elisa y Gonzales García , Matilde Psicología

19-General y del desarrollo. La Habana Editorial  Deporte (2004).

20-Schoree, Martha , la  actividad física  en la tercera dad Barcelona ,  editorial Paidotribo (1997).

21-Zamora, Rolando y García Montija .Sociología del tiempo libre y el consumo de La población (1990).


Anexos  

Algunas consideraciones finales

  • En el trabajo físico con adultos mayores no está permitido todo
  • Aún cuando el contenido de cada uno de los medios a utilizar no tiene nada de  especial, si merecen ser adaptados a las exigencias de la edad y a las   posibilidades funcionales y capacidad física de los participantes.
  • Si se efectúa un ejercicio de forma moderada, el consumo de oxígeno aumenta gradualmente, y después de uno o dos minutos se estabiliza o se queda al mismo nivel durante todo el ejercicio, también se mantienen   constantes otras funciones como por ejemplo la respiración, la frecuencia cardíaca y la producción de ácido láctico; esta condición está definida como estado estacionario.
    • El ejercicio debe realizarse con una intensidad que no supere el estado estacionario por lo que es necesario cuidar.
    • No se superará la frecuencia cardíaca de 100 latidos por minuto
    • No se debe llegar a la disnea, por lo que se recomienda además realizar Frecuentemente ejercicios respiratorios siempre que sea posible.

Ø  Se evitarán dolores de cualquier naturaleza

  • Es importante recordar que con el cambio de posición, del decúbito a la posición sentada y vertical se producen cambios hemodinámicas tales como: la   Capacidad cardíaca puede disminuir un 25 % cuando se pasa de la posición de decúbito a la posición erecta, con una fuerte disminución de la presión; está hipotensión ortos tatica puede originar vértigos, dificultades visuales y zumbidos de los oídos.
  • Debe conocerse los pacientes que sigan una terapia de fármacos de tipo hipotensor, diuréticos, vasodilatador, antidepresivos etc. ya que pueden ejercer un efecto negativo sobre los ejercicios.
  • Cuando se indique las modalidades de un ejercicio y cuide de su ejecución, es conveniente no pretender la perfección del movimiento ya que las correcciones normalmente no son oportunas aún cuando se hagan para dar mayor seguridad.
  • Los ejercicios con la cabeza repetidos con demasiada frecuencia pueden causar problemas de equilibrio; así para movilizar la columna cervical se deberá proceder con movimientos lentos y repetirlos pocas veces.
  • En muchos casos es aconsejable efectuar una parte más o menos amplia de los ejercicios en posición sentado ya que evita esfuerzos riesgosos, mayor agotamiento y  por otra parte permite una gran variedad de trabajo individual sin ayuda.
  • Es útil en el transcurso de las clases y dentro de la propia clase alternar la carga principal de diferentes grupos musculares en cada segmento corporal, así como las distintas posiciones al ejecutar los ejercicios (de pie, sentado, acostado etc.)
  • Las actividades lúdicas, danzarías etc. no deben nunca ser competitivas para evitar tensiones, frustraciones, criticas, burlas etc. deben más bien ser un marco de manifestación espontánea, de distensión y de armonía con el ser interior y con el grupo.
  • Es esencial que siempre el contenido de las clases o de las distintas actividades se proyecten  sobre todo en función  del autovalidismo, y de la integración social   de los participantes.

 

Autor