Palabras claves: MEMORIA/ EMOCIONES/ PENSAMIENTOS/ LENGUAJE/PERCEPCIÓN

Título: La Memoria.

Autora: María del Carmen de Armas Pimentel

Fecha de publicación: 4 de Enero del 2011

Texto completo:

Introducción:

El cubano se caracteriza por ser alegre, guarachero, y jovial, así Catalino Amador “El Látigo Matancero describe la memoria de la siguiente forma:

Si en alas del pensamiento

La expresión es armoniosa,

Esa abstracta mariposa

Columpiada por el viento,

Diez versos en movimiento

Nos saturan la memoria,

Y si en esa trayectoria

Diez versos se hacen estrellas

Para iluminar con ellas

Las paginas de la historia.

Los investigadores como S.L.Rubinstein expresan  que sin la memoria seriamos seres presos en el instante y nuestro pasado estaría muerto para el futuro.

Otros autores conceptualizan la memoria como un proceso psíquico cognoscitivo que nos permite la fijación, conservación y ulterior reproducción de la experiencia anterior y reaccionar a señales y situaciones que han actuado anteriormente sobre nosotros.

 

Desarrollo:

 

La memoria es un proceso cognitivo que presenta la capacidad de retener y hacer uso posterior de una experiencia, condición necesaria para desarrollar una vida independiente y productiva. La mayoría de las personas al envejecer se quejan de una mayor frecuencia de olvidos cotidianos, este trastorno de la memoria relacionado con la edad es muy frecuente, sin embargo los problemas de la memoria con significación patológica son menos comunes.

 

Según Dr. Francisco Reinoso, la Memoria es un proceso cognitivo mediante el cual retenemos o almacenamos el conocimiento. Es la persistencia y consecuencia usual  del aprendizaje, de forma que puede ser recuperado en un estadio posterior. (20). Según el tiempo de duración o persistencia de lo aprendido puede clasificarse en memoria  a corto y a largo plazo. Si nos remitimos a por qué es útil dicha clasificación, saltan a la vista que determinados traumatismos y el shock eléctricos, por ejemplo, pueden suprimir una y no la otra, Lo que apunta hacia cambios funcionales para la primera de ellas y desembocan en cambios más persistentes en la segunda.

 

Memoria a corto plazo: Si su recuperación es inmediata, reciente (de segundos a horas), por ejemplo una de las más estudiadas es la llamada memoria activa o de trabajo, que   nos permite recordar un número de teléfono. En este tipo de memoria se almacena temporalmente la información para planear acciones futuras. En primates, la memoria de trabajo requiere la integridad de la corteza prefrontal dorsolateral, pero requiere un amplio circuito neuronal (20).

 

Según las “cualidades” de lo recordado, existe una clasificación de Lowry Squire, que  habla de memorias declarativas o explícitas y las no declarativas o implícitas. Esta última incluye las habilidades o hábitos, el condicionamiento clásico, el operante,  la habituación y sensibilización (20).

 

Las implícitas han sido poco estudiadas en el hombre, pero debe considerarse que la profundización en estos estudios supone posibilidades para rehabilitar sujetos con déficit de memoria. Dentro de ella, la mejor estudiada en el hombre es la de adquisición de habilidades y hábitos: “Memoria de procedimiento”.

 

La memoria implícita es una memoria variada, no dependiente de procesos cognitivos como  comparación o evaluación. Como ejemplo es esa acumulación automática, por repetición de ensayos, incremental, como puede ser montar en bicicleta. Su recuperación también es inconsciente y automática. No se pierde con la amnesia (20).

 

La memoria declarativa o explícita, codifica información de hechos específicos, implica capacidad de recordar acontecimientos personales o conocimientos del pasado. Depende de una reflexión consciente para su adquisición y recuperación, se pierde con la amnesia y puede ser expresada en forma declarativa verbal (20).

 

Esta propia memoria declarativa puede dividirse en:

 

Episódica: Recuerdos y acontecimientos de la vida individual del sujeto (20). Nacimiento de un hijo, por ejemplo.

 

Semántica: Recuerdos de hechos, palabras, conceptos o datos (no de la vida personal, sino del mundo exterior) lo que llamaríamos “conocimiento global del mundo” (20).

 

Existe algo trascendente también: aunque consideramos toda la memoria corno una red neuronal más o menos extensa, según el contenido, sin embargo, las memorias implícitas y explícitas, tienen redes neurales diferentes (20). Por ejemplo, la “memoria de procedimientos”, se daña en la Corea de Huntintong, (recordemos que éstos tienen una lesión de núcleos basales) no en los ancianos, ni en los amnésicos, ni en el Alsheimer, el cual sí tiene pérdidas de la memoria declarativa. La lesión talámica medial bilateral produce gran afectación de la memoria declarativa y no de la implícita (20).

 

La memoria declarativa, por repetición constante, puede llegar a ser no declarativa, por ejemplo mientras más se aprende a manejar, tocar piano, etc. Puede ser necesario inicialmente el lenguaje externo (o interno). También si algo cambia en un hábito o una destreza ya establecida por cambios en el ambiente externo, los ajustes comienzan a necesitar el lenguaje exterior (o interior), y la concientización de esa modificación (21).

 

En el reconocimiento el sujeto identifica los datos adquiridos, estando presentes dentro del campo perceptivo. El recuerdo o evocación reproduce lo adquirido en ausencia del estimulo. En el recuerdo con claves los datos están presentes aunque de una forma incompleta o una forma alterada, el recuerdo serial requiere que el sujeto reproduzca la información en el mismo orden en el que ha sido presentada.

 

En el recuerdo libre el sujeto puede recuperar la información en el orden que prefiera. La recuperación es un factor importante en el tipo de recuerdo realizado. Estos tipos de recuerdo, son considerados también como comportamientos mnemónicos, puesto que sabemos que en ellos está claramente implicada la memoria.

 

En el reconocimiento el sujeto tiene que identificar los datos adquiridos estando presentes dentro del campo perceptivo, es decir, los sujetos tienen que identificar, generalmente, entre varias alternativas una información previamente presentada. La mayoría de las tareas de reconocimiento se encuadran en una de estas tres alternativas: (22)

 

–       El sujeto debe responder durante la prueba de reconocimiento con un SI o un NO si un determinado estímulo le había sido presentado antes.

 

–       Los estímulos se presentan uno a uno mezclados con otros elementos (ruedas de reconocimiento policial) y el sujeto debe señalar cuál de ellos le ha sido anteriormente presentado.

 

–       Todos los estímulos presentados en la fase inicial son mezclados globalmente con un número igual o superior a ellos y el sujeto debe ir señalando en esta relación global aquellos que le han sido presentados previamente.

 

El recuerdo con claves al sujeto se le facilitan claves o pistas concretas para el recuerdo, es decir, se le indica alguna característica de lo que tiene que recordar. Un ejemplo de recuerdo con claves sería la facilitación a los sujetos del nombre de la categoría a la que pertenecen los elementos utilizados en la fase inicial.

 

El recuerdo o evocación se debe reproducir lo adquirido en ausencia del estimulo y de toda pista sobre él, excepto las propias instrucciones del experimentador. Se debe diferenciar entre recuerdo libre y recuerdo serial.

 

– El recuerdo serial requiere al sujeto que reproduzca la información en el mismo orden en el que ha sido presentada.

 

– El recuerdo libre el sujeto puede recuperar la información en el orden que prefiera.

 

Con relación a los cambios producidos durante el aprendizaje, se ha puesto en evidencia que se trata de cambios en la efectividad de las sinapsis. Los modelos más usados para explicar dichos cambios a nivel molecular y celular son (21):

 

  1. 1.    El reflejo de retirada del sifón en un molusco corno Aplysia Califórnica (Kandel y cols).

 

  1. 2.    Potenciación a largo plazo (Bliss y Lomo), en el hipocampo de conejo.

 

El primer modelo ha demostrado que en la habituación se produce una disminución de la liberación del neurotransmisor ante estimulaciones repetidas. En la sensibilización se produce una facilitación presináptica que aumenta la liberación del neurotransmisor en la sinapsis  (23).

 

Este grupo explica también cómo es el aprendizaje no declarativo, pero que involucra un mecanismo asociativo, utilizando una sustancia neuromoduladora, que a instancias de un estímulo incondicionado, activa la adenilciclasa en la neurona sensorial, lo cual eleva el calcio en el interior celular, el cual se une a la calmodulina, que a su vez provoca que la adenilciclasa refuerce su capacidad de sintetizar AMP cíclico que activa la quinaza y que permite una mayor liberación del neurotransmisor, que la basal. (23)

 

Este grupo considera que los estudios tanto en la Aplysia, como en aquellos estudios genéticos realizados en Drosófilas, permiten postular que en ciertos tipos de aprendizajes implícitos y de su almacenaje mnémico desempeñen un papel sustantivo en el sistema del segundo mensajero del AMP cíclico y que los cambios producidos son en la eficacia sináptica de las neuronas que actúan como componentes de un arco reflejo normal. No necesita otras neuronas, ni nuevas sinapsis sino cambios en la efectividad de sinapsis preexistentes, lo cual podría extrapolarse en los procesos de aprendizaje en sistemas nerviosos complejos. (23)

 

El segundo modelo involucra la llamada potenciación “a largo plazo” y se considera que explica a nivel celular y molecular, el llamado aprendizaje explícito. Se considera al hipocampo un mero depositario temporal de la memoria a largo plazo. Procesa la información en semanas y meses, y lo transfiere a áreas importantes de la corteza cerebral para un almacenamiento más prolongado, lo cual se expresa a través del funcionamiento mnémico de corteza prefrontal (23).

 

La neuroplasticidad es el mecanismo por el cual el SNC, puede sufrir cambios en cuanto al número de sus unidades y conexiones entre ellas, en respuesta a cambios del ambiente y sus ingresos. Los mecanismos de neuroplasticidad son muy diversos y pueden abarcar procesos que van desde modificaciones morfológicas muy extensas, como las que se observan en la regeneración de axones y formación de nuevas sinapsis, hasta sutiles cambios moleculares que altera la respuesta de la célula a los neurotransmisores (24)

 

Memoria del Retraso Mental:

 

Afectaciones (Pensamiento, lenguaje, percepción, memoria).

 

Disminución de la memoria de una manera considerable, por la debilidad de sus pensamientos, lo que les impide separar, lo esencial de lo no esencial. O sea relacionar entre si, elementos aislados y elimina las asociaciones fortuitas y accesorios, repiten palabras aisladas, frases de una narración, pero no pueden exponer con sus palabras el tema o asunto tratado.Caracteristicas de la memoria.

 

–       Inexactitud en el, proceso de recordación.

–       Poca asimilación del material de estudio.

–       No hacen reproducciones de lo estudiado.

–       No interiorizan.

 

Conclusiones:

 

ü  La memoria es un proceso cognitivo con elementos afectivos y volitivos que distingue al ser humano.

 

ü  La memoria es educable y algunos autores, entre ellos Lowr y Squire, la clasifican en declarativos o explícitos, y no declarativos o implícitos.

 

ü  La memoria es la base del aprendizaje de nuevos saberes. ¿Qué sería un médico que no recordara los medicamentos que requiere cada patología o que olvide los síntomas de las enfermedades?

 

 

 

Bibliografia:

 

1.Reinoso Suárez F., (2001) Anatomía de la memoria. Instituto de España, Real Academia Nacional de Medicina. Madrid.

2.Navarro, J.I. (2003). Aprendizaje y memoria humana. Madrid: McGraw Hill.

3.Ruiz-Vargas, J.M. (1999). Psicología de la memoria. Madrid: Alianza.

4.Saiz, D. y Saiz, M. (1999). Tendencias actuales en el estudio de la memoria: una aproximación bibliométrica. Revista de Historia de la Psicología.

5.Scharter, D.L. (2002). En busca de la memoria. El cerebro, la mente y el pasado. Barcelona. Ediciones B.

  1. Vigotski, L. S. (1989): Obras completas de defectología. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.
  2. Rubinstein, Y. S. (1984): Psicología del niño Retrasado Mental. Editorial Mined.
  3. Schrager, O y Quirós, J. B. (1980): Fundamentos Neurológicos en las discapacidades de aprendizaje. Editorial Médica Panamericana.

 

Autor