Palabras claves: ENTRENEMIENTO DEPORTIVO/EDUCACION FISICA /CAPACIDAD
Título: Preparación Física
URL: http://entrenamientodeportivo.wordpress.com/category/preparacion-fisica/
Texto completo:
Abdominales vs Psoas
Publicado en Preparación física, etiquetado abdominales, psoas, psoas iliaco, psoasiliaco el Mayo 11, 2009 | 8 Comentarios »
¿Cuándo estamos trabajando los abdominales y cuándo el psoas? Esa es la pregunta. Incontables son las veces donde podemos ver que se entrena uno pensando en que se esta trabajando el otro. Vamos con un análisis sobre la musculatura implicada para saber qué contestar la próxima vez que nos enfrentemos a esa pregunta.
Empecemos por los […]
El arranque (Snatch)
Publicado en Preparación física, etiquetado arranque, ejercicios dinámicos, snatch el Mayo 4, 2009 |
Pocos ejercicios reúnen tantas características como el arranque: promueve altos niveles de coordinación inter e intramuscular, exige alta velocidad de ejecución, involucra a toda la musculatura, desarrolla la coordinación y el equilibrio, y además brinda resultados positivos en muy poco tiempo.
El arranque es un ejercicio muy conocido por los halterofílios, ya que pertenece al mundo […]
Potencia y Capacidad
Publicado en Preparación física, etiquetado capacidad, capacidad aeróbica, capacidad anaeróbica, potencia, potencia aeróbica, potencia anaeróbica el Abril 27, 2009 | 9 Comentarios »
Potencia y Capacidad son dos términos relativamente nuevos dentro de las ciencias del entrenamiento deportivo. Tal es así que la Read Academia Español todavía no posee una acepción que sirva para explicar la “capacidad” tal cual la entendemos los entrenadores.
Cuando decimos Potencia, estamos haciendo referencia a la cantidad de energía entregada por unidad de tiempo. […]
¿Qué es el efecto Valsalva?
Publicado en Preparación física, etiquetado efecto valsalva, maniobra de valsalva, valsalva el Abril 20, 2009
Muchas veces los instructores del gimnasio nos dan indicaciones acerca de la forma correcta de respirar cuando hacemos un ejercicio. Algunos, osadamente, esgrimen el concepto de “efecto Valsalva” a la hora de dar sus explicaciones. Quizá no lo conozcan del todo, pero el nombre impresiona.
Ahora bien, ¿qué es el efecto Valsalva? En verdad se trata […]
La resistencia de corta duración
Publicado en Preparación física el Abril 6, 2009 |
La resistencia de corta duración (RCD) comprende a todas aquellas pruebas que van desde los 35″ hasta los 2′. Esto quiere decir que de los 100 metros en natación a los 400 metros en atletismo estamos frente a procesos fisiológicos similares, y que por tal motivo tienen métodos de entrenamiento en común. Veamos un análisis […]
La velocidad de reacción
Publicado en Preparación física, etiquetado reacción, velocidad, velocidad de reacción el Noviembre 23, 2008 |
“Qué reflejos los del arquero”, suele ser la frase con la que muchos periodistas y relatores tratan de graficar la destreza de un portero a la hora de quitar pelotas difíciles. Nada más alejando de la verdad: el arquero no tiene reflejos… tiene velocidad de reacción.
Para empezar, los reflejos no se pueden controlar. ¿O acaso […]
Test de 1 RM (Repetición máxima)
Publicado en Preparación física el Noviembre 14, 2008 |
La planificación del entrenamiento de fuerza, y más específicamente el de musculación, puede ser diagramado con facilidad gracias al test de una repetición máxima. Conocido por el nombre de “RM”, el objetivo del test consiste en determinar la máxima intensidad de trabajo, expresa en kilos. A esta intensidad se la reconocerá como el 100%, y […]
La evaluación en la clase de educación física
Publicado en Preparación física, etiquetado educación, educación física, evaluación el Junio 24, 2008 |
Durante años los profesionales de la educación han tratado de dar forma al significado de evaluación. Tal es así que aún hoy, jornada tras jornada, se discute este concepto y la respuesta parece estar tan dispuesta a esconderse que hay pocas posibilidades de que aparezca. Para algunos, esto es positivo porque permite que sigamos preguntándonos […]
Jugar en la altura
Publicado en Preparación física el Abril 21, 2008 |
A cualquier altura la atmósfera tiene un 20,93% de oxígeno. El problema no es la cantidad, sino la presión barométrica. A nivel del mar, dicha presión es de 760 mmHg, mientras que en la cima del Everest desciende a 250 mmHg. En otras palabras, el aire es mas “liviano” y cuesta más trabajo meterlo en […]
La importancia de la insulina en el entrenamiento de fuerza
Publicado en Preparación física, etiquetado anabolismo, Entrenamiento, fuerza, insulina el Marzo 17, 2008 |
Desde que la bioquímica pasó a formar parte de las ciencias del entrenamiento deportivo, la testosterona ha sido la protagonista indiscutible en las cuestiones de fuerza muscular. A la sombra de esta gran estrella, otra hormona de igual o mayor importancia ha ido demostrando, a lo largo de investigaciones realizadas en todo el mundo, que […]
La importancia de la insulina en el entrenamiento de fuerza
Marzo 17, 2008 de Eric Vallodoro
Desde que la bioquímica pasó a formar parte de las ciencias del entrenamiento deportivo, la testosterona ha sido la protagonista indiscutible en las cuestiones de fuerza muscular. A la sombra de esta gran estrella, otra hormona de igual o mayor importancia ha ido demostrando, a lo largo de investigaciones realizadas en todo el mundo, que no merece ser dejada de lado
La insulina, famosa por su importancia en la diabetes, empieza a ganarse un lugar de privilegio a la hora de entender los procesos adaptativos producidos a raíz del entrenamiento de fuerza.
Cuando se realizan trabajos que apuntan a desarrollar esta capacidad, y por sobre todo la hipertrofia muscular, las reservas de glucógeno tanto musculares como hepáticas descienden drásticamente, disminuyendo incluso su concentración sanguínea. Producida por el páncreas, la insulina es la hormona encargada de mantener ese nivel de glucosa presente en sangre, favoreciendo además la absorción de la misma a través de la membrana celular.
De esa manera, la insulina se convierte en una de las hormonas más importantes en el trabajo de fuerza, y esto es así por su papel anabolizante, presente en el trabajo de recuperación post-esfuerzo. Cuando la actividad física termina, la insulina aumenta promoviendo una rápida recuperación de los despóticos musculares y hepáticos de glucógeno
Ahora bien, ¿para qué puede ser útil este conocimiento? Nada más y nada menos que para saber que tomar y comer ni bien termina la actividad física. Ahora sabemos que apenas culmina el entrenamiento, la insulina ha “despertado” el apetito de las células, las cuales están listas para recibir todo aquello que le podamos aportar.
Pero esos datos escapan a los propósitos de este artículo, así que los voy dejando pero con la promesa de que, en un futuro no muy lejano, estaremos hablando de ese tema en particular.
Comentarios recientes