Palabras claves: PROGRAMAS/RECREACION/COMUNIDAD
Título: Por una Sana Diversión. Programa Recreativo Comunitario Consejo Popular “Pilar-Atarés” 2011-2015
Autor: MSc. Luis Leocadio Valdés
Fecha de publicación: 25 de mayo de 2012
Resumen:
Al ejercer como profesor de recreación del Consejo Popular Pilar-Atarés, identificamos irregularidades en la gestión y programación de las actividades recreativas, y para dar respuesta a esta problemática, recopilamos datos e información sobre la historia de ambas comunidades, realizamos un análisis de la cultura local, determinamos los indicadores y problemas sociales, evaluamos las potencialidades, para finalizar con el análisis del diagnóstico, definición de las prioridades y posibles soluciones a los aspectos más relevantes, y así arribar a la síntesis del problema, que se expresa con la insuficiente oferta recreativa con relación a la demanda. Para el desarrollo de la recreación comunitaria concebimos como utilitarias cuatro herramientas básicas, constitutivas de modelos relativos al diagnóstico, la gestión estratégica, el programa recreativo, y los estudios de satisfacción, para diseñar este paquete tecnológico, tomamos como referencia el concepto europeo con un tratamiento de Fines, Objetivos y Metas; donde el plan es el Modelo de Gestión Estratégica para la Recreación Comunitaria, este emplea el concepto angloamericano de Misión y Visión; los objetivos se homologan con el Programa Recreativo Comunitario; y las metas con los proyectos relacionados con la recreación física, la promoción artística, y la programación de actividades masivas; estos contienen proyectos que se constituyen en las ofertas de productos ó servicios, sustentados en los conceptos y experiencia cubana. En su diseño se fijaron los objetivos, análisis de factibilidad económica y sustentabilidad, la previsión del ciclo de vida, y las acciones de difusión, promoción y capacitación, así como los mecanismos de control y evaluación.
Texto completo
INTRODUCCIÓN
En nuestra visualización de la recreación comunitaria partimos de la premisa, que esta no es posible desarrollarla sobre la base de la prueba y el error, sino mediante una visión y gestión estratégica, de la cual se infiere una base científica, el empleo de tecnologías y experiencias prácticas que condicionen su éxito. La propuesta en cuestión se soporta sobre cuatro herramientas fundamentales, relativas al diagnóstico de la comunidad, la gestión estratégica, el programa recreativo, y los estudios de satisfacción; en su conjunto lo denominamos Paquete Tecnológico ó Módulo de Modelos para el desarrollo de la recreación comunitaria integrado por los siguientes modelos: Modelo para el Diagnóstico de la Recreación Comunitaria; Modelo de Gestión Estratégica para la Recreación Comunitaria; Modelo de Programa Recreativo Comunitario; Modelo para el Estudio de los Niveles de Satisfacción del Programa Recreativo Comunitario.
En el diseño de este paquete tecnológico hemos tomado como base tres conceptos básicos: el europeo con un tratamiento de Fines, Objetivos y Metas; los fines son relativos a los planes, y en nuestra propuesta el plan no es más que el Modelo de Gestión Estratégica para la Recreación Comunitaria, que se basa en el concepto angloamericano de Misión y Visión; los objetivos se relacionan con los programas, en nuestro caso sería el Programa Recreativo Comunitario; y las metas relativa a los proyectos; aquí es el proyecto por cada área de actuación con sus respectivos proyectos que se constituyen en las ofertas de productos ó servicios de carácter permanente ó de la programación destinada al consumo de la población local; como tercero el concepto de recreación, ocio y uso del tiempo libre, en actividades sanas que contribuyan a la formación integral del individuo, devenido de la experiencia cubana en el desarrollo de programas recreativos, todo ello a tenor de la implementación de los lineamientos de la política económica y social.
El modelo de programa recreativo que sugerimos, aborda el fenómeno de la recreación como instrumento de promoción para el desarrollo humano, y se tomó en cuenta los factores que influyen en la práctica de las actividades físicas, recreativas y artísticas.
Fases para la Elaboración del Programa Recreativo Comunitario
Primera Fase
- Recopilación de datos e información sobre la historia de las comunidades Pilar y Atarés por separado.
- Análisis de la cultura local de ambas comunidades.
- Determinar los Socio-Indicadores.
- Identificar los problemas que afectan al fenómeno de la recreación.
- Evaluación de las potencialidades.
- Elaboración de mapas y planos que contengan la micro-localización de las principales instalaciones y datos socio-económicos.
Segunda Fase
- Diagnóstico del fenómeno recreativo local.
- Establecer las prioridades del resultado del diagnóstico.
- Análisis de las posibles soluciones a los aspectos más relevantes del diagnóstico.
- Síntesis del Problema.
- Fundamentación teórica y metodológica.
Tercera Fase
- Selección entre las posibles soluciones a los aspectos más relevantes.
- Concretar las soluciones en la formulación de los objetivos y contenido del programa.
- Análisis y evaluación de los costos de cada proyecto.
- Factibilidad económica del programa recreativo comunitario.
- Análisis de la sustentabilidad del programa recreativo comunitario.
Cuarta Fase
- Elaboración de la primera versión del programa recreativo comunitario.
- Familiarización de los principales actores con el programa.
- Consulta con Expertos.
- Edición de la versión final con las modificaciones a tenor de las sugerencias y recomendaciones.
- Divulgación y Promoción del Programa y sus Proyectos.
- Seguimiento a la etapa de puesta en marcha.
CAPÍTULO I. SOCIO-INDICADORES
Historia de la Comunidad del Pilar
La Comunidad del Pilar limita al norte con la Calzada de Manglar, al este con la Calzada de Monte (Máximo Gómez) y al sur oeste con la Calzada de Infanta. Del Pilar, nombre original de uno de los tres barrios en que se dividió el barrio de extramuros del Horcón o Carraguao, en 1851, representa uno de los primeros asentamientos poblacionales del incipiente y aristocrático Cerro, nombre heredado de la ermita erigida a Nuestra Señora del Pilar reconstruida en 1816 con el rango de parroquia auxiliar. Sus primeros pobladores pertenecían a una clase social de mayores ingresos económicos y trabajadores asalariados de mayor especialización. El desarrollo industrial y obrero de este barrio tiene su origen a partir de los finales del siglo XVIII con la creación del Matadero de ganado mayor y el empleo de la fuerza hidráulica de uno de los ramales de la Zanja Real, se establecen; tabaquerías, molinos de granos, talleres de carpintería, destilerías, fábricas de cervezas y refrescos. También los hermanos Sabatés en 1860 y los catalanes Crusellas en 1863 instalaron fábricas en la rama de jabonería y perfumería. Se inaugura en 1848 “La Sociedad del Pilar”, en la que se agruparon importantes personalidades; poetas escritores, cronistas, pedagogos, incluyendo el sabio naturalista Felipe Poey, fue uno de los primeros lugares, donde se izó la bandera cubana, y muchos de sus miembros participaron en las guerras de 1868 y 1895. En este barrio otra edificación de gran trascendencia es la sede de la antigua Escuela Normal para Maestros de la Ciudad de la Habana construida en 1915, en ella se formaron relevantes personalidades de la docencia cubana, actualmente retoma su función como escuela de formación pedagógica con el nombre de Fulgencio Oroz, asesinado y desaparecido por su participación en la lucha revolucionaria. Se destacan las personalidades tales como: los cantantes líricos Margarita Díaz y Orestes Loy, en la música popular Enrique Jorrín, creador del Cha Cha Chá; y en las luchas revolucionarias el asaltante del Moncada Gerardo Sosa Rodríguez.
Historia de la Comunidad Atarés
Atarés ubicado entre las Calzadas Monte, Cristina y 10 de Octubre y la calle Matadero surge en el año 1856 y su nombre está relacionado con la construcción de la Fortaleza Militar el Castillo de Santo Domingo de Atarés terminado en el año 1767. El escuchar con frecuencia en voces de sus pobladores, en momento de tristeza o alegría “Yo soy de Atarés”, expresa el sentido o sentimiento de pertenencia por la comunidad. Por su estructura parcial y gran número de viviendas existe una gran cantidad de ciudadelas significativas y mencionamos “Las Camelias”, Higiene Moderna conocida por “El Once”, “La Quinta del Rey” y otras más con gran deterioro físico y social. La presencia del Mercado Único (construido en 1920) llamado también Mercado General de Abasto y Consumo, único en su tipo, continua siendo en la actualidad lugar de preferencia con una gran movilidad y dinamismo. Prestigian a esta comunidad personalidades de la cultura como es el caso de Mario Dreke (Chavalonga) en el género de la rumba, la escritora y miembro de la UNEAC Lázara Castellano, el escritor Tomás Fernández Robaina, el ex diputado a la Asamblea Nacional del Poder Cro. Francisco Penié, Diabolina Hernánez Gálvez por su labor en la Federación de Mujeres Cubanas, Francisco Castañeda Rabaza (más conocido por Tato) en su actividad religiosa, y Mercedes Herrera Méndez, como directora de la agrupación danzaria de la comparsa “Los Marqueses de Atarés”. Aportan al fenómeno de la rumba de la nonagenaria Leopoldina Sandrino Xiqué, apodada “La Dama de la Rumba” y también el denominado “Rey del Guaguancó” Gonzalo Acencio Hernández, más conocido por el “Tío Tom”, autor entre otros números famosos de “Consuélate como yo”, con su popularísimo estribillo: Por eso ahora, Ya yo no vuelvo a querer….
Análisis de la Cultura de ambas Comunidades
Los estudios realizados entre el Centro de Antropología del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y el Taller de Transformación Integral del Barrio (TTIAP), arrojaron que la mayoría de las fiestas que se celebran en la comunidad están relacionadas con actividades religiosas, donde es usual escuchar sus toques característicos, sus cantos y sus bailes. No es casual la existencia de muchos rumberos, santeros, paleros ó abakuás, los mismos están dispuestos a demostrar sus conocimientos en esta materia en alguna actividad religiosa como en una recreativa. La Rumba ocupa un lugar relevante, sobre todo la “de cajón”, donde se expresa también la relación entre música y religión. Su baile, a criterio de sus practicantes, hay que sentirlo profundamente”, “te desgarra el corazón y te hace bailar”. Es en el baile de la rumba donde la pareja masculina a través de su movimiento, imita la posesión de la mujer. El guaguancó, género musical que no solo se toca y baila, sino también se canta, es una especie de crónica social de los desposeídos, de los humildes y los marginados, lo que equivale a decir una crónica del solar o cuartería, en la cual se narran hechos cotidianos, familiares, del solar y del barrio, pero además se comentan sucesos de la actualidad.
La forma de vida y las relaciones entre los vecinos, están estrechamente vinculadas con sus antecedentes históricos, los que se manifiestan en los distintos espacios donde se realizan actividades sociales e individuales, estos espacios públicos son las calles de uso mixto, vehicular y peatonal, el espacio semipúblico o semiprivado es el que corresponde áreas descubiertas en ciudadelas, cuarterías o solares, siendo lugares de intercambio social, circulación, reposo y juegos de niños. Los rasgos positivos y negativos que conforman la identidad comunitaria, son la base del trabajo preventivo de la transformación física, social y ambiental de estas comunidades, las cuales resumiremos de la forma siguiente:
Rasgos Positivos: Solidaridad, Alegría, Religión, Música, Sentido de Pertenencia, La Comparsa, La Rumba y el Guaguancó.
Rasgos Negativos: Alcohol, Drogas Ilegales, Violencia, Indisciplina Social, Calles Rotas, Mal Estado de las Viviendas, Inadecuada Higiene Comunal.
DATOS GENERALES DEL TERRITORIO |
|||||||||||
Datos Territoriales |
Centros Educacionales |
||||||||||
Consejo Popular |
Pilar-Atares |
Escuelas Primarias |
5 |
Secundaria Básica |
1 |
||||||
Extensión Territorial |
0,016 km2 |
Matrícula |
1 710 |
Matrícula |
468 |
||||||
Población |
19 154 |
Áreas Deportivas |
1 |
No cuenta con Áreas Deportivas |
|||||||
Densidad Poblacional |
3 300 h/km2 |
Escuela Especial |
1 |
Escuela Oficio |
1 |
||||||
Circunscripciones |
10 |
Matrícula |
105 |
Matrícula |
197 |
||||||
C. Priorizada |
Nro. 9 |
Cuenta con Área Deportiva |
No cuenta con Áreas Deportivas |
||||||||
Potencial Laboral |
P. Ciencias Pedagógicas |
1 |
Matrícula General |
3 160 |
|||||||
Centros Laborales |
8 |
Matrícula |
680 |
Parque Normal |
5600 m2 |
||||||
Fuerza Laboral |
2545 |
Áreas Deportivas |
2 |
Área Públicas |
|||||||
Instalaciones Deportivas |
Parque Van Troi |
9000 m2 |
|||||||||
Combinado Deportivo |
1 |
Modalidades Deportivas de Baloncesto 3X3, Mini-Fútbol, Voleibol |
|
Parque Normal |
5600 m2 |
||||||
Área Disponible |
340 m2 |
Parque Arcobenda |
280 m2 |
||||||||
Además las Actividades de la Cultura Física, la Educación Física, la Recreación, Culturales y Festivas. |
|
Parque Tío Tom |
45 m2 |
||||||||
Instalaciones Culturales |
|||||||||||
Peñas en Circunscripciones |
3 |
Peñas en C. Laborales |
3 |
Teatro |
1 |
||||||
Fuerza Técnica |
Librería |
1 |
|||||||||
Profesores Educación Física |
28 |
Profesores de Recreación |
2 |
Galería |
1 |
||||||
Profesores de Cultura Física |
3 |
Activistas |
12 |
Biblioteca Pública |
1 |
||||||
Profesores de Deporte |
8 |
Líderes Comunitarios |
6 |
Casa Comunitaria |
1 |
||||||
Instalaciones de Salud |
Promotor Cultural |
1 |
|||||||||
Policlínico |
1 |
Consultorios |
16 |
Taller Transformación Integral |
|||||||
Servicios Públicos |
|||||||||||
Mini-Restaurante |
3 |
Comedores Comunitarios |
2 |
Bares-Cafeterías |
6 |
||||||
Características Socio-Económicas
En este Consejo Popular se identifican situaciones tales como: el bajo nivel escolar y cultural promedio de su población, los ingresos medios de la población son bajos, mal estado de los inmuebles, viales, hacinamiento poblacional, falta de ventilación, insuficiencias en la disponibilidad de agua, problemas en la disposición de residuales y desechos, problemas de convivencia familiar y social, manifestaciones de violencia, marcada presencia del mercado de bolsa negra; así como una gran cantidad de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, que permanecen una gran parte de su tiempo libre, merodeando en las esquinas y sentados en las aceras, sin desarrollar actividades que contribuyan a enriquecer su cultura y el desarrollo de habilidades, y que realicen actividades que afecten el orden interior en la vía ó área de convivencia común; y en el peor de los casos propenso a la comisión de delitos; teniendo en cuenta además una cantidad considerable de jóvenes que no están incorporados al estudio ó al trabajo, muchos de ellos son inestables en el vínculo laboral; así como la tendencia al incremento en el consumo de bebidas alcohólicas, y consumo ilegal de drogas, que contribuyen en su conjunto a la elevación de los índices de peligrosidad. La vida recreativa de la población de este consejo popular, se caracteriza fundamentalmente por ver televisión, ya sea la programación televisiva ó en diferentes soportes tecnológicos, escuchar música, compartir con los familiares y amigos, en las esquinas y aceras, y realizar juegos de mesa organizados espontáneamente, una considerable cantidad de participantes aprovechan la ocasión para el consumo de bebidas alcohólicas, y en algunos casos consumo de drogas; las actividades deportivas se desarrollan fundamentalmente en la calle, por niños y jóvenes que organizan partidos de 4 Esquinas y Mini-Fútbol, generalmente muy próximos a su domicilio ó punto de habitual merodeo. El Programa Recreativo pretende contribuir a enfrentar y atenuar las actuales tendencias negativas de la población de este Consejo Popular, fomentar la cultura en el uso del tiempo libre, ocupado esos espacios con actividades sanas de la Recreación Física y el Arte.
CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO DEL FENÓMENO RECREATIVO
El diagnóstico de la recreación en ambas comunidades ha sido un largo proceso, regido por amplios y profundos estudios socio-económicos encaminados a la transformación integral en el ámbito físico, social y ambiental, auspiciado por la Universidad de La Habana y con la intervención de varias instituciones, organizaciones y entidades sectoriales. Dichos estudios ha permitido controlar una gran cantidad de datos, y de estos obtener un extenso volumen de información, de la cual nos hemos servido para el diseño de este programa recreativo, y que a su vez se adiciona con particular protagonismo a la integración comunitaria; a continuación destacaremos las prioridades a resolver como resultado del diagnóstico. En el diagnóstico al fenómeno recreativo le dimos al tema de la participación de la población de ambas comunidades un tratamiento particular, tomando los datos e información obtenida del: Análisis de la Cultura Local; El estudio de las principales necesidades, gustos y preferencias recreativas; Diagnóstico a al fenómeno recreativo. El cotejo y análisis de la referida información en el orden cualitativo nos permitió arribar a las siguientes conclusiones:
Participación Comunitaria
- De tipo comunitaria dado por las condiciones de vida, infraestructura, convivencia familiar y social.
- Cultura de una participación fundamentalmente local, al no disponer de recursos para acceder a otras opciones, patrones de conducta que arrastran vestigios de marginalidad, y algunas manifestaciones de indisciplina social.
- Necesidad de contribuir a la formación participativa comunitaria.
- Formar una cultura en la participación comunitaria basada en el respeto, la igualdad, la colectividad, la integridad, la responsabilidad, el humanismo y el patriotismo.
- Desde el punto de vista cuantitativo se presenta una disminución en un 8 % de los practicantes sistemáticos en las áreas permanentes y peñas, así como un decrecimiento del 13 % en la asistencia, y la participación en las actividades masivas se reduce en el 12 %.
Relación Demanda-Oferta Recreativa
El diagnóstico también nos revela como se manifiesta la relación demanda-oferta en el marco del fenómeno recreativo; los antecedentes muestran un desequilibrio donde la demanda recreativa en ambas comunidades son muy superior a la oferta que tradicionalmente se le hace llegar, a pesar de los múltiples esfuerzos; es por ello que el modelo de programa recreativo comunitario que proponemos, pretende alcanzar un equilibrio entre la demanda y la oferta, en correspondencia con el comportamiento cíclico de las variables identificadas: Necesidades, gustos y preferencias individuales y sociales-Identificación de las demandas y la capacidad de consumo-Comprometimiento en la atención a las demandas identificadas-Gestión Estratégica, Objetivos, Metas y Acciones-Satisfacción de las Demandas-Surgen nuevas necesidades y nuevas demandas.
Disminuye la cantidad de servicios recreativos permanentes al no funcionar dos de sus áreas existentes, se presenta la necesidad de crear cuatro nuevos servicios, y se redujo la cantidad de actividades masivas en un 7 %.
Problema
Insuficiente cantidad de áreas permanentes y peñas, así como la cantidad actividades recreativas masivas, detrimento de la calidad de ambos servicios, que comprometen la participación comunitaria, al apreciarse un marcado desequilibrio en la relación demanda-oferta.
CAPÍTULO III. PROGRAMA RECREATIVO COMUNITARIO
II.
Fundamentos Teóricos-Metodológicos
Un programa recreativo comunitario es una propuesta de carácter innovador, que se basa en los antecedentes históricos y experiencias prácticas, el estudio de sus potencialidades, para formular sus objetivos, fijarlos en un determinado período que contiene actividades planificadas que responden a las demandas de su población y contribuyen a su formación integral, movilizando sus recursos y a su vez preservar el medio ambiente. De un programa se infiere la siguiente relación: Programa- Proceso- Impacto. En su discriminación más general este programa puede clasificarse de tipo Deportivo, Recreativo y Artístico, y en el diseño del mismo hemos respetado los principios de: Organización, Racionalidad, Compatibilidad y Coherencia. El programa que proponemos cumple la condición esencial de ser posible de realizar, su diseño condiciona la sistematización y sistematicidad, se desarrollará en una relación espacio-temporal prevista en su programación, tanto para las ofertas de carácter permanente como las correspondientes al calendario de actividades masivas, supone la actuación de la Comisión de Recreación, para integrar el accionar de las entidades sectoriales y organizaciones, en una estructura de gestión de tipo circular y radial que garantice la comunicación, y posibilite la eficiencia al hacer bien las cosas, y como impacto en la población una apreciación de eficacia al salir las cosas bien.
Métodos y Técnicas de Investigación
Métodos del Nivel Teórico: El método histórico-lógico, análisis de fuentes bibliográficas y documentales, el método de enfoque de sistema, el método análisis–síntesis, y el método de la modelación.
Métodos del Nivel Empírico: la observación de tipo estructurada, la propuesta fue sometida a consulta de algunos expertos en el diseño e implementación de programas y proyectos recreativos, y el procesamiento matemático y estadístico.
Técnicas de Investigación: las entrevistas realizadas a los 25 expertos locales, y el cotejo y análisis de la información recopilada como resultado de las encuestas realizadas a la población, sobre el fenómeno de la recreación y las ofertas locales, posibilitó el diseño de propuestas objetivas destinadas a la satisfacción de las necesidades recreativas, según los gustos y preferencias a partir de los recursos existentes.
Objetivos del Programa
- Satisfacer las necesidades recreativas de la población que integra las comunidades de Pilar y Atarés, mediante el diseño y la implementación de proyectos por áreas de actuación, que comprendan ofertas de carácter permanente constitutivas de los servicios del deporte, la promoción de salud, la recreación física y el arte, donde a voluntad propia los pobladores tengan como su principal alternativa, para ocupar el tiempo libre de forma sana.
- Diseñar e implementar una programación de actividades recreativas masivas, que combine de manera dinámica, equilibrada y armónica, las diferentes manifestaciones deportivas, recreativas y artísticas fundamentalmente los fines de semana, días feriados, semanas de receso escolar y el verano, a partir de las potencialidades existentes en la localidad y sus alrededores, haciendo un óptimo y racional uso de los recursos humanos, instalaciones, medios materiales, finanzas, y el cuidado del medio ambiente, que permitan elevar la cantidad y calidad de las ofertas, y con ello incrementar los niveles de participación.
- Contribuir con el proceso de formación integral, en el período comprendido entre 2011-2015, como parte de la labor política e ideológica y la reafirmación revolucionaria.
Factibilidad Económica del Programa
Aspecto de cardinal importancia en el diseño de un programa recreativo comunitario, lo constituye el análisis de factibilidad económica, para ello partimos del dato obtenido del total de valores de cada renglón que conforma un proyecto, servicio y actividad de la programación, y una vez valorada la factibilidad en particular de cada proyecto, se procedió a calcular el monto total del programa en un año fiscal, tal y como se refleja en el siguiente cuadro:
Concepto |
Total en MN |
Recursos Humanos |
80,700.00 |
Contratación de Talento Artístico |
44,600.00 |
Implementos y Medios Deportivos |
150,800.00 |
Instrumentos y Medios Artísticos |
250,000.00 |
Reparación y Mantenimiento de Instalaciones |
375,000.00 |
Transportación |
8,400.00 |
Combustibles |
2,650.00 |
Otros Gastos |
2,350.00 |
Total General Anual |
895,400.00 |
Estimado para el Quinquenio 2011-2015 |
4,477,000.00 |
El valor de cada renglón en un año se corresponde con el presupuesto de las entidades sectoriales protagonistas del programa recreativo comunitario, asignados a los servicios y actividades calendariadas, por tanto el programa en sí es factible económicamente; el valor estimado para el período de 2011-2015 pudiera aumentar ó disminuir, pero consideramos que los mismos no deben presentar diferencias significativas.
Sustentabilidad del Programa Recreativo Comunitario
El análisis de los socio-indicadores, las prioridades, las posibles soluciones a los aspectos más relevantes del diagnóstico, su fundamentación teórica y metodológica, la formulación del objetivo, el contenido de los proyectos, y el análisis de factibilidad económica, nos posibilitan hacer una valoración de la sustentabilidad del programa al contribuir con su implementación al:
- Desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales de la población, la formación política, ideológica e integral, y la cultura en el empleo del tiempo libre, que condicionan la elevación de la calidad de vida, como principal aporte social.
- Desarrollo del territorio al movilizar y hacer un uso racional de todos sus recursos, óptima explotación de esas potencialidades, la preservación del medio ambiente, la propiedad social y personal.
- Desarrollo institucional al condicionar la actuación de entidad sectorial, en el cumplimiento de los lineamientos relativos a la labor con la comunidad, a partir de la gestión estratégica de la Comisión de Recreación.
- Desarrollo económico al satisfacer las demandas recreativas, que tiene como principal efecto reponer energías, adquirir habilidades físicas y mentales en los individuos, que luego se revierten en la elevación de la capacidad de trabajo, y con ello el incremento de la productividad.
Tomando en cuenta lo antes expuesto, podemos calificar la propuesta como un Programa Sustentable.
Composición del Programa Recreativo
En este modelo concebimos tres proyectos por áreas de actuación, relacionados con la recreación física, la promoción de artística, y la programación de actividades masivas, al considerar que se debe dar un tratamiento por independiente, a las actividades físicas en el contexto deportivo y recreativo con relación a las artísticas, ambas estas de carácter permanente, y por otra parte a la programación de actividades masivas, donde se fusionan las actividades de la recreación física y las artísticas de manera lógica y armónica para conformar una oferta única, que se constituyen en espectáculos comunitarios, y que en algunos casos se combinan y realizan en el marco de actividades de tipo productivas, políticas, ideológicas y de la defensa; estos proyectos básicos se denominan:
- Proyecto Integrador de la Actividad Física y la Recreación.
- Proyecto de Promoción Artística.
- Proyecto de Programación de las Actividades Masivas Comunitarias.
Cada uno de los proyectos antes señalados tiene bien definidos y formuladas sus metas, así como seleccionados y determinados los proyectos que lo integran, que se constituyen en los productos y servicios que conforman la salida del sistema de la recreación comunitaria en el período de un año.
Pasos del Proceso de Elaboración y Puesta en marcha de los Proyectos
- Selección de los Proyectos.
- Formulación de la meta de cada Proyecto.
- Diseño del contenido del Proyecto.
- Acciones de Promoción y Divulgación.
- Implementación de los Proyectos.
- Acciones de Monitoreo y Regulación en la ejecución de cada Proyecto.
- Control Sistemático.
- Evaluación Periódica y Anual.
- Análisis de Ratificación de cada Proyecto.
- Reformulación de las Metas y Contenidos.
- Selección e Introducción de Nuevos Proyectos.
Comentarios recientes