Palabras claves: FISIOLOGIA/ DEFICIENTES MENTALES
Título: Retraso mental
Autora: Lic. María del Carmen de Armas Pimentel.
Fecha de publicación: 4 de Enero del 2011
Texto Completo:
Introducción:
La intención de este artículo es facilitar la consulta de quienes estén interesados en conocer que es el retraso mental, especialmente a familiares de niños (as) con dicho diagnostico, pedagogos y población en general.
Ahora le mostraremos el sentimiento de una madre de un niño con retraso mental
Llegue desesperada a mi casa, con los ojos llenos de lagrimas y e corazón destrozado al diagnosticar a mi hijo con retraso mental y el futuro desconocido que se abría ante nosotros. Poco a poco fui buscando ayuda con psiquiatras, pedagogos ,psicólogos, rehabilitadotes, ellos me fueron mostrando el lado bello de lo que en aquel entonces constituía un problema en nuestras vidas, nos enseñaron que cada etapa era un reto y cada reto una victoria, me enseñaron que el amor, ternura y paciencia eran las armas mas poderosas con que contaba y que al final siempre vencería lo estoy logrando.Por eso dedico cada minuto de mi vida para ayudar a mi hijo y otros con su mismo diagnostico. Gracias al equipo de rehabilitación que lo atienden, a sus maestras y familiares por el tiempo maravilloso y la paciencia que le han dedicado, a la revolución sin la cual no hubieran sido posible materializar estos logros.
Ahora le mostraremos científicamente que es el retraso mental.
Desarrollo:
En la evolución del pensamiento científico a través de la historia en relación con el Retraso Mental, el primer peldaño en el estudio de las enfermedades mentales, puede considerarse colocado por el médico griego Alcmaeon de Crotón (aproximadamente en el año 500 a.n.e.), al plantear que era el cerebro, el órgano del cuerpo donde se captaban las sensaciones, se generaban las ideas y se permitía el conocimiento. (16)
Aunque su concepción no se atiene íntegramente a las implicaciones de este órgano, tuvo la agudeza de descubrir su importancia Posteriormente Hipócrates, conocido como el Padre de la Medicina (460-377 a.n.e), planteó que los desórdenes mentales eran consecuencia de enfermedades del cerebro e intentó explicar todas las enfermedades mentales a partir de causas naturales, este constituyó uno de sus principales méritos. En estudios que realizó aparecen los términos de “anencefalia” y otras malformaciones craneales asociadas a un severo retraso. (16)
En el siglo XIX, en la década de 1840 se crean varias escuelas para niños retrasados mentales como: Buggenbuhl en Suiza, Seagert en Berlín, Conolly en Inglaterra. Este siglo se caracterizó por un desarrollo del pensamiento científico que contribuyó al esclarecimiento de las enfermedades mentales.
A comienzos del siglo XIX y principios del siglo XX hubo un progresivo desarrollo de la ciencia que permitió un conjunto de descubrimientos, que contribuyeron a elevar el interés por la educación y rehabilitación de los retrasados mentales, destacándose trabajos en el campo de la prevención como el del concepto sobre errores metabólicos, el descubrimiento de la fenilcetonuria, los aportes sobre transmisión genética, entre otros.
A principios del siglo XX, en Francia se estableció la obligatoriedad de la enseñanza y en 1904 el Ministerio de Instrucción Pública, nombró una comisión que se encargaría de estudiar bajo el aspecto escolar, a todos los niños con patologías ya fueran físicas, intelectuales y de conducta.
El francés Alfred Binet (1857-1911), en 1905, en colaboración con el Dr. Simón, crea la primera escala para medir inteligencia que la denominaron escala Binet-Simón, a partir de la cual hubo una proliferación de los test que se han perfeccionado con el decursar del tiempo.
El surgimiento de la escuela socio histórico cultural de L. S. Vigotski tuvo una gran relevancia en la comprensión del retraso mental, dándole una orientación positiva y optimista.
Tomaba como punto de partida el reconocimiento del carácter interactivo del desarrollo de los procesos psíquicos, enfatizando en el reconocimiento de las relaciones dialécticas que se establecen entre los factores biológicos y sociales. Introdujo en el Instituto que dirigía un estilo de trabajo interdisciplinario en el contexto de la investigación y atención a los niños con defectos.
Este realizó importantes aportes para la pedagogía en relación con la dependencia del desarrollo psíquico del carácter y contenido de la enseñanza, la concepción sistémica del desarrollo psíquico que lo resumió en la unidad de lo afectivo y lo cognitivo y su teoría acerca de la Zona de Desarrollo Próximo. Sus postulados toman hoy vigencia a la luz de los enfoques ecológicos y desarrolladores del proceso enseñanza-aprendizaje.
Según Mirtha Fuentes Leyva, el estudio científico de la deficiencia mental: se resume en dos etapas históricas claramente definidas: (16)
- Una antes del siglo XIX en el que el Retraso Mental no se diferenciaba de otras alteraciones y era considerado como una variante de la demencia cuyas causa se atribuían a bases orgánicas biológicas o innatas.
- Otra, a partir del siglo XIX en que se diferenció de la demencia y otras patologías aunque de algún modo hasta 1959 estaban vigentes las tesis biologicístas del retraso mental considerado este como una alteración constitucional del SNC.
Aproximadamente el 3% de la población general presenta un coeficiente intelectual inferior a la media. En su gran mayoría, los Retrasos Mentales son leves siendo detectados cuando el niño tiene problemas en el desarrollo del lenguaje, e incluso no se sospecha hasta que surgen problemas en el aprendizaje al ingresar a la escuela.
López Manchún plantea que las causas del Retraso Mental son variadas y complejas, intervienen múltiples factores en la producción del Retraso Mental, los cuales pueden actuar previo a la concepción, durante el embarazo, nacimiento, parto, o posteriormente, menciona algunos de ellos según la época de la vida en la que puedan influir: (17)
Previo a la concepción: errores congénitos del metabolismo, anomalías cromosómicas, por ejemplo: cromosoma X frágil.
Afección del embrión: alteraciones cromosómicas, por ejemplo síndrome de Down, infecciones (Rubéola, Toxoplasmosis, Sífilis, Citomegalovirus, HIV etc); consumo de sustancias tóxicas como alcohol o uso de drogas ilícitas, trastornos placentarios, malformaciones del sistema nervioso central.
Afección del feto: infecciones, tóxicos, trastornos placentarios, etc.
Problemas al nacer: prematuro extremo, lesiones cerebrales secundarias, extrema hemorragias cerebrales, problemas metabólicos como hipotiroidismo, fenilcetonuria, hipoglucemia, hiperbilirrubinemia, infecciones.
Durante la infancia: infecciones cerebrales como meningitis, encefalitis, traumatismo de cráneo con lesiones cerebrales graves, asfixia, intoxicaciones, desnutrición.
Durante toda su vida: las disfunciones o trastornos relacionados con la crianza de los niños: pobreza, desorganización familiar, trastornos vinculares, maltrato, problemas psicopatológicos de los padres, consumo de sustancias tóxicas o drogas ilícitas por parte de los padres.
También hay muchos factores causales que aún no se conocen, no pudiendo demostrar existencia de una alteración estructural o bioquímica cerebral aún por los medios diagnósticos más sofisticados.
La Asociación Americana de Retraso Mental (1961) define a este como el funcionamiento intelectual inferior al promedio y que se origina durante el periodo de desarrollo que esta asociada con el deterioro de la conducta capa z de adaptación.
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S), (1968) considera como deficientes mentales a los individuos con una capacidad intelectual sensiblemente inferior a la media que se manifiesta en el curso del desarrollo y se asocia a una u otra alteración de los componentes adaptativos (maduración, aprendizaje y conducta social.
Vázquez v. (1968) plantea que el Retraso Mental no es una enfermedad, es una entidad gneosologica con una causa determinada, con síntomas propios el enfermo no tiene la inteligencia que es habitual en la masa de población, en la que vive y por tanto no se adaptara inteligentemente a sus exigencias culturales.
Pezner, M (1973) considera como Retraso Mental como el desarrollo anormal de las complejas formas de actividad que tiene por causa una lesion del embrión o una alteración del sistema nervioso central en algunas de las etapas del desarrollo intrauterino del feto o en el periodo más precoz de la vida del niño.
El Retraso Mental es un estado del individuo en el cual se producen alteraciones de los procesos psíquicos en general, fundamentalmente en la esfera cognoscitiva, los cuales son estables y se deben a una lesión en el SNC de carácter difuso e irreversible y etiología genética, congénita o adquirida. (S.Rubeinstein 1998).
Coeficiente intelectual inferior a la media (70-75 CI); que aparece antes de los 18 años de edad, y coexiste con limitaciones en dos o más de las siguientes aptitudes adaptativas: comunicación, cuidado de sí mismo, convivencia en el hogar, socialización, uso de los recursos comunitarios, autonomía, salud y seguridad, desempeño intelectual, tiempo libre y trabajo. (Asociación Americana de Retraso Mental1992)
El Retraso Mental (RM) se define como una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años. (Luckassón y Cols 2002).
El Retraso Mental es una característica especial del desarrollo donde se presenta una insuficiencia general en la formación y desarrollo de las funciones psíquicas superiores, comprometiendo de manera significativa la actividad cognoscitiva y provocado por una afectación importante del Sistema Nervioso Central en los periodos pre-peri y postnatal, por factores genéticos, biológicos adquiridos e infraestimulación socio – ambiental intensa en las primeras etapas evolutivas que se caracteriza por la variabilidad y diferencias en el grado del compromiso funcional. (Martha Torres 2002).
El retraso mental leve se caracteriza por la aparición en los primeros años de vida del niño de un ligero retardo del desarrollo del lenguaje y la motricidad, especialmente en la motricidad fina, con un pobre desarrollo del vocabulario, sobre todo del activo.En ello es característico el pensamiento concreto y superficial, lo cual se refleja en todos los aspectos de su personalidad, principalmente del que tiene que ver con la actividad cognoscitiva, lo cual se pone de manifiesto, cuando el niño comienza a aprender la lectura, escritura y el calculo, y no puede vencer los objetivos correspondientes a su grado escolar, precisando de una enseñanza especial.
Para el tratamiento de los niños con Retraso Mental se debe tener en cuenta que presentan una inadecuada dirección hacia el objetivo de la actividad, tienen dificultad para comprender las orientaciones y para prever los resultados y aplicar sus experiencias a situaciones nuevas.Estas deficiencias en la realización de diferentes actividades se generan por las características de la esfera cognoscitiva, ya que no hacer un adecuado análisis de la actividad a realizar, y no comprender adecuadamente las orientaciones, no tienen claridad en el objetivo que persiguen, se limitan a actuar de acuerdo a una pobre iniciativa, por lo que no logran tener éxito en la tarea.En otras ocasiones tratan de realizarlo y cuando tropiezan con la primera dificultad, la abandonan, presentan insuficiente desarrollo del lenguaje, ya que no cuentan con un vocabulario amplio que le permita comprender todas las orientaciones, insuficiente desarrollo de un pensamiento logico para poder planificar cada una de las acciones que deben ejecutar. Deficiencia en la esfera motivacional, ya que no hay riqueza en los motivos de la actividad y es poca su estabilidad, por la insuficiente toma de conciencia del objeto o metas a alcanzar, lo que en un momento lo impulsan a actuar, y al mismo tiempo lo pueden hacer variar. P regentan dificultades en la atención, se dispersan con facilidad.La autoestima es fundamentalmente, estar a gusto con uno mismo, saberse importante y sentirse especial, para ti y para el resto. El alumno con un nivel adecuado de autoestima se afirma orgulloso de su trabajo, de lo que piensa y siente, y esta contento.Tener autoestima significa también, ser responsable y aceptar las dificultades sin enfadarse, cuando no salen las cosas como uno quiere, saber reconocer los limites propios y no sentirse peor por ellos a autoestima es, en general, tener entusiasmo por las cosas, mantener buenas relaciones con el resto y saber expresar las emociones.Tener claro que todos te siguen aceptando si algo no te sale bien, L es gusta que lo elogien.El profesor, en este aspecto, debe tener especial cuidado con el alumno con baja autoestima, animarlo a hacer las tareas, alabándolo cuando estan bien hechas y motivándolo en el caso contrario. La autoestima del alumno influye notablemente en su conducta, pues si crees que eres un buen chico te portas bien, si estas convencido de que eres malo, buscas problemas.
Retraso mental moderado CI 35-40 a 50-55.
El retraso mental moderado equivale aproximadamente a la categoría pedagógica de adiestrable.Este grupo contituye alrededor del 10 porciento de toda la población con retraso mental.Adquieren habilidades de comunicación durante los primeros años de la niñez. Pueden aprovecharse de una formación laboral y, con supervisión moderada, atender a su propio cuidado personal.Tambien pueden beneficiarse de adiestramiento en habilidades sociales y laborales, pero es aprobable que progresen más allá de un segundo nivel en materias escolares. Pueden aprender a trasladarse independientemente por lugares que les son familiares. En su mayoría son capaces de realizar trabajos no cualificados o semicualificados, siempre con supervisión, en talleres protegidos o en el mercado general del trabajo.Se adaptan bien a la vida en comunidad, usualmente en instituciones con supervisión.
Los criterios de las ciencias afines a este campo de estudio catalogan el Retraso Mental, desde el punto de vista psicológico con una disminución de las capacidades intelectuales, expresada en términos de coeficiente intelectual (C.I), basada en la medición de test Psicométricos y Psicológicos.
Clasificación del R.M por la Asociación Mundial de Retraso Mental (AAMR): (19)
Según la profundidad del defecto intelectual:
- R.M Leve C.I_ 50-70
- R.M Moderado C.I_ 49-35
- R.M Severo C.I_ 20-34
- R.M Profundo C.I_ -20
Según la intensidad de los apoyos:
- Limitado
- Intermitente
- Extenso
- Generalizado
Características generales de la esfera cognoscitiva del R.M.
Sensopercepción:
- Lentitud en el ritmo perceptual
- Estrechez perceptual
- Poca diferenciación
- Inercia perceptual
Atención:
- Alteraciones de la estabilidad, volumen y distribución de la atención
- Alto índice de fatigabilidad
- Tiempo de reacción lento
Memoria:
- Lentitud en el proceso de retención
- Olvido con facilidad
- Inexactitud en la reproducción
- Predomina la memoria mecánica, afectándose la lógica-verbal
Pensamiento:
- Predominio del pensamiento concreto
- Lentitud en las operaciones fundamentales: abstracción y generalización
- Debilidad en el papel regulador del pensamiento
Lenguaje:
- Se afectan los componentes léxico, semántico y gramatical
- Pobreza de vocabulario activo y pasivo
- Alteraciones en la pronunciación
Imaginación:
- Poca creatividad.
- Pobre imaginación.
Esfera Emocional-Volitiva:
- Inmadurez
- Limitadas posibilidades para expresar sentimientos y emociones
- Sugestibilidad extrema
- Desorganización de los estados de ánimo (euforia y disforia)
- Frecuente apatía
- Pobre socialización
Principales alteraciones motoras:
- 1. Alteraciones del tono muscular (hipotonía, hipertonía, etc).
- 2. Trastornos posturales-motores.
- 3. Pobre reconocimiento del esquema corporal.
- 4. Trastornos de la lateralidad.
- 5. Dificultad para la estructuración espacio-temporal.
- 6. Lentitud reaccional.
- 7. Dificultad en la motricidad fina y gruesa.
- 8. Disminución de la coordinación dinámica general.
- 9. Alteración en la estructura rítmica de los movimientos.
10. Dificultad en la realización de elementos de equilibrio.
11. Rapidez de reacción pobre.
Otras alteraciones más frecuentes en estas personas se encuentran:
- Predominio de los procesos inhibitorios psicomotores.
- Alteraciones metabólicas y de postura.
- Dificultad en la formación de los reflejos condicionados.
- Disminución de los procesos psicológicos cognoscitivos de la personalidad.
Conclusiones:
ü El retraso mental en sus categorías leve, moderado y profundo tiene diferentes tratamientos pedagógicos en los que el sujeto avanza en su desarrollo, con las limitaciones propias de la discapacidad.
ü En la concepción actual cubana exista tipos de escuelas para tratar el retraso mental con el nivel científico pedagógico adecuado y con personal docente preparado con alto nivel.
Bibliografia:
- 1. Fuentes Leyva, M. (2005): Retraso Mental. Conceptualización y evolución histórica. Conferencia especializada. Material Mimeografiado.
- 2. López, Manchún. R. (2000): Retraso Mental. Conferencia especializada. Material Mimeografiado. Ciudad de la Habana.
- 3. Fernández Lacher, F. (2004): Salud mental en familias de niños discapacitados intelectuales incorporados a un programa de intervención temprana. Revista de Investigación Temprana.
- 4. Retraso Mental formas y conceptos (s.f): Disponible en: http://html.efdeportes.com/.
- 5. Babiukova, R. (1986): Enfoque de la enseñanza física en los alumnos retrasados mentales. Revista de Defectología (Moscú).
- 6. Colectivo de autores (2004) Programa de Educación Física para Centros Médicos Psicopedagógicos. La Habana.
- 7. Cruikshank, William, M. (1981): El niño con daño cerebral en la escuela, en el hogar y en la comunidad. Editorial Trillas, México.
- 8. De Quirós; Schrager “Fundamentos Neuropsicológicos en las Discapacidades del Aprendizaje”. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires. 1980.
- 9. CARVAJAL RODRÍGUEZ, CIRELDA. La escuela, la familia y la educación para la salud / Cirelda Carvajal
- 10. Rodríguez, Mario Rodríguez Mena García.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995.
- 11. GONZÁLEZ MONTEAGUDO, ROSA. Algunas consideraciones acerca de la definición del Retraso Mental y su clasificación.- p.10-11.- Compendio de Conferencias de Psicología y Pedagogía Especial. II Conferencia Científica Latinoamericana de la Educación Especial.- La Habana, 1994.
- 12. VIGOSYSKI, L. S. Obras Completas. – Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989.
- 13. Rubinstein, Y. S. (1984): Psicología del niño Retrasado Mental. Editorial Mined.
Comentarios recientes