Palabras claves: CICLISMO/ TECNICA/ EJERCICIOS
Titulo: Propuesta de ejercicios para el aprendizaje de la técnica de pedaleo en ciclistas categoría 12-13 años ambos sexos.
AUTORES: Rainer Álvarez Pérez (jefe de cátedra EIDE M. de Barbados tel.8700480)
Ahmed Chomar (entrenador EIDE M. de Barbados teléfono 6982845)
Ricardo Néstor Sarría Belausteguigoitia (ent. mpio H. del Este tel. 05222676)
Raúl Granjel Cabrera (atleta del equipo nacional de ruta teléfono 8700480)
Fecha de publicación: 11 de Enero del 2011
RESUMEN:
El presente artículo, establece una Propuesta de ejercicios para contribuir al aprendizaje de la técnica de pedaleo en el ciclistas categoría 12-13 años de ambos sexos, se pretende ofrecer una herramienta más a los entrenadores, de la base, que pese a ser insuficiente la bibliografía sobre la temática en cuestión, tengan facilidad para orientarse y poner en práctica otra forma con la que un ciclista va a adquirir y mejorar ampliamente una variada gama de elementos técnicos tan necesarios en la formación multilateral del material humano en estas edades.
Introducción
El ciclismo en la iniciación se considera en lo sumo complejo, complejidad que viene representada por las diferentes orientaciones multilaterales a cumplir, que por su puesto nada tiene que ver con el ciclismo de Elite. Para lograr esta afirmación, es necesario revisar de forma permanente y colegiada, aportes que desde el complejo mundo de la investigación y las ciencias aplicadas al ciclismo, se están aportando, con la publicación de diferentes artículos, tesis de pregrado y postgrado, en la década que culmina. Este será siempre el mensaje destinado a los que en el ciclismo de iniciación, tengan un alto nivel de aspiraciones. Se considera esencial conocer el por qué de las cosas, por lo que no se trata de adoptar una receta específica, sino procurar la explicación de una forma sencilla la razón que aconseja una propuesta para contribuir a la enseñanza de la técnica de pedaleo desde edades tempranas, sin olvidar jamás que este deporte va en evolución con el mundo y aun hay mucho por aprender, por lo que hay que estar de la mano con la constante renovación, motivo por el cual este artículo se lleva a cabo con el fin de indagar sobre como se puede hacer para que estos aspectos se tengan en cuenta y eliminar o reducir esta problemática en el país, por lo que los entrenadores le deben prestar atención con el ánimo de que se trabajen más a fondo los ejercicios que contribuyen a la enseñanza y el aprendizaje de la técnica de pedaleo en estos ciclistas de la iniciación en 12- 13 años.
Situación Problémica
Actualmente de los problemas más serios a resolver con la iniciación al ciclismo es, específicamente, la ausencia de una Propuesta de ejercicios, que garantice una correcta selección de diferentes ejercicios para el proceso de enseñanza aprendizaje de la técnica de pedaleo.
La preocupación científica de este trabajo va orientada precisamente al respeto con estas edades, partiendo de la base que el ciclismo no es un deporte de exigencias en edades tempranas y por lo tanto en nada se asemeja al ciclismo de Elite, precisamente la edad donde biológicamente se está apto para asimilar una gran cantidad de acciones técnicas que tributarán en el futuro de cada corredor.
Para lograr eficiencia en el aprendizaje de elementos técnicos a dominar por los ciclistas de estas tempranas edades existen criterios establecidos que resultan premisas determinantes para un apropiado desarrollo motor, por ello al considerar la trascendental importancia, como vía para propiciar un aporte para el trabajo de los entrenadores, que en la base trabajan con los ciclistas de 12-13 años, se considera prioritario orientar acciones que sustenten en esta dirección, y alejar la preferencia por la aplicación temprana de cargas físicas y resultados acelerados que no conducen a caminos acertados.
Por ser los autores de este articulo, un atleta de equipo nacional de ciclismo, que ha dedicado más de la mitad de su vida a las carreras de ciclismo a todos los niveles, y tres entrenadores ya retirados, con vasta experiencia en el ciclismo escolar, por constataciones de sus experiencias personales, creen como una imperiosa necesidad de elementos que mejoren e proceso, crear una Propuesta de Ejercicios que contribuya al proceso de enseñanza aprendizaje de la técnica de pedaleo en ciclistas de la categoría 12-13 años, como la derivante del problema científico a resolver.
Problema:
Necesidad imperiosa de elaborar una Propuesta de ejercicios que contribuya al proceso de enseñanza aprendizaje de la técnica de pedaleo en ciclistas categoría 12-13 años ambos sexos.
OBJETIVO:
Elaborar una Propuesta de ejercicios para contribuir al proceso de enseñanza aprendizaje de la técnica de pedaleo en ciclistas categoría 12-13 años ambos sexos.
PREGUNTAS CIENTIFICAS.
1- ¿Cuáles son los antecedentes históricos que se pueden tomar de cómo referencia para el estudio de la técnica de pedaleo en el país en ciclistas adolescentes de 12- 14 años, ambos sexos?
2- ¿Cómo elaborar una propuesta de ejercicios para contribuir al proceso de enseñanza aprendizaje de la técnica de pedaleo en ciclistas adolescentes de 12-13 años de ambos sexos?
TAREAS:
1- Estudio de los antecedentes históricos en el país, que se pueden tomar de cómo referencia para el estudio de la técnica de pedaleo en ciclistas adolescentes de 12- 14 años, ambos sexos, en el período 1988- 2011.
2- Elaboración de la Propuesta que incluya los ejercicios más aconsejables a apoyar en la contribución del aprendizaje de la técnica de pedaleo en ciclistas, adolescentes, categoría 12- 13 años ambos sexos.
FUNDAMENTACIÓN.
La técnica.
La técnica deportiva es “un sistema especial de movimientos simultáneos y sucesivos orientado hacia una organización racional de interacciones de fuerzas internas y externas que influyen en el atleta con el objetivo de aprovechar total y efectivamente estas fuerzas para alcanzar altos resultados en el deporte” (Hang. W.2002)
El aprendizaje de la técnica en el ciclista supone la adaptación y el establecimiento de nuevas coordinaciones de movimiento con relación a las situaciones de carreras especificas. Con un buen aprendizaje, la acción se hace más estable, consistente y la actuación es más eficaz con menos esfuerzo. Por lo tanto, se puede decir que una mejora técnica para el ciclista va a traer consigo una mejora de la eficiencia, o lo que es lo mismo, una mejora del rendimiento final con el mismo trabajo físico. (B. Oty 2008).
Aprendizaje de un gesto: Se revisó un gran cúmulo de información sobre el aprendizaje de gestos en el ciclismo sobre todo de autores españoles que se dedican a la temática, muchos profesores de la UEM, no lo desecha el autor, solo se quiere adherir a los planteamientos del profesor camagüeyano, Ramón Ballagas Oty, el que afirma que:
El aprendizaje con instrucción o dicho de otra manera con ayuda de otras personas, se refiere al entrenador o técnico, la ventaja de este método estriba en que cuando “la formación del entrenador es elevada, va a reportar al ciclista las siguientes ventajas.
1. El entrenador conoce profundamente la técnica del ciclismo y ello va a dar lugar al aprendizaje específico de diferentes gestos, habilidades y destrezas que van a ser importantes para el desarrollo del rendimiento del ciclista, y que pueden pasar inadvertidos para el ciclista que no posea amplios conocimientos.
2. El entrenador, dados sus conocimientos, va a continuar entrenando y practicando un gesto o habilidad hasta que su ejecución sea correcta, Cosa que no siempre va a suceder cuando un ciclista tiene una capacidad evaluadora más limitada y no tiene un observador calificado que refuerce su retroalimentación.
3. El entrenador va a establecer el correcto camino del aprendizaje, en el sentido de ir estableciendo fases en función de la dificultad del gesto, variaciones en la velocidad de ejecución, realizando trabajos analíticos, que difícilmente van a incluirse en un aprendizaje por observación.
Pasos que pueden seguir el entrenador o técnico para que un ciclista aprenda un gesto. (B. Oty 2008)
1. Información: El entrenador debe explicarle al ciclista lo que quiere que haga, pero teniendo siempre en cuenta que la capacidad de asimilación del ciclista.
2. Integración de la información: El ciclista debe asimilar correctamente la información que le ha dado el entrenador (a veces pueden producirse problemas de comunicación entre el entrenador y el ciclista, sobre todo si este es joven).
3. Realización del movimiento: Tras haberse hecho el ciclista la idea de cómo va a realizar el movimiento, es conveniente ponerlo en práctica, sin que pase demasiado tiempo entre ambas fases; con su bicicleta y en un lugar conocido sin ningún tipo de interferencia externa.
4. Retroalimentación: Es conveniente que en el menor tiempo posible desde el punto anterior, se realice una valoración de lo sucedido, con el fin de analizar aquello que ha salido bien y aquello que no ha salido bien, para intentar modificarlo. La retroalimentación se basa en dos tipos de información; aquella que proviene del observador (en este caso el entrenador) y la información del propio ciclista que a su vez puede ser exteroceptiva (Información externa) o propioceptiva.
Aspectos a tener en cuenta con el trabajo de la técnica: El entrenamiento técnico es un proceso laborioso que debe trabajarse en un estado de recuperación completa, por lo que debe realizarse antes de la aplicación de carga física y debe suspenderse en cuanto se aprecian signos de fatiga en los ciclistas. (D. Carbonell 2008). Se necesita un estado de “frescura” del deportista con lo que la asimilación es superior. “A pesar de que desde el punto de vista físico no sea un entrenamiento especialmente fatigante, el estrés que genera sobre las estructuras nerviosas, “obliga” a que las sesiones de entrenamiento no sean largas, y que requieren un periodo de recuperación importante, y su recuperación completa puede precisar hasta 72 horas”. (J. C. Pérez 2005.)
METODOLOGIA: En el transcurso de este articulo, se utilizaron varios métodos tanto del nivel Teóricos como Empíricos.
Nivel teórico.
. Histórico- Lógico: Permitió establecer el estudio encaminado al análisis de los antecedentes teóricos de la investigación y su desarrollo en el devenir histórico, (1988- 2011, 23 años), para darle una mayor validez a la situación problémica.
. Análisis y síntesis: para arribar a conclusiones teóricas sobre el trabajo a partir de las consultas bibliográficas. Imprescindibles para poder establecer comparaciones de criterios basándose en procesos.
. Inducción y deducción: Permitió conocer elementos particulares para llegar a generalizaciones y viceversa.
Nivel Empírico.
. Análisis documental: permitió la revisión y análisis de documentos, tesis de referencias sobre el tema, Programa de Preparación del Deportista (PPD) para el Ciclismo, entre otras bibliografías.
RESULTADOS:
Estudio de los antecedentes históricos en el país: Del análisis de los diferentes Programas de Preparación del Deportista, estudiados, se tomó como referencia un rango de 23 años, (1988- 2011), en los cuales se han publicado cinco ediciones, los años 1988,1992, 1996,2000 y 2004, este último en soporte digital, tomados como referentes históricos de la investigación, por lo que este autor afirma que, en ninguno de los PPD estudiado, se expresa algún referente a la enseñanza y aprendizaje de la técnica de pedaleo como elemento a tener en cuenta en estas edades.
En el estudio de otros antecedentes, se destacan sobre todo lo relacionado con Tesis y trabajos de Diplomas, relacionados con la temática, en ese orden se comienza por el año 1988, en el que se publicaron J, M, Martínez, un trabajo relacionado con la influencia de la técnica de pedaleo en el equipo nacional de pista, y O. L .Fernández la frecuencia de pedaleo relacionada comparativamente con ciclista del equipo nacional cubano y el de la ex RDA, en la década de los 90 del pasado siglo, los trabajos presentados sobre el pedaleo presentan este mismo corte investigativo, tomando un jiro en esta década del 2000, en la cual se han presentado aportes e investigaciones, comenzando por los trabajos de cuarto nivel de los profesores D; Carbonell y R, B, Otty, (2008), los que hacen lucidos planteamientos en distintas direcciones como es lógico, mientras B, Otty, se refiere a la técnica de pedaleo como elemento técnico en el entrenamiento de escolares, D, Carbonell lo orienta a diferentes aspectos relacionados con el talento deportivo, el ultimo de estos, lo constituye un Trabajo de Diploma, lo expuso, S. Viamonte Toranzo, en la provincia Holguín el año 2009, relacionado con un conjunto de ejercicios especiales para potenciar la frecuencia de pedaleo en los atletas de ciclismo de la categoría 13 – 14 masculino de la EIDE “Pedro Díaz Coello, y abarca un grupo de ejercicios propuestos por el autor, que potencian la frecuencia de pedaleo y por ende incrementan los resultados competitivos de estos ciclistas,
Resulta oportuno destacar que en todo el estudio de los antecedentes históricos que sirvieron de base a esta investigación, ninguno de ellos hace referencia a la técnica de pedaleo como ejercicios para la enseñanza y el aprendizaje en estas edades, mostrando la trascendencia del artículo.
Propuesta de ejercicios para el proceso de enseñanza aprendizaje de la técnica de pedaleo en ciclistas categoría 12-13 años ambos sexos.
La Propuesta de Ejercicios para el aprendizaje de la técnica de pedaleo, en el ciclismo de la categoría 12-13 años, le brinda al entrenador una información valiosa, siempre el entrenador tiene que tener amplio dominio visual de todos los movimientos que están ejecutando sus atletas. Resulta oportuno aclarar que no se trata en este caso de que los atletas aprendan un movimiento aislado, la esencia de esta Propuesta es sencillamente adecuar el movimiento del pedaleo que traen de lo cotidiano, de montar sus bicicletas de paseo, en la calle, en las vacaciones, en sus travesías muchos con sus padres, o los amiguitos, o en diferentes actividades de los pioneros, y por lo tanto, un proceso de huella que ya se encuentra gravado en el cerebro, al movimiento técnico del pedaleo. Pero como se conoce es precisamente esta la edad donde se está apto biológicamente para aprender una gran cantidad de elementos técnicos que utilizará este joven corredor durante su carrera como ciclista, por lo que este autor afirma que es este el momento exacto para aplicar esta Propuesta.
Ejercicio 1. Explicación de las fases del pedaleo.
Este ejercicio 1 consiste en explicar mediante el proceso de la preparación teórica, a los atletas en que consiste todo el proceso y las diferentes fases del pedaleo, que aunque no se entra en contradicción con la gran variedad de autores que han escrito y nombrado esta fase, este autor propone llamar dentro del pedaleo redondo fases de empuje, presión, tracción y reposo, y dentro del pedaleo a pistón las fases activa y pasiva.
Ejercicio 1 a, Relación Asiento- Timón, o (sillín- manillar)
Se presenta como caso relevante que varios autores, destacan en su obra sobre la relación asiento- timó en estas edades, para entrenamientos competencias y todo tipo de trabajo, en ese orden el autor propone tomar los planteamientos de O. L. Fernández 2000, el que le sugiere a los entrenadores de la base, que en estas edades los huesos y músculos siguen formándose de una manera activa, sin embargo la columna vertebral al conservar su gran flexibilidad, está sujeta a distintos tipos de escoliosis, ya que la musculatura no la apoya fuertemente, razón por la cual no se debe bajar el timón, sino mantener una misma línea. Dirigiendo esta línea, propone se autorice circular una disposición en la que todos los ciclistas del país de estas edades obligatoriamente deben mantener la altura del sillín y el manillar en un solo nivel.
Ejercicio 2. Poner y quitar el pie del pedal.
Este ejercicio 2, tiene como base, que los atletas aprendan a poner y quitar el pie del pedal, se sube el ciclista sobre la bicicleta, pegada a una pared, el ejercicio es muy simple, consiste en que el atleta, apoyado con el codo en la pared, ponga y quite el pie del pedal, siempre bajo la orden del entrenador que es el que orienta la acción, entre la principales variantes de este ejercicio, se puede realizar indistintamente con un pie y con el otro, además de parado en bielas, repitiendo la acción con ambos pies, no se debe tener apuros en el aprendizaje de este movimiento, ya que resulta un poco difícil para los jóvenes que se inician, sobre todo la ultima fase de destrabar el pie del pedal.
Ejercicio 3. Aprender las posiciones básicas sobre la bicicleta.
Este ejercicio 3 que consiste en aprender las posiciones básicas sobre la bicicleta, unido al ejercicio 1 b, relación asiento- timón, constituyen los de más polémicas por los autores que se dedican al ciclismo escolar, en ese orden el autor toma como suyos los planteamientos de O. L. Fernández 2000, el que afirma que no se puede hablar de enseñanza- aprendizaje de ningún elemento técnico en la iniciación al ciclismo, si previamente no se tiene una correcta posición básica sobre la bicicleta, un error en esta implicaría la grabación en el cerebro de procesos de huella no deseados, que podrían ser irreversibles de eliminar en edades posteriores.
Ejercicio 4. Las fases del pedaleo redondo.
Para una mejor comprensión del ejercicio 4, que constituye el aprendizaje de las fases del pedaleo redondo, primeramente aclarar que el autor propone explicarlo como una circunferencia que gira alrededor de su propio eje, en ese orden, se debe dividir esa circunferencia en 4 partes iguales, haciendo un corte horizontal y uno vertical, estas fases serían: impulso, tracción, presión y reposo. No es aconsejable en este caso atiborrar a los atletas de estas edades, de informaciones sobre grados de inclinación de cada fase.
Ejercicio 5. Fase de Empuje.
Dentro de la estructuración de la técnica en fases, para la enseñanza de la fase de Empuje, primeramente el atleta debe conocer, que esta constituye la primera de las fases, por lo que representa el primero de los cuadrantes expuestos anteriormente, consiste en empujar el pie derecho hasta la primera línea horizontal, se deben realizar ejercicios en tandas de 6 a 10 repeticiones cada una con cada pie haciendo solamente énfasis, o solo controlando esta fase de empuje.
Ejercicio 6. Fase de Presión.
La segunda de las fases a enseñar es la de Presión, consiste en presionar el pedal desde el final de la fase de empuje, en la misma línea horizontal, hacia debajo, coincidiendo con la línea transversal imaginaria, como en la fase anterior esta también se aprende dividiendo el movimiento en tandas de 6- 10 repeticiones, haciendo énfasis con cada pie, el inicio de cada tanda es orientada por el profesor, cuando se haya tenido un dominio de esta fase, el profesor orienta ir enlazándola con la fase de reposo, por lo que se bajan las repeticiones por la complejidad del ejercicio a 4- 6, realizando tandas de presión pie derecho, reposo pie izquierdo y viceversa.
Ejercicio 7. Fase de Tracción.
La fase de Tracción es sencilla y compleja a la vez, consiste en halar, traccionar, o realizar una tracción hacia atrás del pedal, parte del final de la fase anterior de presión en la misma línea vertical, y llega hasta la misma línea horizontal, ya su aprendizaje es más fácil debido a que se puso de manifiesto en sesiones anteriores cuando se complementaba la fase de impulso, en este caso también se realizan tandas de hasta 10 repeticiones solo de esta fase, con ambos pies, siempre orientadas por el profesor, una vez demostrado el dominio en la actividad, se combina un pie fase de tracción y el otro fase empuje.
Ejercicio 8. Fase de Reposo.
La última de las fases a enseñar es la de Reposo, es la de más fácil comprensión, consiste en llevar el pedal desde el final de la fase de tracción, en la misma línea horizontal, hacia arriba y coincidir con la línea imaginaria vertical y el inicio de la fase de empuje, por los ejercicios realizados con anterioridad esta fase fluye con más rapidez, aún así, se debe aplicar las tandas de hasta 10 repeticiones, con ambos pies.
Ejercicio 9. El uso del piñón fijo.
Una vez concluida la estructuración de la técnica de pedaleo en fases, aunque ya inconscientemente el atleta ha incorporado un movimiento de pedaleo redondo, varios autores, con los cuales no discrepa este autor aconsejan el uso del piñón fijo para fijar el pedaleo redondo en la técnica de pedaleo del joven ciclista, unos orientan dirigirse a la bicicleta de pista, este autor coincide en afirmar que es importante en este caso el uso del piñón fijo, pero este puede usarse desde una bicicleta de ruta que se le instale el piñón fijo, varios días, pues en el país no todos tienen acceso a la pista, el trabajo de piñón fijo, se pede realizar en lugares donde no exista tráfico, o este sea muy limitado, así de este modo el autor propone realizar 6- 10 tandas de entre 4 – 7 minutos cada atleta, por sesión de entrenamiento, con el dominio visual del entrenador, siempre presto a la corrección de errores, coincidentemente en este caso los primeros vienen relacionados con la posición básica sobre la bicicleta, donde tienden a poner los brazos rígidos y la espalda demasiado erguida, y no relacionado con la técnica de pedaleo.
Ejercicio 10. El pedaleo a Pistón. Fase Activa
El pedaleo a Pistón, no por estar ubicado de ultimo tiene menos importancia, solo que su aprendizaje es mucho más rápido, ya que se adecua, con facilidad al movimiento del pedaleo que los atletas traen con ellos de su vida cotidiana, a diferencia del pedaleo redondo este solo tiene 2 fases y en el lleva implícito un punto muerto en lo que sería la línea transversal imaginaria. La Fase Activa de este ejercicio, consiste en realizar una presión hacia delante con una pierna, en este caso la izquierda, para facilitar su enseñanza.
Ejercicio 11. Fase Pasiva
La segunda fase de este ejercicio es la Fase Pasiva, es opinión del autor que aunque se le denomine fase pasiva, esta consiste en realizar una tracción de la pierna contraria, hacia arriba, con el esfuerzo requerido. Ambas acciones son acompañadas simultáneamente de la tracción ejercida sobre el manillar por la contracción de los músculos de los brazos y el tronco (dorsales, deltoides, pectorales,) que favorecen la extensión de los miembros inferiores, una vez dominado este ejercicio, con el mismo trabajo en tandas que la fase anterior, se comienza a concatenar ambos movimientos de Fase Activa con un pie Fase Pasiva con el otro.
Bibliografía
1. Algarra Pérez, J.L. Análisis kinetésico de la pedalada. Ed. FGC. Madrid 1993.
2. Federación Española de Medicina del Deporte. Declaraciones de Concenso. Pamplona. 1997
3. Fernández Herrera, O. L. E. Nueva Alternativa para la competición oficial del ciclista escolar cubano. Tesis de Especialista en Ciclismo para el Alto Rendimiento. Tutor. Muñiz Sanabria, Ariel. UEM-ISCF Ciudad Habana 2004.
1-Álvarez, R. Alternativa metodológica de un programa de preparación teórica para ciclistas categoría 13- 14 años en Ciudad de la Habana preparación. TD. Tutor: MSc. O.L.Fernandez. ISCF. 2007.
Comentarios recientes