Palabras claves: EJERCICIOS TERAPEÚTICOS / PROFILAXIS

Título:PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA LA REHABILITACIÓN DE PACIENTES HIPERTENSOS EN EL CENTRO HOSPITALARIO Y UNIVERSITARIO DE BRAZZAVILLE EN LA REPÚBLICA DEL CONGO

Autores: Fall Meddy Bipfouma Khuniengson, Dra.C Edita Madelín Aguilar Rodríguez
Institución: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE. “MANUEL FAJARDO”
País: República del Congo

RESUMEN
La actual facilidad de comunicaciones permite conocer la situación de las enfermedades cardiovasculares en el mundo entero y prever las tendencias que modificarán su frecuencia y sus características en el futuro. Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro. Los AVC también pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre. La Cultura Física Terapéutica tiene gran importancia no solo para el mejoramiento de la salud humana, sino también para la prevención y rehabilitación del individuo. Es vital comenzar a practicar ejercicios en edades tempranas para que nuestro organismo se adapte a los cambios funcionales propios del cuerpo humano a través del deporte y la cultura física haciéndose evidente que cuando esta práctica sistemática no se cumple, se une a otros factores de riesgo cardiovascular, que aumentan las probabilidades de padecer una enfermedad de este tipo. En el Centro hospitalario y universitario de BRAZZAVILLE se realiza un diagnóstico para determinar la situación actual de los pacientes hipertensos del Centro en cuanto a los hábitos alimentarios, antecedentes familiares y hábitos tóxicos ya que muchos de estos pacientes nunca han realizado actividad física con anterioridad para mejorar su salud. Por lo tanto, es objetivo de nuestra investigación diseñar un programa de ejercicios físicos terapéuticos para contribuir a la rehabilitación de estos pacientes hipertensos. Se utilizaron en la investigación diferentes métodos teóricos y empíricos.

Introducción
Aspectos Generales de las Enfermedades Cardiovasculares En la actualidad y como consecuencia de los años posteriores se han detectado un sinnúmero de enfermedades de todo tipo, algunas incluso tienen un carácter histórico, porque marcaron una etapa determinada como por ejemplo la peste y la lepra que surgieron en la Edad Media, y muchas otras de tipo infectocontagiosas que con el tiempo se fueron investigando con el aparecimiento de la Bacteriología en los años 1630, con el pasar de los años podemos mencionar el Cáncer, el SIDA, etc., pero las enfermedades que tienen que ver con el sistema cardiovascular se han convertido en un tema muy sugerente, porque muchas son las causas que pueden generarlas, y además están provocando una gran cantidad de mortalidad.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa.
En 2005 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa un 30 % de todas las muertes registradas en el mundo; 7,6 millones de esas muertes se debieron a la cardiopatía coronaria, y 5,7 millones a los accidentes vasculares cerebrales (AVC). Las muertes por ECV afectan a ambos sexos, y más del 80 % se producen en países de ingresos bajos y medios. Se calcula que en 2015 morirán cerca de 20 millones de personas por ECV, sobre todo por cardiopatías y AVC, y se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte.
La hipertensión arterial es una de las más importantes causas de muerte prematura alrededor del mundo. Es un factor de riesgo cardiovascular para accidente cerebro vascular, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, ateroesclerosis progresiva y demencia. Al mismo tiempo, es muy prevalente, considerándose que afecta a entre el 25 al 30% de la población del planeta y se acepta que los porcentajes de detección y control de las cifras tensiónales en los individuos que lo padecen son muy bajos aunque se observa cierta mejoría en las últimas estadísticas de algunos países.
Se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de los problemas más importantes de salud pública,
especialmente en los países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de
personas a nivel mundial que 691 millones de personas la padecen. De los 15
millones de muertes causadas por enfermedades circulatorias; 7,2 son por
enfermedades coronarias del corazón y 4,6 por enfermedades cardiovasculares.
La HTA está presente en la mayoría de ellas, es una enfermedad asintomática y fácil
de detectar; sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a
tiempo. La hipertensión crónica es el factor de riesgo modificable más importante
para desarrollar enfermedades cardiovasculares, así como para la enfermedad
cerebro vascular y renal.
Situación de las enfermedades cardiovasculares en el mundo
Como expusimos con Arun Chockalingam en el Libro Blanco de la Federación
Mundial de Cardiología (Rev. Esp Cardiol 2004; 57(6):487-94) el modelo de
transición epidemiológica propuesto por Omran (tabla 1) nos ayuda a comprender la
situación de las enfermedades cardiovasculares en diferentes países del mundo. En
la primera fase de la transición epidemiológica, las enfermedades cardiovasculares
eran infecciosas o estaban relacionadas con defectos de la nutrición.
La cardiopatía reumática todavía continúa siendo la cardiopatía con mayores
repercusiones en la mortalidad y morbilidad en muchos países de Asia y América
Latina, mientras que las miocardiopatías atribuidas a defectos nutritivos fueron
descritas antes de los años setenta en el África occidental subsahariana, en
particular en los adultos jóvenes.
La denominada segunda fase de la transición epidemiológica se ha observado en la
mayor parte de los países del mundo a partir de su incorporación al proceso de
desarrollo socioeconómico. Los cambios ligados al uso de la sal en los alimentos,
incluido su papel clave en la conservación de los alimentos antes de la
popularización del refrigerador, explican la aparición de la hipertensión en un
porcentaje creciente de adultos.
Las tres consecuencias de la hipertensión (insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal
y accidentes cerebrovasculares), se convirtieron en causas frecuentes de mortalidad
en el mundo desarrollado y siguen siéndolo en muchos países en vías de desarrollo.
Los accidentes cerebrovasculares son todavía la primera causa de mortalidad
cardiovascular e invalidez de la población adulta en China, así como en otros países
del sureste de Asia y en el África subsahariana.
El control de la hipertensión sistólica aislada en edades avanzadas ha reducido la
mortalidad por accidentes cerebrovasculares y otras complicaciones
cardiovasculares, tanto en el mundo desarrollado como en China. La tercera fase de
la transición epidemiológica está ligada a cambios más avanzados del desarrollo
socioeconómico. La dieta rica en grasa de origen animal y el hábito de fumar
cigarrillos, junto a cambios en los hábitos sociales, como la reducción de la actividad
física y la difusión del estrés, aumentan la prevalencia de los principales factores de
riesgo que conducen a la aparición de la enfermedad coronaria.
Cada país está en una fase determinada en relación con la epidemia coronaria, y la
hipótesis lipidiconutritiva de la aterosclerosis y sus complicaciones clínicas mantiene
su fuerza a pesar de la permanente controversia, alimentada por la atención
dedicada al papel de las otras causas, la imposibilidad de reproducir
experimentalmente la enfermedad en humanos y el peso del lobby de la industria
láctea.
En las últimas décadas, la mortalidad por enfermedad coronaria, partiendo de cifras
absolutas diferentes, ha descendido en los países desarrollados y ha empezado a
crecer en los países de las economías de transición del centro y este de Europa, así
como en numerosos países en vías de desarrollo.
Japón es un país desarrollado que se cree que permanece en la fase 2, no por
razones genéticas, ya que los japoneses alcanzan el modelo de la tercera fase
cuando emigran a países en la tercera fase. En los últimos años se ha observado en
Japón una importante reducción de los accidentes cerebrovasculares sin cambios en
la baja frecuencia de la mortalidad por cardiopatía coronaria.
En la cuarta fase de la transición epidemiológica, la reducción de la prevalencia de
los principales factores de riesgo en la población retarda la aparición de las
enfermedades degenerativas, y el aumento del promedio de vida se acompaña de la
aparición de una población nueva que presentará los problemas cardiovasculares a
una edad más avanzada; asimismo, aumentará la prevalencia de sobrepeso y
diabetes, que en Estados Unidos se han convertido en los problemas principales de
salud de la presente década. Murray y López han calculado los posibles cambios
para el año 2020.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hipertensión arterial significa
presión arterial alta, que en los adultos es definida como una presión sistólica
superior a 160 mmHg y una presión diastólica superior a 95 mmHg. Desde el punto
de vista médico, la hipertensión es una condición en la cual la presión arterial se
encuentra crónicamente muy por encima de los niveles deseables o saludables para
una persona de una edad y talla determinadas.
La presión arterial depende de la edad, de ahí que en los niños y adolescente sea
mucho más baja que en los adultos. Clínicamente, la hipertensión en estos grupos
es definida como la presión sanguínea con valores superiores a los
correspondientes al 90-95% de los jóvenes.
La hipertensión arterial actúa como un factor de riesgo independiente y con una
relación causa-efecto con las enfermedades cardiacas y accidentes vasculares
encefálicos. Los Drs. ya mencionados asocian los niveles elevados de tensión
arterial con numerosos factores hereditarios y ambientales. Se debe tener en cuenta
la clasificación causal de la hipertensión arterial. De 90 a 95 % de los hipertensos
están en la categoría de hipertensión arterial primaria, idiopática o esencial; en ellos
no se reconoce una condición o afección como causa de la HTA. En el resto, de 5 a
10 %, donde se puede determinar la causa de la hipertensión, algunas curables, se
corresponde con la hipertensión secundaria.
Desde la creación de los programas de rehabilitación cardíaca en Estados Unidos,
en la década de los 50, el ejercicio físico fue la primera y única actividad que se
realizaba dentro de estos programas. No fue hasta la década del 60 que se
incorporó otras actividades (psicológicas y sociales), de modo que la oficina europea
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el concepto de rehabilitación
como: ” Un conjunto de actividades requeridas para garantizarles a los pacientes las
mejores condiciones posibles desde los puntos de vista físico, mental y social, de
manera que puedan, por sus propios esfuerzos, retornar a la vida en la comunidad lo
más normalmente posible”.3 Posteriormente se conformó el concepto de
rehabilitación cardíaca integral, el cual comenzó a utilizarse en el VIII Congreso
Mundial de Cardiología, celebrado en Tokio en 1978. En 1981, en el II Congreso
Mundial de Rehabilitación Cardíaca en Jerusalén se consolidó este concepto,5 que
está compuesto por los siguientes aspectos:
1. Entrenamiento físico.
2. Control de factores de riesgo coronario.
3. Terapia psicológica.
4. Tratamiento medicamentoso.
5. Terapia ocupacional-vocacional y orientación social.
6. Tratamiento dietético.
El ejercicio físico mantiene un papel protagónico por su interacción con las demás
actividades, sus efectos positivos para los pacientes y su fácil aplicación, además no
se necesita de grandes recursos para su puesta en práctica. Los programas de
ejercicios físicos contribuyen a mejorar las funciones del sistema cardiovascular,
musculoesquelético y pulmonar. No obstante, las acciones sobre el organismo son
más amplias, bien por el efecto propio del ejercicio o a través de las modificaciones
de los factores de riesgo cardiovasculares inducidas por el entrenamiento.
Los especialistas en ejercicio físico se deben encargar de informarle al paciente,
cuando llega al gimnasio, los aspectos relacionados con su enfermedad, en qué
consiste y qué es lo que puede ser, desde el punto de vista físico, perjudicial para su
vida. Este profesional tiene la responsabilidad de diseñar los programas de ejercicios
físicos apropiados, personalizados y adaptados a los principios básicos de la
rehabilitación cardíaca39 (individualización, intensidad, duración, frecuencia y tipos
de ejercicios), además de que debe supervisar dichos programas continuamente,
para que el paciente realice correctamente los ejercicios y así evitar la aparición de
cualquier síntoma de alarma.
Es importante que el especialista en ejercicio físico conozca y domine la realización
de mediciones antroprométricas y los diferentes índices de masa corporal,
cinturacadera, etc., Otra de las funciones de la sección de ejercicio físico es darle
apoyo emocional a los pacientes y familiares, independientemente de que en los
programas de rehabilitación cardíaca existen psicólogos especializados. Esto es
posible ya que el personal profesional de esta área tiene interrelación directa y a
diario con los pacientes y familiares, y constantemente les deben aconsejar y
explicar las especificidades vinculadas con la enfermedad y el proceso de
rehabilitación, así como atender sus dudas e inquietudes para poder determinar el
peso ideal de los pacientes.
Durante las clases de cultura física terapéutica y en particular en los casos de
afecciones del sistema cardiovascular se forma un nuevo estereotipo dinámico que
elimina o debilita de manera creativa el estereotipo patológico, los ejercicios físicos
ejercen una acción terapéutica y profiláctica en las afecciones del sistema
cardiovascular, pues mejora la contracción del miocardio, normaliza el tono vascular,
perfeccionan la regulación y también contribuyen a la utilización de los factores
auxiliares de compensación y factores auxiliares de la circulación sanguínea. 1
La influencia fisiológica de los ejercicios es general en todo el organismo, existen
cambios funcionales que intervienen de forma positiva en ellos; Por ejemplo:
En los Pulmones se mejora el intercambio gaseoso (disminuyendo el espacio
muerto, tráquea, bronquios, alvéolos que no funcionan) poniéndolos a funcionar.
Aumenta también la capacidad vital y disminuye el volumen residual.
En los músculos mejora el tono, aumenta su masa, mejora la revascularización, la
capacidad física permitiendo soportar mayor grado de fatiga y disminuyendo el
tiempo de recuperación con mayores cargas físicas.
A nivel cardiovascular disminuye la frecuencia cardiaca, aumenta el volumen
sistólico, el volumen gasto cardíaco, el volumen sanguíneo; así como la
hemoglobina y hematíes, por tanto aumentan las posibilidades de transporte de
oxígeno. Elimina depósitos de grasa, el lactato aumenta menos, estabiliza la tensión
arterial sistólica y diastólica, disminuye el volumen de oxígeno del miocardio y
disminuye la resistencia periférica total.
Las ECV son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más
personas por ECV que por cualquier otra causa. Se calcula que en 2004 murieron
por esta causa 17,3 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las
muertes registradas en el mundo; 7,3 millones de esas muertes se debieron a la
cardiopatía coronaria, y 6,2 millones a los AVC. Las muertes por ECV afectan por
igual a ambos sexos, y más del 80% se producen en países de ingresos bajos y
medios. Se calcula que en 2030 morirán cerca de 23,6 millones de personas por
ECV, sobre todo por cardiopatías y AVC, y se prevé que sigan siendo la principal
causa de muerte.
La hipertensión arterial es la elevación de la presión arterial sistólica y/o diastólica
que con toda probabilidad representa la enfermedad crónica más frecuente de las
muchas que azotan a la humanidad. Su importancia reside en el hecho de que
cuanto mayor sean las cifras, tanto de presión diastólica como sistólica, más
elevadas son la morbilidad y mortalidad y esto es así en todas las poblaciones
estudiadas, en todos los grupos de edad y en ambos sexos, los dos factores de
riesgo cardiovascular bien establecidos desde el inicio de la transición
epidemiológica son la hipertensión arterial y la diabetes.
El aumento del promedio de vida en los países en vías de desarrollo y el
consiguiente incremento de la población adulta explican el crecimiento en estos
países del número de casos que padecen las complicaciones cardiovasculares de la
hipertensión y la diabetes. Cuando un determinado país todavía no ha entrado en la
fase de progreso socioeconómico que comporta la implantación de los estilos de
vida que favorecen los otros factores de riesgo, la detección y el control de la
hipertensión y la diabetes serán los principales objetivos de la lucha contra las
enfermedades cardiovasculares en la edad adulta.
Más de 80% de las defunciones causadas por las ECV en el mundo se producen en
los países de ingresos bajos y medianos. Los habitantes de dichos países están más
expuestos a los factores de riesgo que desembocan en las ECV y otras
enfermedades no transmisibles y carecen de acceso a los métodos preventivos que
se aplican en los países de ingresos altos. Los habitantes de los países de ingresos
bajos y medianos aquejados de ECV y otras enfermedades no transmisibles tienen
un menor acceso a servicios de asistencia sanitaria eficientes y equitativos que
respondan a sus necesidades (en particular, los servicios de detección temprana).
Como consecuencia, muchos habitantes de dichos países mueren más jóvenes, de
ordinario en la edad más productiva, a causa de las ECV y otras enfermedades no
transmisibles.
Es por esto que comienza a jugar un papel muy importante la Cultura Física
Terapéutica, que consiste en la aplicación de ejercicios con objetivos profilácticos y
medicinales para lograr un rápido y completo restablecimiento de la salud, de la
capacidad de trabajo y la prevención de las consecuencias de los procesos
patológicos.
Hoy la Cultura Física Terapéutica es parte obligatoria del tratamiento médico en
todas las instituciones profilácticas curativas (ej.: En la Diabetes, Asma Bronquial,
Infarto, Hipertensión y Deformidades del Aparato Locomotor entre otras.) Sin dudas
el desarrollo de la Cultura Física Terapéutica en Cuba favorece el fortalecimiento de
la dirección profiláctica de la medicina. Con el avance en los campos de las Ciencias
de la Cultura Física junto a las Ciencias Médicas, se conoce ampliamente los efectos
beneficiosos de los ejercicios físicos bien planificados y sistemáticamente realizados
para el bienestar físico y mental, el mejoramiento de la salud, así como
modificaciones de estilos de vida no saludables mediante acciones educativas en
pacientes con Hipertensión arterial.
Generalmente, la población del Congo se basa en los tratamientos farmacológicos
para aliviar muchas de estas enfermedades, lo que resulta muy costoso para su
economía y la del país, pero ante el desconocimiento generalizado y la falta de
orientación especializada, continúan no aceptando los tratamientos no
farmacológicos que se basan principalmente en los ejercicios físicos y las
modificaciones del estilos de vida a partir de las acciones educativas.
El objetivo de esta investigación fue diseñar un Programa de ejercicios físicos que
contribuya a la rehabilitación de pacientes Hipertensos del centro hospitalario y
universitario de Brazzaville.
Material y Métodos
La localidad elegida fue la ciudad de Brazzaville, especialmente el Centro
Hospitalario y Universitario de Brazzaville, pues su infraestructura es la más
adecuada para la realización de un programa de rehabilitación para Hipertensos y,
por tanto, resulta distintiva a los efectos de la investigación.
La metodología utilizada para el diagnóstico consistió en la aplicación de una
encuesta a 112 pacientes hipertensos de ambos sexos que pertenecen todos al
Centro Hospitalario y Universitario de Brazzaville, República del Congo.
Además se les aplicará una entrevista a los directivos del centro hospitalario, a los
médicos especializados con los hipertensos, los técnicos y los cardiólogos con más
de 5 años de experiencia que pertenecen en el departamento de cardiología del
Centro Hospitalario.
A lo largo de esta investigación, se utilizaron diversos métodos científicos que
permitieron enriquecer el trabajo. En el marco teórico, se utilizaron: histórico lógico,
análisis-síntesis, inducción deducción. Para el diagnóstico se utilizaron los
empíricos: encuesta, entrevista, consulta a especialistas y criterios de expertos. Para
el procesamiento estadístico, se utilizaron: la estadística básica y descriptiva,
empleando frecuencias y porcentajes para la investigación.
Resultados Esperados
Al concluir la investigación pretendemos poner a disposición de los especialistas que
laboran enel hospital y Centro Universitario de BRAZZAVILLE en la República del
Congo, un programa elaborado sobre bases científicas para la rehabilitación de
pacientes hipertensos que allí asisten, contribuyendo a la reducción de los
medicamentos que son consumidos por dichos pacientes e incrementando la calidad
de vida de los mismos.
Bibliografía
1. Cuba. INDER. Departamento de Educación Física colectivo de autores. Los
ejercicios físicos con fines terapéuticos. La Habana: INDER; 1988.
2. Mazorra R. Actividad física y salud. La Habana: Científico-técnica; 1988.
3. Colectivo de autores. Cultura física y salud. Ed. provinsional. La Habana:
Instituto del Libro; 1989.
4. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Papel del especialista en
ejercicio físico en el programa de rehabilitación cardíaca Lic. Reinol
Hernández González. Ciudad de La Habana, Cuba
5. OMS. Enfermedades cardiovasculares.mht (mediainquiries@who.int)
6. PROGRAMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA REHABILITACIÓN DE
PACIENTES HIPERTENSOS. DrC. Reinol Hernández González, Lic.
Kiluange de Melo Araújo, Dr. Servando Agramonte Pereira, MsC. Edita
Aguilar Rodiquez, MsC. Jorge L. Gutierrez Ferro, Lic. Hidelisa Carrillo
Ceballos, Lic. Maricel Lorenzo León.
7. Control y prevención de las enfermedades cardiovasculares en el mundo,
Ignacio Balaguer Vintró Cardiólogo Senior del Hospital de la Santa Creu i
Sant Pau. Barcelona. España. Rev Esp Cardiol 2004;57(6):487-94
8. FACULTAD DE CULTURA FÍSICA NANCY URANGA ROMAGOZA PINAR
DEL RÍO. Propuesta de un Conjunto de ejercicios para controlar los niveles
de tensión arterial en los pacientes de 36-56 años de edad hipertensos del
Consultorio #18 del Consejo Popular “Carlos Manuel de Céspedes del
Municipio de Pinar Del Río. AUTORES: Antonio de Jesús Valdés Valdés
Yaima Rodríguez Castillo SINTESIS CURRICULAR Antonio de Jesús Valdés
Valdés, Pinar del Río (1983) Adiestrado de la Facultad de Cultura Física
“Nancy Uranga Romagoza”