Palabras clave: VOLEIBOL/ DERMATOGLIFIA/ SOMATOTIPO/FUERZA EXPLOSIVA
Título: Perfil dermatoglífico, somatotípico y de la fuerza explosiva de atletas de la selección brasileña de voleibol femenino
Título Original: Dermatoglyphic, somatotype, and explosive strength profiles of women´s volleyball of the Brazilian Team
Autores: Toledo Fonseca, Claudio Luis¹²³; Silva Dantas, Paulo M.4; Roquetti Fernandes, Paula 4, 5; Fernandes Filho, Jose²
Email: cltf5@ig.com.br
Traductor: Lic. Antonio A. Pierra Sardiñas – CEPID Holguín
Fuente: Fitness and Performance Journal, Río de Janeiro, 2008, 7, 1, pp. 35 – 40, Colegio Brasileño de Actividad Física, Salud y Deporte
Resumen:
Introducción: La posición de vanguardia que ocupa el voleibol brasileño en el escenario internacional requiere de inversiones, trabajo e investigación. La determinación del perfil de atletas de alto rendimiento es importante para el proceso de selección de los jóvenes atletas durante el entrenamiento a largo plazo de la modalidad. El objetivo del estudio fue identificar el perfil dermatoglífico, somatotípico y de la fuerza explosiva de los miembros inferiores de atletas de voleibol femenino de la selección brasileña. Se trata de un estudio descriptivo, con tipología ex post facto. Materiales y Métodos: La muestra estuvo compuesta por 28 atletas. Los protocolos utilizados fueron: la Dermatoglifia (ID) de Cummings & Midllo (1961); el somatotipo de Heath & Carter (1967); el Sargent Jump Test adaptado (1921) (IVP); y la Prueba de Impulso Vertical con desplazamiento de 3 metros (IVD). Resultados: de la (ID) fueron: D10=11,8±3,6; SQTL=117,1±46,0; L=11%; L=60%; W=29%; el perfil somatotípico fue caracterizado como “central”; y en la evaluación de la fuerza explosiva se observó (IVP) = 47,0 ± 7,6 cm.; (IVD)=54,1±8,9cm. Discusión: Se verificó la elevada predisposición genética de las atletas para la fuerza explosiva, resistencia de velocidad y agilidad, además de los índices morfológicos y de la capacidad de salto idónea para atletas de alto rendimiento.
Texto completo:
INTRODUCCION
La formulación de la metodología científica aplicada al proceso de selección deportiva está íntimamente ligada al estudio de las “características modelo” de los atletas más relevantes de la modalidad. El atleta de alto rendimiento puede tomarse como modelo a seguir por los investigadores del deporte ¹ ². En este sentido, Fernandes et al. sugieren que la identificación del perfil del atleta de alto rendimiento se lleve a cabo a través de la evaluación de las cualidades físicas fundamentales de la modalidad, el somatotipo, las características genéticas, entre otros.
En Brasil se han llevado a cabo varios estudios 4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20 para identificar el patrón del atleta brasileño de alto rendimiento en diferentes modalidades. Sin embargo, se han realizado pocos estudios dirigidos a identificar el perfil de los voleibolistas brasileños 19, 20. La identificación del perfil del voleibol femenino en Brasil es una medida importante para mantener el liderato mundial del que sin discusión se considera el mejor voleibol del mundo.
El esbozo del perfil basado en las cualidades físicas o las características somatotípicas es práctica común y de uso extendido; la inclusión de la Dermatoglifia en la práctica metodológica 13 constituye una ventaja para este estudio.
El método dermatoglífico consiste en la evaluación de las impresiones digitales de todos los dedos. Es un procedimiento capaz de identificar algunas características genéticas tales como la predisposición referida a la preponderancia de cualidades físicas inherentes al atleta 9, 19, 21,22.
El somatotipo de Heath & Carter (1967) se define como un método válido (r = 0.98) para la descripción de las características antropométricas del atleta. En el voleibol femenino se han llevado a cabo algunos estudios para verificar el perfil somatotípico del atleta 23,24, 25,26, 27,28, 29, así como para la identificación de enfermedades referidas al nivel de clasificación 26, 27,28.
En el voleibol, los atletas necesitan tener una gran fuerza en las extremidades inferiores para poder realizar los remates, bloqueos y otras acciones como la capacidad de saltar, tan frecuentes durante el desarrollo de los partidos 30, 31. Para ello se recomienda la prueba Sargent Jump (1921), considerada como una herramienta válida, eficiente y de amplio uso (r = 0.78) por la mayoría de los entrenadores y preparadores físicos por su especificidad con relación a la modalidad 32. Es de notar que la literatura sugiere la existencia de diferencias significativas en el nivel de clasificación de la impulsión estática vertical y con desplazamiento de los jugadores de voleibol de ambos sexos 33,34, 35, 36.
El presente estudio tiene como objetivo la identificación de una serie de características, el somatotipo, los aspectos dermatoglíficos y la fuerza explosiva de las extremidades inferiores en voleibolistas brasileñas de alto rendimiento.
MATERIALES Y METODOS
El presente trabajo es de naturaleza descriptiva, con tipología ex post facto de acuerdo con Thomas & Nelson 37 “cuando el investigador no tiene control sobre el tratamiento que se utiliza con frecuencia para la comparación de las características de grupo”.
La muestra analizada en el estudio estuvo compuesta por 28 atletas, de ellos 17 jóvenes de 17.6 ± 0.5 años de edad, una estatura de 183.7 ± 6.3 cm, una masa corporal de 75.5 ± 5.2 kg y un tiempo de práctica de 6.7 ± 1.3 años, y 11 atletas adultas miembros del equipo nacional brasileño con una edad promedio de 25.2 ± 4.6 años, una estatura de 182.6 ± 6.7cm, una masa corporal de 70.9 ± 6.5 kg y un tiempo de práctica de 12.0 ± 4.2 años, seleccionados de manera intencional y con la debida autorización de la Confederación Brasileña de Voleibol (CBV) en el año 2004.
Los criterios de exclusión fueron: no haber formado parte de ningún grupo de atletas convocados por la selección brasileña; estar proscrito por la comisión técnica y/o departamento médico; no estar de acuerdo con los términos del compromiso asumido con el investigador y no estar de acuerdo en tomar parte en éste de forma libre y voluntaria.
El protocolo para la determinación de las características genéticas de las atletas fue la dermatoglifia de Cummings & Midllo (1961). Este método incluye el procesamiento y obtención posterior de impresiones digitales para el proceso de lectura, verificando:
a) el tipo de patrones de las falanges distales de los dedos: Arco “A”, patrón sin deltas, Lazo “L” patrón de un delta, Espiral “E” patrón de dos deltas.
b) la cantidad de líneas en cada dedo de la mano derecha (MDSQL) y de la mano izquierda (MESQL) y el conteo total (SQTL) que es equivalente a la suma de la cantidad de líneas de los diez dedos
c) la cantidad de patrones, de diferentes tipos, para todos los dedos de la mano derecha (MDT) y de la mano izquierda (MET)
d) el índice delta (D10) = suma de L + 2xE, y
e) los tipos de fórmulas digitales que indican la representación en individuos de tipos de combinaciones de patrones diferentes en los 10 dedos.
Las mediciones del somatotipo se obtuvieron mediante el método de Heath & Carter el cual permite un estudio más preciso del tipo físico ideal de cada modalidad deportiva 23, 38. Para conformar los índices de endomorfia (adiposidad relativa), mesomorfia (magnitud músculo esquelética) y ectomorfia (linealidad relativa) se utilizaron protocolos de medición de la masa corporal, estatura, perímetro del brazo derecho contraído y corregido, perímetro de la pierna izquierda corregida, pliegues subescapular, tricipital, supraespinoso, y medio del peroné y el diámetro óseo del biepicóndilo femoral y ulnar 39.
La prueba Sargent Jump (1921) se llevó a cabo según Johnson & Nelson (1979) para la evaluación de la fuerza explosiva de las extremidades inferiores 39. Para una mayor especificidad de los movimientos durante el desarrollo de un partido, se utilizó también la prueba del salto vertical con desplazamiento de 3 metros.
Para tomar las impresiones digitales, se utilizó un modelo apropiado y un colector Impress ® (2005); las mediciones antropométricas se realizaron con una pesa Filizola (2005), un estadiómetro, un compás plegable, una cinta de medición antropométrica y una regla calibradora Sanny (2005), y para verificar la fuerza explosiva se utilizaron una cinta Cardiomed (2005) con una precisión de 0.1 cm y una caja de tizas.
Se utilizó la estadística descriptiva, estructurada en valores promedio y sus derivados, para las variables de naturaleza continua, y las distribuciones de frecuencia, para las variables de naturaleza diferenciada. Se utilizó el Radar de Fernandes Filho 9, que define el intervalo verdadero de la media (95 %), la media calculada de los valores normalizados para todas las variables evaluadas, ilustrando el perfil completo del grupo evaluado.
RESULTADOS
Los resultados del perfil dermatoglífico de las voleibolistas aparecen reflejados en las tablas 1, 2, 3 y 4.
Tabla 1. Información descriptiva del tipo de patrón SQTL, D10 de las voleibolistas brasileñas.
|
|
D10 SQTDL % Frecuencia |
|||||||||
|
Brasil |
N |
X |
SD |
MED |
X |
SD |
MED |
A |
L |
E |
|
28 |
11.8 |
3.6 |
11 |
117.1 |
46 |
116 |
11% |
60% |
29% |
|
D10: índice delta SQTL: Conteo Total cresta de los dedos; n: población; x: promedio; sd: variación; med: media; A: Arco; L: lazo; E: Espiral.
Tabla 2. Información descriptiva del tipo de patrón de MDT y MET de las voleibolistas brasileñas
|
|
MET1 |
MET2 |
MET3 |
MET4 |
MET5 |
MDT1 |
MDT2 |
MDT3 |
MDT4 |
MDT5 |
|
n |
28 |
28 |
28 |
28 |
28 |
28 |
28 |
28 |
28 |
28 |
|
Prom. |
1.2 |
1.0 |
1.1 |
1.2 |
1.1 |
1.3 |
1.2 |
1.1 |
1.3 |
1.2 |
|
Media |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
|
SD |
0.7 |
0.6 |
0.6 |
0.5 |
0.3 |
0.8 |
0.7 |
0.4 |
0.6 |
0.4 |
|
Mínimo |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
|
Máx. |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
|
Patrón |
L |
L |
L |
L |
L |
L |
L |
L |
L |
L |
|
CV % |
58.3 |
60 |
54.5 |
41.6 |
27.2 |
61.5 |
58.3 |
36.3 |
46.1 |
33.3 |
n: población; sd: variación ; CV: coeficiente de variación; MET: Tipo de patrón de cada dedo de la mano izquierda (1er al 5to dedo);
MDT: Tipo de patrón de cada dedo de la mano derecha (1er al 5to dedo).
Tabla 3. Información descriptiva del tipo de SQTDL de la MI (mano izquierda) y MD (mano derecha) de las voleibolistas brasileñas.
|
|
MI |
MD |
||||||||||
|
TRC1 |
TRC2 |
TRC3 |
TRC4 |
TRC5 |
SQTLI |
TRC1 |
TRC2 |
TRC3 |
TRC4 |
TRC5 |
SQTLD |
|
|
n |
28 |
28 |
28 |
28 |
28 |
28 |
28 |
28 |
28 |
28 |
28 |
28 |
|
Prom. |
11.1 |
9.4 |
9.7 |
13.6 |
12.5 |
57.0 |
13.5 |
10.5 |
10.0 |
13.4 |
12.8 |
60.2 |
|
Media |
12 |
10 |
9 |
13.5 |
12.5 |
52.5 |
14.5 |
11.5 |
9.5 |
15 |
13.5 |
64.5 |
|
sd |
7.4 |
6.9 |
6.9 |
5.2 |
4.3 |
24.9 |
8.6 |
6 |
5.4 |
5.6 |
5.0 |
23.1 |
|
Mínimo |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
21 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
17 |
|
Máximo |
26 |
26 |
29 |
26 |
22 |
128 |
29 |
25 |
23 |
24 |
20 |
115 |
|
CV % |
66.8 |
74.2 |
71.4 |
38.4 |
34.9 |
43.7 |
15.5 |
15.8 |
18.2 |
23.8 |
25.5 |
25.9 |
n: población; sd: variación; CV: coeficiente de variación; MESQL: número de líneas de cada dedo de la mano izquierda de la mano izquierda (1er dedo al 5to dedo); MDSQL: número de líneas de cada dedo de la mano derecha (1er dedo al 5to dedo); SQTLI: Conteo total cresta mano izquierda; SQTLD: Conteo total cresta mano derecha.
Tabla 4. Distribución de las fórmulas digitales de las voleibolistas brasileñas.
|
Fórmula digital |
10 A |
AL |
ALE |
10 L |
L = E |
10 E |
L > E |
E > L |
|
% ocurrencia |
0.0 % |
14.3 % |
28.6 % |
3.6 % |
0.0 % |
3.6 % |
28.6 % |
21.4 % |
DISCUSION
En la Tabla 1, los valores mostraron gran presencia de (L), seguida de (E), con menor ocurrencia de (A), y los valores intermedios D10 y SQTL. En cuanto a los resultados dermatoglíficos de alto rendimiento, existió una tendencia a la desaparición de (A), un aumento de (E), D10 y SQDL, indicativo del aumento de la predisposición hacia la coordinación motora 9, 18, 19, 21,22.
Las características de los tipos de huellas digitales predominantes en este grupo de atletas mostró una combinación que presenta la predisposición a la fuerza explosiva y a la resistencia de la velocidad1, 19,26.
Puede tomarse en consideración que son necesarios altos niveles de estas cualidades físicas para que las atletas de voleibol logren un nivel de rendimiento alto en la modalidad.
Los resultados mostraron algunos parámetros dermatoglíficos D10 y SQTL más bajos que los encontrados en los equipos nacionales masculinos de voleibol, baloncesto y futsal, cuya fama mundial es extraordinaria. Sin embargo, éstos fueron más altos que los encontrados en el balonmano femenino, que no está reconocido como un equipo de alta calidad a nivel mundial. 7,15. Esto indica diferencias en el nivel de clasificación en cuanto a los parámetros dermatoglíficos, porque aunque el grupo de atletas forma parte del equipo Brasil, esto no asegura una alta calidad deportiva cuando se toman en consideración las más importantes competencias internacionales.
De acuerdo con la tabla de resultados dermatoglíficos y somato- funcionales de Abramova et al. 21, los índices D10 y SQTL del grupo evaluado pertenecen a la clase III, y se caracterizan por la fuerza relativa y absoluta, y gran estatura. Los estudios con atletas hombres y adultos del equipo de Brasil se mantuvieron en la clase IV, representados por la predisposición a la coordinación, a la resistencia, a la fuerza absoluta ya a la gran estatura13,20. Sin embargo, el estudio de los atletas brasileños juveniles hombres de alto rendimiento, clasificó a estos individuos como clase III.20. Se puede considerar que estas dos “clases” presentan características importantes para el éxito del voleibol.
En laTabla 2, donde se presenta el tipo de patrón predominante en cada dedo, se observó mayor presencia del patrón dermatoglífico en forma de lazo (L). Se caracterizó por tener un comportamiento simétrico del tipo de patrón de todos los dedos, similar a los estudios realizados por Fernández Filho9 y Medina 13 con el voleibol masculino. Para una mayor explicación, la Tabla 2 clasificó el patrón dermatoglífico, observando el valor promedio de MET/MDT, donde: (A) tiene el valor promedio menor que 0.05; (L) fluctúa entre 0.51 y 1.50; y el valor promedio mayor que 1.5019.
En la Tabla 3, el número de líneas de los dedos tiene un valor cualitativo, indicado por medio de MESQL y MDSQL, y se observa que estos influyen directamente sobre el SQTL, que corresponde al conteo total de la cresta de los dedos. En cuanto al comportamiento de la cantidad total del conteo de la cresta de ambas manos, no se apreció ninguna simetría.
De acuerdo con Silva Dantas19, patrones de comportamiento similares de MET/MDT y MESQL/MDSQL caracterizan a los grupos de alta clasificación. De esta forma, no se apreció ningún patrón de comportamiento simétrico sólo para MESQL/MDSQL, contrario en alguna medida a los resultados de los jugadores de Futsal 18,19 y Voleibol Masculino 13,20.
En la Tabla 4, las fórmulas digitales (FD) mostraron alguna asociación entre los resultados dermatoglíficos y se observaron algunos rangos de cualidades físicas y variaciones. Los atletas mostraron un predominio de las fórmulas digitales ALE (28.6%), L > E (28.6%), E > L (21.4%), mostrando las combinaciones de patrones que indican la predisposición genética hacia la fuerza explosiva (ALE), resistencia de la velocidad (L>E) y agilidad (E>L), cualidades físicas inherentes al voleibol.
La literatura indica que las principales características somatotípicas del atleta de alto rendimiento son: índices mayores de ectomorfia y mesomorfia y valores menores de endomorfia 23, 26, 27,28 (Tabla 5).
Tabla 5. Información descriptiva del somatotipo de las voleibolistas brasileñas.
|
|
Endomorfia |
Mesomorfia |
Ectomorfia |
|
n |
28 |
28 |
28 |
|
Promedio |
3.5 |
3.0 |
3.5 |
|
Variación estándar |
1.0 |
1.3 |
1.1 |
|
Media |
3.4 |
3.0 |
3.5 |
|
Mínima |
2.0 |
0.6 |
0.2 |
|
Máxima |
6.5 |
5.9 |
5.4 |
|
Coeficiente de variación ( % ) |
28.5 |
43.3 |
31.4 |
Sin embargo, el “rango central” (3,5 – 3,0 – 3,5) de las atletas brasileñas corrobora los datos del equipo de voleibol norteamericano (3,1 – 3,4 – 3,2) 23 y los de los atletas italianos de primera división (2,9 – 3,1 – 3,0) 26 y los resultados diferentes presentados por los atletas del equipo de voleibol griego (4,2 – 2,2 – 2,2) 28, las del equipo argentino de primera división (4,5 – 2,8 – 2,9), del equipo italiano de segunda división (3,1-3,5-2,7)26 y los atletas italianos amateur (4,7- 3,9 – 2,3)29.
Estos datos presentan diferencias con relación al nivel de calificación en el somatotipo de las voleibolistas 26, 27, 28 y las atletas brasileñas muestran características morfológicas compatibles con el alto rendimiento.
Para una mejor visión de la distribución del grupo con relación al componente somatotípico de observarse la somatocarta de la Figura 2.
En la tabla 6 se demuestra que el resultado obtenido en la prueba de impulso vertical estático (IVE) fue de 47.0 ± 7.6cm.
Tabla 6. Información descriptiva de la fuerza explosiva de las extremidades inferiores de de las voleibolistas brasileñas.
|
|
IVE |
IVD |
|
n |
28 |
28 |
|
Promedio |
47.0 |
54.1 |
|
Variación estándar |
7.6 |
8.9 |
|
Media |
46.0 |
52.0 |
|
Mínima |
33.0 |
34.0 |
|
Máxima |
63.50 |
71.50 |
|
Coeficiente de variación ( % ) |
16.1 |
16.4 |
IVE: Prueba Sargent Jump (impulso vertical estático)
IVD: Salto con desplazamiento (impulso vertical luego de un desplazamiento de 3 m)
Estos resultados se consideran altos ya que reflejan un rendimiento por encima del 90 % en el salto vertical de acuerdo con la Tabla de Montaye (1988) 39, y muy buenos si se les comparan con los resultados de los juveniles brasileños de 15-16 años, presentados por Lancetta (1988)38. Teniendo en cuenta los valores de deportistas y no deportistas alemanes en general, estos resultados están bien por encima de la media de hace 15-30 años, presentados por Grosser y Starischka (1988) 38 en la prueba.
Cuando se observan los estudios realizados al voleibol femenino, estos valores son más bajos que los del equipo brasileño de mayores en 1989(53.4±4.7cm) 40 y los del equipo norteamericano (52.4±4.5cm) 33.
Sin embargo, esto puede deberse al alto número de atletas juveniles de la muestra, los cuales deben haber contribuido a la reducción del promedio del grupo. Los resultados son superiores a los de las voleibolistas universitarias norteamericanas (45.5±6.4cm) 33, las atletas australianas jóvenes del equipo nacional (45.7±1.6cm) 34, las atletas norteamericanas jóvenes (37.4±5.7cm)35, incluyendo los resultados de los pasadores (42.8±8.1cm) y atacadores opuestos (42.0±5.1cm) de los atletas jóvenes del equipo masculino inglés 41.
En la prueba del impulso vertical con desplazamiento (IVD), también llamado impulso de ataque por los entrenadores, el valor fue de 54.1±8.9cm. Este resultado fue superior con relación a los valores obtenidos por el equipo nacional (51.2±1.8cm), del nivel estadual (45.3±1.0cm) y los nuevos jugadores (38.7±1.5cm), pertenecientes a la división juvenil australiana 34. Se observó también una escasez de información en la literatura especializada con relación a esta variable, quizás debido a la especificidad de este tipo de salto propio del voleibol.
Los resultados mostraron que la fuerza explosiva de las extremidades inferiores se potencia cuando se lleva a cabo luego del desplazamiento, este tipo de salto se utiliza con más frecuencia durante el desarrollo de los partidos de voleibol tanto en ataque como en bloqueo 30, 31.
Para investigar los valores dermatoglíficos, somatotípicos y de la fuerza explosiva en conjunto, los valores obtenidos se reflejaron en un resultado simple no dimensional en la Gráfica de Fernandes Filho (Gráfico 2). Este ilustra el perfil que refleja estas características de las jugadoras de voleibol brasileñas de alto rendimiento.
Este estudio permitió concluir que el grupo evaluado tuvo las siguientes características con respecto a la dermatoglifia: mayor presencia de (L), seguido de (E), con menor ocurrencia de (A), y valores intermedios de D10 y SQTL; se clasificó como “clase” III de acuerdo con la Tabla de Abramova; existencia de simetría en MIT/MDT; predominio de las fórmulas digitales (ALE), (L > E) y (E > L). Estos datos revelan una alta predisposición genética a la fuerza explosiva, resistencias de la velocidad y agilidad, consideradas como cualidades físicas de importancia para el voleibol.
El somatotipo “central” mostró algunas características compatibles con atletas de alta clasificación en esta modalidad 23, 26. En el voleibol existe una gran preocupación por los aspectos morfológicos durante el proceso de selección de atletas 23, 26, 27, 28.
En cuanto a los valores de fuerza explosiva, se observó un potencial alto para la realización de acciones de salto, porque los valores encontrados se consideraron “muy buenos”, además de cumplir con los parámetros internacionales para la modalidad y el genero.
Figura 1: Tipos de patrones dermatoglíficos

Figura 2: Somatocarta del voleibol femenino de Brasil

Gráfico 1: Descripción del comportamiento de cada dedo de las manos de las voleibolistas brasileñas.

Gráfico 2: Información descriptiva del Radar de Fernandes Filho para las voleibolistas brasileñas.

Los resultados de este estudio mostraron algunos parámetros dermatoglíficos, somatotípicos y de la fuerza explosiva de las extremidades inferiores compatibles con las características del atleta de alto rendimiento de la modalida
Se recomienda que se lleven a cabo estudios con la inclusión de otras cualidades físicas, la evaluación de la capacidad técnica y táctica de los atletas, las características psicológicas, el establecimiento de resultados intermedios durante el proceso de entrenamiento a largo plazo en las categorías de base, o incluso para comparar las características de cada grupo de edad con el objetivo de tener una idea clara de la evolución de los resultados.
El establecimiento de un perfil no se trata de la exclusión, sino de la necesidad, pues el alto rendimiento es una condición especial: es la suma del factor genético (genotipo) y el entrenamiento (fenotipo), cuyo éxito en el deporte depende de la unidad compleja dialéctica (congénita, adquirida, biológica y social) en la que la capacidad real de los que la utilizan sólo se encontrará durante el proceso de aprendizaje y educativo. Sin embargo, no se debe pasar esto por alto, parafraseando al distinguido investigador Fernandes Filho 9, (…) “No es el atleta el que elige el deporte, sino que el deporte selecciona al atleta”.
Reconocimiento
Agradecemos especialmente a la Confederación de Voleibol (CBV, en portugués) y a los miembros de la Comisión Técnica del equipo juvenil de voleibol de Brasil.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Fernandes Filho J. Treinamento desportivo: descoberta de talentos [CD ROM]. Rio de Janeiro: Shape; 2003.
2. Filin VP, Volkov VM. Seleção de talentos nos desportos. Londrina: Midiograf; 1998.
3. Fernandes Filho J, Silva Dantas PM, Albergaria MB, Fernandes PR. Somatotype and dermatoglyphics in high income of Brazilian volleyball, futsal, basketball and handball adult. Pre-Olympic Congress; 2004; Aristotle University. Thessaloniki: Aristotle University; 2004.
4. Anjos MAB. Características antropométricas, dermatoglíficas e fisiológicas dos atletas de triatlo. [thesys]. Rio de Janeiro: Universidade Castelo Branco; 2002.
5. Carvalho E. Identificação do perfil dermatoglífico, somatotípico e fisiológico que caracterizam atletas masculinos de alto rendimento participantes de corridas de resistência no Rio de Janeiro. [thesys]. Rio de Janeiro: Universidade Castelo Branco; 2003.
6. Castanhede A. O perfil dermatoglífico e somatotípico que caracterizam atletas masculinos de alto rendimento participantes do futebol de campo no Brasil. [thesys]. Rio de Janeiro: Universidade Castelo Branco; 2003.
7. Cunha Jú nior AT, Cunha AC.PT, Schneider AT, Silva Dantas PM, Fernandes Filho J. Características dermatoglíficas, somatotípicas, psicológicas e fisiológicas da seleção brasileira feminina adulta de handebol. Fit Perf J. 2006;5(2):81-6.
8. Cunha RS, Fernandes Filho J. Identificação do perfil dermatoglífico de esgrimistas estrangeiros de alto rendimento das três armas, participantes do Campeonato Mundial de Esgrima – Havana – Cuba/2003. Fit Perf J. 2004;3(5):247-53.
9. Fernandes Filho J. Impressões dermatoglíficas – marcas genéticas na seleção dos tipos de esporte e lutas (a exemplo de desportistas do Brasil) [tese]. Moscou; Instituto de Investigação Científica de Cultura Física e Esportes da Rússia; 1997.
10. Ferraz Filho R. Identificação dos perfis genético, somatotípico e das qualidades físicas que caracterizam atletas de pentatlo militar masculino adulto de alto rendimento no Brasil. [thesys]. Rio de Janeiro: Universidade Castelo Branco; 2004.
11. Ferreira AAM, Fernandes Filho J. Corrida de orientação: Caracterização dermatoglífica e somatotípica de atletas de alto rendimento da região Sul do Brasil. Fit Perf J.
2003;2(3):145-50.
12. João A. Identificação do perfil genético, somatotípico e psicológico de atletas brasileiras de ginástica olímpica feminina de alta qualificação esportiva. [thesys]. Rio de Janeiro: Universidade Castelo Branco; 2002.
13. Medina MF. Identificaçã o do perfil, genético e somatotípico que caracterizam atletas de voleibol masculino adulto de alto rendimento do Brasil. [thesys]. Rio de Janeiro: Universidade Castelo Branco; 2000.
14. Menezes LS, Nogueira TN, Silva Dantas PM, Fernandes Filho J. Perfil dermatoglífico de atletas de ginástica rítmica do estado do Rio de Janeiro. Simpósio Internacional em Treinamento Desportivo; 2002. João Pessoa; 2002.
15. Nogueira TN, Cunha Júnior AT, Silva Dantas PM, Fernandes Filho J. Handebol feminino: perfil somatotípico, dermatoglífico e das qualidades físicas da seleção brasileira de handebol feminino adulto por posição de jogo. Fit Perf J. 2005; 4(4):236-41.
16. Pavel DAC, Fernandes Filho J. Identificação dos perfis dermatoglífico, somatotípico e das qualidades físicas básicas de atletas de alto rendimento na modalidade de natação em provas de meio – fundo e fundo. Fit Perf J. 2004; 3(1):18-27.
17. Roquetti Fernandes P, Fernandes Filho J. Estudo comparativo da dermatoglifia, somatotipia e do consumo máximo de oxigênio dos atletas da seleção brasileira de futebol de campo, portadores de paralisia cerebral e de atletas profissionais de futebol de campo, não portadores de paralisia cerebral. Fit Perf J. 2004; 3(3):157-65.
18. Silva Dantas PM. Identificação do perfil, genético, de aptidão física e somatotípico que caracterizam os atletas de futsal masculino adulto de alto rendimento no Brasil. [thesys]. Rio de Janeiro: Universidade Castelo Branco; 2001.
19. Silva Dantas PM. Relação entre estado e predisposição genética no futsal brasileiro. [tese]. Natal: Universidade Federal do Rio Grande do Norte; 2004.
20. Zary JC. Perfil dermatoglífico e somatotípico de atletas de voleibol masculino das categorias infanto-juvenil, juvenil e adulta de alto rendimento do Brasil. [thesys]. Rio de Janeiro: Universidade Castelo Branco; 2005.
21. Abramovat F, Nikitina TM, Chafranova EI. Impressões Dermatoglíficas – Marcas genéticas na seleção nos tipos de esporte. Atualidades na preparação de atletas nos esportes cíclicos. Volvograd; 1995.
22. Abramovat F, Nikitina TM, Ozolin NN. Possibilidades de utilização das impressões dermatoglíficas na seleção desportiva. Teoria e prática da cultura física. 1995;3:10-5.
23. Heath BH, Carter JEL. Somatotyping development and applications. New York: Cambridge University Press; 1990.
24. Caldeira S, Vívolo MA, Matsudo VKR. Somatotipo em volibolistas brasileiras. In: Ciências do Voleibol – Coletânea de Trabalhos Científicos CELAFISCS. 1994.
25. Esper A. Mediciones antropométricas en jugadoras argentinas de voleibol de primera división. Buenos Aires: [updated 2004 sep; cited 2008 jan 03]. Available: http://www. efdeportes.com/efd76/voleib.htm.
26. Gualdi Russo E, Zaccagni L. Somatotype, role and performance in elite volleyball players. J Sports Med Phys Fitness. 2001 mar;41(2):256-62.
27. Malousaris GG, Bergeles NK, Barzouka, KG, Bayios IA, Nassis GP, Koskolou MD. Somatotype, size and body composition of competitive female volleyball players. J Sci Med Sport. 2007 ago 11 (Epub ahead of print).
28. Papadoulos SD, Galos GK, Paraskevas AT, Tsapakidou A, Fachantidou A. The somatotype of Greek female volleyball players. International Journal of Volleyball Research.
2002;5(1):22-5.
29. Viviani F, Baldin F. The somatotype of “amateur” Italian female volleyball players. J Sports Med Phys Fitness. 1993 dec; 33(4):400-4.
30. Fonseca CLT, Sousa MVG, Aredes SG, Roqueti P, Fernandes Filho F. Volume de saltos de ataque e bloqueio executado por atletas de voleibol da categoria infanto-juvenil do sexo feminino nas diferentes posições técnico-táticas. FIEP Bouletin. 2002.
31. Rocha MA. Quantificação do número das ações de saltos do ataque, bloqueio e levantamento no voleibol feminino. [thesys]. Sã o Paulo: Universidade de Sã o Paulo; 1999.
32. Shalmanov AA. Voleibol: fundamentos biomecânicos. Guarulhos: Phorte; 1998.
33. Fleck SJ, Case S, Puhl J, Van Handle P. Physical characteristics of elite women volleyball players. Canadian Journal of Applied Sports and Science. 1985 sep;10(3):122-6.
34. Gabbett T, Georgieff, B. Physiological and anthropometric characteristics of Australian junior national, state, and novice volleyball players. J Strength Cond Res. 2007;21(3):902-8.
35. Melrose DR, Spaniol FJ, Bohling ME, Bonnette RA. Physiological and performance characteristics of adolescent club volleyball players. J Strength Cond Res. 2007;21(2):481-6.
36. Smith DJ, Roberts D, Watson B. Physical, physiological, and performance differences between Canadian national team and universiade volleyball players. J Sports Sci. 1992 apr; 10(2):131-8.
37. Thomas JR, Nelson JK. Métodos de pesquisa em atividade física. 3ª ed. Porto Alegre: Artmed; 2002.
38. Marins JCB, Giannichi RS. Avaliação e prescrição de atividade física. Guia prático. Rio de Janeiro: Shape; 1996.
39. Fernandes Filho J. A prática da avaliação física. 2ª ed. Rio de Janeiro: Shape; 2002.
40. Azzi M, Duarte CR, Dianno MV, Figueira JR A. Perfil de aptidão física da seleção brasileira feminina adulta de voleibol [abstract]. Ciências do voleibol – Coletânea de Trabalhos Científicos CELAFISCS. 1994.
41. Duncan MJ, Woodfield L, Al-Nakeeb Y. Anthropometric and physiological characteristics of junior elite volleyball players. Br J Sports Med. 2006 jul; 40(7):649-51.
Comentarios recientes