Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/TERCERA EDAD/RECREACION

Título: Alternativa de actividad física-recreativa para el adulto mayor en la Casa del Abuelo del Consejo Popular Cayo Hueso.

Autor: Lic. José Manuel Cruz Pachebat

Centro de procedencia: Escuela Primaria “Miguel Fernández Roig”.

Fecha de publicación: 19 de mayo del 2011 

Resumen:  

La presente investigación aborda una alternativa de intervención comunitaria en el adulto mayor de la Casa del Abuelo “Eterna Juventud” del Consejo Popular Cayo Hueso, mostrando la importancia de la actividad física en el colectivo de la tercera edad, la cual les permite ejercitar capacidades físicas que disminuyen en el decursar del tiempo, con este compendio de actividades físicas-recreativas les facilita al adulto mayor mejorar la capacidad de reacción, amplitud articular, la movilidad articular, rapidez de traslación, equilibrio, así como mejorar el pensamiento lógico.

En el transcurso y desarrollo de la investigación fueron utilizados métodos del nivel teórico y empírico que posibilitaron la adquisición de fuentes para el análisis de la temática abordada. Entre los del nivel teórico se utilizó el histórico-lógico, análisis documental, inducción-deducción, y analítico-sintético, que nos permitieron conocer la caracterización del objeto y el capo de estudio de la investigación. Además de la aplicación de la encuesta y el test de evaluación funcional, del adulto mayor para la implementación de la alternativa para el logro de los objetivos propuestos.

Texto completo

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento individual no es un fenómeno exclusivo de sociedades modernas; ha estado presente en todas las etapas del desarrollo social, y ha sido siempre de interés para la filosofía, el arte y la medicina. Sin embargo, durante el presente siglo, asistimos a una situación singular: más y más personas pasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como etapa de vejez, lo que ha convertido el envejecimiento poblacional en un reto para las sociedades modernas.

Entre las causas de esta explosión demográfica a escala mundial, se señala el fenómeno de la longevidad, es decir un aumento creciente de las expectativas de vida, que actualmente ascienden a más de 76 años de edad, planteándose como edad potencial de vida máxima de los seres humanos los 120 años.

El mundo actual enfrenta el reto de producir un crecimiento económico, con el objetivo principal de alcanzar el desarrollo humano y uno de los principales indicadores, para medirlo, es la longevidad satisfactoria, la cual se basa en la alimentación, salud, ejercicios físicos, cultura y medio ambiente, aspectos que contribuyen a una mayor calidad de vida.

Cuba se encuentra en la última etapa de su desarrollo demográfico, su población al igual que la de los países desarrollados ha envejecido de forma ostensible, el 15,4% de los cubanos tiene hoy 60 años o más, cifra que aumentará a 20,1% en el 2025, con expectativas de vida de 77 años. La llamada Tercera Edad es un hecho inevitable y en nuestro país cada día se hace más segura la misma y constituye una necesidad social mejorar el estilo de vida, potenciar su desarrollo humano y como consecuencia, la esperanza de ésta.

Es por eso que la sociedad cubana exige a los profesionales que brindan atención al adulto mayor, a cometer acciones de promoción para la salud encaminadas al logro de una longevidad satisfactoria no solo con la prevención de enfermedades, sino también potenciando su bienestar psicológico y social.

Según algunos autores el bienestar subjetivo en la vejez, es el principal criterio de envejecimiento exitoso y otro es el mantenimiento de la competencia para vivir en forma independiente.

En la actualidad, muchas son las interrogantes con respecto a la tercera edad, ¿cuál es el lugar de la vejez entre las edades de la vida y su sentido para el hombre contemporáneo?, ¿están preparados los profesionales de la salud y la cultura física para enfrentar el reto: longevidad satisfactoria?, ¿qué podemos hacer desde lo psicológico para mejorar la calidad de vida del adulto mayor y por consiguiente su bienestar subjetivo?, ¿cómo se puede contribuir al desarrollo de la personalidad en estas personas?, y ¿la longevidad satisfactoria es una realidad o una utopía?. Las respuestas a estas interrogantes por el autor del trabajo, servirán de soporte teórico para el desarrollo de esta investigación.

En Cuba, el Programa Nacional de Atención al Adulto Mayor (PNAM) tiene como propósito: contribuir a elevar el nivel de salud, el grado de satisfacción y la calidad de vida del adulto mayor, mediante acciones de prevención, promoción, asistencia y rehabilitación ejecutadas por el Sistema Nacional de Salud Pública en coordinación con otros organismos y organizaciones del estado involucrados en esta atención, teniendo como protagonistas a la familia, la comunidad y el propio adulto mayor en la búsqueda de soluciones locales a sus problemas.

Así surgieron los programas de la Revolución, encaminados a elevar la calidad de vida del adulto mayor. Hoy existen en las comunidades las Casas de Abuelos que les asegura a los mismos una tranquilidad en su atención durante el día, además se le propone la participación en actividades que se realizan en su entorno social como los Círculos de Abuelos, las Cátedras Universitarias del Adulto Mayor, y actualmente, los Club de los 120 años.

El proceso de envejecimiento está influenciado por los efectos de los estados del entorno, del estilo de vida y de las enfermedades, que a su vez, están relacionados con el envejecimiento o cambian por causas, las cuales no se deben al envejecimiento en sí. El concepto de envejecimiento activo según la OMS, anima al “proceso de hacerse mayor sin envejecer mediante el desarrollo continuado de actividades físicas, sociales y espirituales a lo largo de la vida.

Durante el siglo pasado, los habitantes de los países industrializados reorganizaron radicalmente el medio en que vivían. Los adelantos tecnológicos pasaron a ejecutar la mayor parte del trabajo que anteriormente realizaba la fuerza muscular: En la mayoría de los casos, estos cambios tecnológicos se hicieron en beneficio de la humanidad, pero a su vez, crearon también grandes problemas para la salud. El Hombre Moderno debe comprender que para preservar su salud tiene que realizar un entrenamiento en forma sistemática, con el fin de combatir la inactividad ocasionada por el propio desarrollo. Cualquier tipo de ejercicio puede cumplir los requisitos exigidos por el organismo humano para conservar su salud.

El campo de la nutrición se ha desarrollado significativamente en los últimos 50 años. A comienzos del siglo XX se ponía un énfasis especial en la importancia de la nutrición relacionada con las enfermedades causadas por la carencia de un determinado nutriente, mientras que a finales del siglo recién finalizado el enfoque varió, los alimentos no solo son fuente de nutrientes sino de otros componentes que previenen enfermedades y mantienen la salud y el bienestar de la persona.

La incidencia de enfermedades y trastornos que suelen padecer los Adultos mayores pueden modificar significativamente sus requerimientos nutricionales y además afectar la forma en que el cuerpo utiliza los alimentos. El consumo alto de medicamentos, en algunos casos, y afectaciones del sentido del gusto y del olfato pueden causar alteraciones en el apetito. Por tanto proporcionar alimentos al Adulto Mayor con una adecuada calidad culinaria y tomando en consideración sus preferencias y limitaciones deben ser objetivos fundamentales, tanto de la industria procesadora de alimentos como en el hogar e instalaciones de salud y sociales.

En la actualidad teniendo en cuenta la estructura actual de la población a nivel mundial, fundamentalmente en los países subdesarrollados y también en Cuba. Fueron los países desarrollados de Europa y América del Norte los que manifestaron los primeros signos de envejecimiento poblacional. No obstante, hoy día el fenómeno se ha extendido a muchos países en vías de desarrollo, dentro de los cuales Cuba se destaca como uno de los más envejecidos de América Latina y El Caribe, pronosticándose que para el año 2025 estas personas constituirán el 25% de la población, de manera que 1 de cada 4 cubanos será persona de edad, teniendo en cuenta que la tercera edad tiene una repercusión social y económica importante en nuestro país, en el cual se han creado numerosos servicios para mejorar la calidad de vida del Adulto Mayor , se han alcanzado logros notables en la atención al anciano con la implantación de un programa nacional, destinado a mejorar la calidad de vida del Adulto Mayor (Cuba, MINSAP).

Las personas de la tercera edad necesitan mayor seguridad y protección debido a que tienen deprimida las capacidades de defensa ante los períodos del ambiente, en ellos son frecuentes los trastornos del sueño, en especial el insomnio, las enfermedades respiratorias, trastornos auditivos, prótesis dental, es frecuente el aburrimiento, además, la adaptación a la jubilación no es uniforme, es saludada por algunos como una liberación, como el acceso al período en el cual, pueden desaparecer las incomodidades, la fatiga que conlleva a un régimen laboral, la ocasión esperada para entregarse a ocupaciones acorde a sus deseos, vocación y desarrollo de potencialidades no utilizadas previamente, para la mayoría la jubilación es desagrado pues están fundidas durante toda una vida: profesión y persona; el desaparecer de esta etapa productiva significa una despersonalización por pérdida de la autoestima, de las relaciones en el trabajo, la disminución de los recursos financieros y el aislamiento que esto puede traer consigo, unido a esto está la presencia de enfermedades crónicas así como los accidentes, constituyendo todo esto las características fundamentales de nuestra población mayor de 60 años.

Los adultos mayores son incorporados a las Actividades Físico-Recreativas de acuerdo con sus posibilidades reales, capacidad física, estado de salud, y otras características. En ellos se realizan actividades deportivas, recreativas, creativas e investigativas, las que han repercutido favorablemente en el estado de ánimo en estas personas, disminuyendo el consumo de medicamentos y hábitos tóxicos, mejorando algunas patologías, así como, fortaleciendo las relaciones sociales y en familia.

Considerando como sustento fundamental de esta alternativa la práctica de actividades físicas y recreativas para los adultos mayores de la Casa del Abuelo del Consejo Popular Cayo Hueso y teniendo en cuenta los análisis de los resultados de la encuesta y los test de evaluación funcional del adulto mayor, se procede a diseñar esta alternativa donde se incluirá la práctica de ejercicios físicos, juegos recreativos y actividades complementarias para los adultos mayores estudiados.

Lo indispensable en cuanto a las actividades para con los adultos mayores es lograr adaptarlas a las posibilidades reales del grupo, teniendo en consideración la adecuación de las mismas y el lugar oportuno donde se enmarque dentro del programa que se plantea, así como el tratamiento didáctico que permita a todos los participantes un nivel de realización.

A partir de las orientaciones metodológicas de las actividades físicas para el adulto mayor de Cuba, elaborado por el Departamento de Promoción de Salud del Instituto Nacional de Educación Física y Recreación (INDER, 2010-2011) se hace imprescindible proponer un programa de actividades físico- recreativas, para el Adulto Mayor de la Casa del Abuelo del Consejo Popular Cayo Hueso.

La alternativa elaborada tiene como propósito fundamental, los contenidos de las clases, que estarán dirigidos a lograr un nivel de independencia física y psicológica que potencie la sociabilidad hacia una integración con la comunidad. Así como mejorar la conducta psíquica y social a través de las actividades, donde sus vínculos activos con el ambiente puedan de alguna forma estar condicionados por las oportunidades que le brinda esta alternativa, además de mejorar el índice de recurrencia hospitalaria y una disminución en cuanto a la utilización de medicamentos.

No debemos excluir la recreación a través del ejercicio, pues en todo momento constituye una intención frente a las necesidades de auto desempeño, integración grupal y auto valoración de los adultos mayores.

 

La causa fundamental de la muerte en la vejez es el incremento de la vulnerabilidad del organismo frente a las enfermedades y los accidentes, debido al declinar inexorable de la capacidad funcional en las edades adultas, hecho este, que se refleja en todos los sistemas que componen el organismo humano y que constituye el punto de partida de la Situación Problémica de la presente investigación. Teniendo en cuenta que en los adultos mayores de la Casa del Abuelo del Consejo Popular Cayo Hueso se evidencia la carencia de una atención especializada trae consigo la insatisfacción de los abuelos en la práctica de actividades físicas- recreativas.

Lo que ha motivado abordar el siguiente problema de investigación: 

¿Qué alternativas existen de actividades físicas-recreativas para el adulto mayor en la Casa del Abuelo?

Objeto de estudio:

Actividad física y recreativa del adulto mayor.

Campo de acción:

La práctica de la actividad física-recreativa en la Casa del Abuelo.

Objetivo general

Elaborar una alternativa de actividad física-recreativa para la Casa del Abuelo.

 

Objetivos específicos

  • Describir por grupos de edades y sexo la muestra en estudio.
  • Detallar las actividades que se realizan en la Casa del abuelo.
  • Describir las alternativas actividad física y recreativa.
  • Realizar una comparación entre el estado inicial y final después de aplicar la alternativa de actividad física y recreativa.
  • Evaluar el resultado de la aplicación de la alternativa.

 

Preguntas científicas

  • ¿Qué fundamentos sustentan la alternativa de actividad física-recreativa?
  • ¿Cuál es el estado  físico de los adultos mayores en la Casa del  Abuelo?
  • ¿Qué actividades consideran en la alternativa que contribuirán al mejoramiento físico de los adultos mayores?
  • ¿Cuál es el resultado de la aplicación de la alternativa?

 

Tareas científicas

  • Determinación de los fundamentos sustentan la alternativa de actividad física-recreativa.
  • Diagnóstico del estado físico de los adultos mayores en la Casa del Abuelo.
  • Elaboración de una alternativa para el mejoramiento físico de los adultos mayores.

 

  • Valoración de los resultados con la aplicación de la alternativa.

 

Metodología

Nuestra investigación está sustentada con un estudio descriptivo, transversal, con un carácter cuantitativo y cualitativo; aplicándose métodos del nivel teórico: análisis y síntesis, inducción-deducción y análisis documental, métodos del nivel empíricos: la encuesta, medición a través de una batería de  test y métodos del nivel estadísticos- matemáticos análisis porcentual:

 

Muestra intencional 35 adultos mayores.

 

Desarrollo

Marco teórico

Envejecimiento:

Tanto la salud como la actividad física son de vital importancia para lograr la calidad de vida del adulto mayor. Ceballos, 2008.

 

La tercera edad o la vejez comprenden aproximadamente la etapa de transición que media entre los 60 y 80 años. Estudios científicos han demostrado el aumento creciente de la ancianidad, la cual ha ido creciendo con respecto a la tasa de natalidad, propiciando que en Cuba se forme el club de los 120 años, por tener esta población, una atención especializada y prioritaria.

Según Díaz Villazón (2008) “Desde edades tempranas la realización sistemática de ejercicios físicos, proporciona al organismo más capacidad física y se mejorarán equivalentemente las capacidades de funciones cardíacas, mentales, motivacionales, que permitirán una mayor calidad de vida en la población del adulto mayor, beneficiando una mayor longevidad funcional”.(Díaz Villazón, 2008).

La actividad física en longevos según Bencomo Pérez, L y varios autores (2004).

“Hay que tener en cuenta determinados déficit que en momentos pueden omitirse y son de gran importancia, tales como la perdida de agudeza visual o auditiva, modificaciones del equilibrio, sin olvidarse de la arteriosclerosis, insuficiencias venosas, isquemias, etc. Por tanto, estas personas que son incluidas en programas generales de actividad física, deberían de recibir entrenamientos personalizados. Dado que muchos ancianos padecen determinadas patologías. También hay que diferenciar entre quienes practican deporte de forma cotidiana y quienes realizan ejercicio físico de vez en cuando”.

El  envejecimiento  del  organismo  humano  además  de  constituir  una  etapa  normal  e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es un complejo  y  variado  proceso  que  depende  no  solamente  de  causas  biológicas,  sino también de condiciones socioeconómicas en las cuáles se desarrolla el individuo como ser social.

 

Aunque  la vejez comienza a  los 60 años, el envejecimiento se  inicia mucho antes, de manera que el objetivo de lograr una vejez satisfactoria donde las personas asocien el incremento de su longevidad al mantenimiento de su autonomía y su integración social, depende de que este proceso también se realice de forma saludable.

 

Según  Farinatti,  (2004),  citado  por  A,  Cerquinha,  (2008),  el  envejecimiento  es  un proceso dinámico y progresivo en el cuál hay alteraciones morfológicas,  funcionales y bioquímicas  que  van  alterando  progresivamente  el  organismo,  tornando  más susceptible  las  agresiones.  De  este  modo,  con  el  avance  de  la  edad  las  pérdidas funcionales se  tornan evidentes. Obsérvese  también que  la capacidad funcional es un

importante  marcador  en  términos  de  aptitud  e  independencia  para  realizar

determinadas  actividades,  siendo  significante  para  la  calidad  de  vida  de  los  adultos mayores.

 

El estilo de vida de estas personas con edad superior a los 60 años (límite cronológico definido por  la OMS en  los países en desarrollo, mientras en  los países desarrollados es de 65 años) es marcado, entre otros aspectos, por el sedentarismo o  la disminución de  actividades  físicas.  Esta  característica  ha  sido  reconocida  como  una  de  las principales variables asociadas negativamente con  la calidad y  la satisfacción de vida en  los adultos mayores.

 

“Hay  evidencias  de  que  la  actividad  física  tiene  implicaciones  en  la  calidad  y  en  la expectativa de vida, no apenas las actividades físicas como también las sociales, tiene efectos preventivos y  terapéuticos sobre  las reacciones al stress a las enfermedades”, Neri, (2001), citado por A, Cerquinha, (2008).

 

Según Rodriguez (2005),  la  capacidad  funcional  surge  como un nuevo paradigma de salud y pasa a ser resultante de la interacción multidimensional entre salud física, salud mental,  independencia  en  la  vida  diaria,  integración  social,  soporte  familiar  e independencia  económica.  Cualquiera  de  esas  dimensiones  comprometidas,  pueden afectar la capacidad funcional del adulto mayor. El bienestar en la vejez ó salud en un sentido amplio  sería el  resultado del equilibrio entre  las diferentes dimensiones de  la capacidad  funcional  del  adulto  mayor,  sin  significar  necesariamente  ausencia  de problemas en todas las dimensiones.

 

El envejecimiento conlleva una serie de cambios a nivel cardiovascular, respiratorio, metabólico, músculo esquelético, motriz, etc. que reducen la capacidad de esfuerzo y resistencia al estrés físico de los mayores, reduciéndose así mismo su autonomía y calidad de vida y su habilidad y capacidad de aprendizaje motriz.

La actividad física se reduce con la edad y constituye un indicador de salud. La reducción del repertorio motriz, junto a la lentitud de los reflejos y descenso del tono muscular en reposo, entre otros factores, provocan descoordinación y torpeza motriz. La inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la incapacidad de tal forma que, lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento pronto será imposible realizar.

Diversos puntos de vista explican la relación entre el ejercicio físico y la salud enfocándose únicamente a las dimensiones biológicas, o psicológicas, pero nuestra postura comprende la interconexión somatopsíquica, aunque por cuestiones de limitación teórica- metodológica enfocamos nuestro campo de estudio a los aspectos psicológicos de la actividad física en el adulto mayor. (Moreno A.2002)

JIMENEZ ALVARADO, Gladys “La educación física en el adulto mayor, 1998”, plantea una propuesta humanista, en la que prima por sobre toda la condición de ser humano del adulto mayor a quien se dirige el programa de actividades siguiendo los siguientes objetivos:

1.  Conocer, valorar y mejorar la disponibilidad corporal en función de la autovalencia motriz, autoestima positiva y aceptación del proceso de envejecimiento.

2. Desarrollo de la comunicación no verbal, que le permite ampliar y valorar el conocimiento de sí mismo y las posibilidades  personales de interacción positiva con los demás; y ser capaz de generar espacios de encuentro interpersonal.

3. Desarrollo de la creatividad de modo de conocer, valorar y vivenciar, a partir del movimiento, las posibilidades de recrearse a sí mismo y de participar creativa en su entorno.

El  estudio  de  la  calidad  de  vida  en  grupos  e  individuos,  para  conocer  su influencia en la salud física y mental, el daño que la enfermedad ha provocado y las  condiciones  para  enfrentarlo,  es  otro  nivel  más  particular  dentro  de  los objetivos  de  la  bioética;  sin  embargo,  es  el más  estudiado. Estos  estudios  se pueden  dividir  en  calidad  de  vida  como  causa  y  como  consecuencia.  Las investigaciones  sobre  factores  de  riesgo  de  enfermar  o  vulnerabilidad  de  la salud,  caen  en  el  grupo  de  la  calidad  de  vida  como  causa.  Los  estudios orientados hacia el  impacto de  la enfermedad sobre  la vida del paciente serían clasificados como de consecuencia. Calidad de vida en el ámbito de la salud debe  ir más allá del  impacto de  la enfermedad o el  tratamiento, como se usa en medicina de corte clínico y para la promoción y venta de fármacos. Sólo una  concepción  más  amplia  podría  enfrentar  problemas  que  no  son enfermedades,  como  es  la  vejez,  la  niñez,  la  promoción  de  salud  e  incluso  la prevención de enfermedades.

 

Resultados de la Encuesta

  • Se observa que en la muestra, en estudio, predomina el sexo femenino con 25 mujeres, que representan el 71,4 %.
  • En cuanto a los grupos de edades hay mayor cantidad de ancianos en el grupo de 75 a 90 años que representan el 48,5 % dentro de los grupos de edades.

 

Resultados del Diagnóstico

  1. La gimnasia y el paseo representan las actividades de mayor participación, siendo la de mayor preferencia los paseos.
  2. Entre las actividades que más prefiere el adulto mayor por su orden están: los paseos, el juego de dominó y las actividades culturales.
  3. El colectivo de ancianos está animado y motivado con la atención que se les brinda en la Casa del Abuelo, pero consideran que se les puede incrementar aun más actividades  preferentemente bailes y festivales recreativos.
  4. Otras actividades que prefiere el adulto mayor de la Casa del Abuelo están comprendidas los bailes populares y caminatas.

 

Conclusiones

  1. A través del estudio pudimos corroborar la necesidad de la práctica de actividades físicas-recreativas en los adultos mayores de la Casa del Abuelo, atendiendo a las características, gustos y preferencias de los mismos, logrando dar una respuesta satisfactoria al mejoramiento de actividades vitales en la vida diaria.
  2. La investigación de los antecedentes del tema nos permitió elaborar el marco teórico de nuestra investigación permitiendo sustentar la alternativa de actividades físicas-recreativas a los innumerables beneficios a nivel funcional, social y psicológico que les permite a los adultos mayores mejor calidad de vida.
  3. Las acciones que componen la alternativa cumplen los parámetros establecidos por las indicaciones metodológicas del adulto mayor, ya que las actividades físicas estimulan los canales energéticos que constituyen un recurso efectivo, atractivo y de bajo costo en el mejoramiento de la vida de las personas de la tercera edad.

 

 

Bibliografía

 

1. Cañizares Hernández, M y col. (2008) La psicología en la actividad física. Su aplicación en  la actividad  física, el deporte,    la  recreación y  la rehabilitación. ISCF. Editorial Deportes. Habana Cuba.

2. Cañizares, M. (2004). El Adulto mayor y la Actividad Física, un enfoque desde la  psicología  del  Desarrollo,  CD  Universalización  de  la  Cultura Física,  La Habana, Cuba.

3. Ceballos,  J.  (2003).  Universalización  de  la  Cultura  Física. Libro    Electrónico. ISCF, La Habana.

4. Colectivo  de  autores.  (s.  a.).  Folleto  de  Metodología  de  Investigación.  La Habana. Editorial EIEFD.

5. Colectivos  de  Autores,  (2003),  Orientaciones  metodológicas  para  el  Adulto mayor. INDER, Ciudad de la Habana, Cuba.

6. Colectivos  de  Autores,  (2010-  2011),  Orientaciones  metodológicas  para  el Adulto Mayor INDER, Ciudad de la Habana, Cuba.

7. Coutier, D.  y  col.  (1980).  Tercera  edad  actividad  física  y  recreación. Madrid. Editorial Gymnos.

8. Gutiérrez, M. S. y Ferrer, A. (2001). Los estilos de enseñanza en la Educación Física. ISCF. “Manuel Fajardo”. Ciudad Habana.

9. Orosa,  T.  La  tercera  edad  y  familia.  Una  mirada  desde  el  adulto  mayor. Editorial Félix Varela. C.de La habana. Facultad de la Psicología  U.H,.2001.

10.  Selman-Housein, E (2008). Cómo Vivir 120 Años, Científico –Técnica, Instituto Cubano del Libro, Ciudad de la Habana, Cuba. 183 p

Autor