Palabras claves: EJERCICIOS TERAPEÚTICOS / PROFILAXIS

Título: EL EMBARAZO PRECOZ EN LAS ESTUDIANTES-ATLETAS DE LA EIDE DE SANTIAGO DE CUBA.

Autores: MSc. IDALMIS TOMASA MAYET MUGUERCIA.
Institución EPEF.
País: Cuba.
Grado científico o académico: Master en Actividad Física en la Comunidad.

MSc. Lilian César Arcos.
Correo Electrónico: lilian@iscf.ciges.inf.cu
Institución: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte ”Manuel Fajardo”
País: Cuba.

Est. Ammel Herrnandez Infante.
Institución: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte”Manuel Fajardo”
País: Cuba.

RESUMEN
La comunicación es una de las más importantes formas de interacción con otros, mediante ella es que surge el mundo espiritual de cada uno, su personalidad. La educación de la personalidad constituye un complejo fenómeno social que garantiza la apropiación por parte del ser humano de los frutos de la vida cultural, donde se le capacita para vivir en una determinada época de modo consecuente para tales fines. La sexualidad es un fenómeno multifacético integrado de forma armónica en el marco de la personalidad del individuo y constituye una importante manifestación vital de ése, la educación de la sexualidad responsable implica la promoción del amor, el respeto y el afecto mutuo como vínculo legítimo en la relación de pareja, estimular el empleo de métodos anticonceptivos para evitar el embarazo precoz y/o no deseado. Las estudiantes atletas de la EIDE (15-17 años), presentan insuficientes conocimientos sobre el embarazo precoz lo que se traduce en una actitud sexual irresponsable, nos proponemos, la elaboración de una estrategia de dirección para el proceso de una educación sexual responsable en los estudiantes atletas vinculando al colectivo pedagógico, auxiliar pedagógico, donde se articulan un sistema de acciones para minimizar las insuficiencias de manera que los distintos agentes socializadores (escuela-familia-comunidad) con el enfoque integral de la educación moral y política e ideológica del ciudadano que la sociedad cubana requiere, desarrollen y funjan su papel en correspondencia con las tradiciones culturales y valores sociales, para la prevención de este fenómeno.

INTRODUCCIÓN
El hombre por su esencia, es un ser social lo que condiciona sus necesidades humana, es parte de la Naturaleza, su producto acabado, pero a diferencia de los animales, es un ser consciente que no es un producto del medio circundante, sino al mismo tiempo su transformador que lo convierte en algo especial.
La sexualidad es un hecho de la vida, inherente a nuestro ser y vinculada a importante potencialidades funcionales humanas como son la reproducción, el placer erótico y la comunicación afectiva entre las personas.
La escuela no puede ni debe sustituir la función educativa de la familia, pero tienen el encargo social de dirigir y organizar científicamente el proceso de la educación sexual, desempeñando en consecuencia un papel rector.
Nuestro Comandante en Jefe expresó en la clausura del evento PEDAGOGÍA 2003 lo siguiente:
“La educación no se inicia en las escuelas, se inicia en el instante en que la criatura nace. Los primeros que deben ser esmeradamente educadores son los propios padres, de modo especial las madres, a quién por naturaleza les
corresponde la tarea de traer los niños al mundo. Es imprescindible que ellas, ya adultas y madres y también el padre, conozcan lo que debe o no hacerse con el niño, desde el tono de voz a emplear hasta cada uno de los detalles sobre la forma de atenderlo, todo lo cual influirá en la salud física y mental de éste. Entre otros deberes jamás deberán descuidar la forma en que le alimenta, ya que es decisivo en el desarrollo de su capacidad intelectual durante los dos o tres años de vida, de lo contrario arribará al preescolar con una capacidad mental por debajo del potencial en que nació…”(2)
La necesidad de una educación sexual y familiar adecuada, el aumento de la conciencia de género en las adolescentes al ser las más perjudicadas en este proceso, las posibilidades de estudio y trabajo constituyen acciones que deben tender a la integración de las adolescentes en un medio social y proporcionar una maduración ante un problema tan importante como resulta la reproducción.
En la medida que en Cuba se fue registrando un proceso de decrecimiento de la fecundidad, aumentaron las proporciones y tasas de embarazos en la adolescencia, constituye un resultado no esperado en el proceso de reproducción, cuyas causas hay que encontrarlas en factores sociológicos, psicológicos, culturales y otros, que son analizados en su evolución secular incluyendo la discusión de las políticas y acciones que en la actualidad se encuentran implementadas y sus resultados.
El embarazo en la adolescencia constituye en la actualidad un serio problema que influye negativamente en el desarrollo de las nuevas generaciones.
Teniendo en cuenta los casos que se han reportado y presentado en nuestro centro en lo que se refiere al embarazo precoz en la adolescencia y su influencia negativa en la continuidad de estudio, consideramos el tema de importancia, nos propusimos realizar una investigación. Este orden de situaciones permite precisar como problema científico la insuficiente percepción del riesgo del embarazo precoz por parte de las estudiantes-atletas de la EIDE de Santiago de Cuba, lo que se traduce en una actitud sexual irresponsable. Lo que nos implicó en la elaboración de una estrategia de dirección para potenciar el desarrollo de una conducta sexual responsable en las estudiantes- atletas, vinculando al colectivo pedagógico y auxiliar pedagógicas para minimizar las insuficiencias detectadas.
Se fundamenta desde la concepción curricular actual ya que no se aborda suficientemente ni con la integración necesaria, los aspectos gnoseológicos inherentes al contenido de la educación de la sexualidad. Esto limita la preparación del adolescente para desarrollar una sexualidad responsable, como parte de la formación de su personalidad integral. Así como la carencia de un método que permita la preparación de un tiempo mínimo adecuado del profesor y otros, para desarrollar el trabajo de educación de la sexualidad con los adolescentes. Esta temática está avalada por su vínculo con el Programa Ramal 5: Las transformaciones en la Educación Preuniversitaria y su relación con el problema apremiante: “La efectividad de la labor pedagógica en la educación sexual, la educación ambiental, el trabajo preventivo, la atención a la diversidad, el protagonismo estudiantil y la elevación de la retención escolar”.

DESARROLLO.
El desarrollo de la educación sexual está condicionado por el importante papel que juega la familia en nuestra sociedad.
En toda la preparación de las jóvenes generaciones para el cumplimiento de sus deberes como ciudadano, la familia contribuye a fortalecer al hombre del futuro. Uno de los objetivos de la educación en nuestro país en la etapa de la adolescencia es:
Comprender los cambios que en el adolescente están operando, acerca de su sexualidad, asumir comportamientos responsables ante esta problemática como parte necesaria de su preparación para el amor, el matrimonio y la formación de la familia, en correspondencia con los valores de igualdad y las normas de convivencia que fomenta nuestra sociedad.
Nuestra política educativa está muy bien delimitada, la educación de la sexualidad no puede concebirse aislada de la educación general de la personalidad, del proceso de preparación del individuo para la vida, atendiendo simultáneamente las exigencias del individuo, su grupo, al contexto en el que se desenvuelve y la sociedad en su totalidad.
1. Fundamentación teórico metodológica sobre la educación de la sexualidad en estudiantes atletas.
Las adolescentes participan en diferentes actividades sociales e integran diferentes grupos entre ellos el de los amigos y amigas, el de la familia, el escolar. La educación sexual integral y particular y dentro de ella lo sexual no debe responder a las influencias grupales atendiendo solo a las demandas sociales sino que deben abarcar a su vez las individuales que personalizan su acción.
La familia, los padres, madres, inclusive los profesores deben colaborar en la participación de ellos en grupos de su edad, es lo que prefieren para comunicarse, relacionarse y ser aceptados por estos, esto influye en su bienestar y estabilidad emocional, a pesar de que vivimos en una sociedad que reconoce la necesidad de que se informe de manera abierta, franca y libre sobre el sexo, los estudios y estadísticas actuales abren un gran signo de admiración ante el problema, sobretodo en la población joven.
Los índices de abortos, las tasas de embarazos en la adolescencia y la tasa de infección y trasmisión sexual incluidos el SIDA, nos pone en alerta y nos demuestran que las cosas no andan bien, la aceleración del desarrollo está muy vinculado al hecho de que existe un rechazo a la masturbación y a los juegos intersexuales, al no concebirse éstos como formas iníciales y placenteras del hecho coital, utilizando como principal forma de placer, la penetración.
En este período donde junto con los cambios corporales ya ocurrido, se producen cambios psicológicos, relacionados con el establecimiento de nuevas necesidades, motivos y sentimientos ligados a los vínculos intersexuales y a la sexualidad(deseo, atracción, enamoramiento, necesidad de expresión sexual, otros), junto a una mayor estructuración de sus propios valores y de la independencia. La intención de este trabajo consiste en contribuir, con nuestro modesto aporte a la gigantesca misión socializadora que despliega la sociedad cubana.
Intentamos desarrollar una labor investigativa orientada no solo al conocimiento sino también a la transformación social, por considerar ésta una de las prioridades básicas del quehacer de las ciencias sociales en las circunstancias actuales.
La familia constituye un “universo privado” de difícil acceso y en el que se da por excelencia la transmisión de pautas de comportamiento, valores, tradiciones culturales y creencias.
Para ello dispone de un acervo de recursos, experiencias y conocimientos de partida importantes. No obstante la era actual impone enfrentar retos para los que las familias no están totalmente preparadas. Asumir la formación de las nuevas generaciones en estas condiciones genera necesidades que la sociedad en su conjunto debe satisfacer.
Cuando se trata de aprender o transformar modos de pensar y actuar, en el terreno de la vida amorosa y la convivencia en familia, estas edades manifiestan una sensibilidad particular por los cambios psíquicos y físicos que se producen, y por el redimensionamiento social de la sexualidad, la relación de pareja y la formación de la familia, desde inicios del siglo pasado.
Los cambios ocurridos en la última década en la sociedad cubana dibujan un panorama muy heterogéneo, donde confluyen fenómenos sociales diversos y en ocasiones contradictorios.
La confusión y el conflicto, típico de esas edades, enfrentan esta realidad que atraviesa la formación de la subjetividad de adolescentes y jóvenes, conformando ideales, expectativas y aspiraciones.
Nuestro Apóstol José Martí expresó:
“La necesidad de una correcta educación sexual, desde la primeras edades, atendiendo a las negativas consecuencias que acarrear, un mal tratamiento de la cuestión. “ (Martí, 1993)
Sobre el tema en cuestión, escribió sobre todo en su Revista “La Edad de Oro” y en las cartas a la niña María Mantilla, ideas que poseen un alto valor educativo.
En nuestro centro los y las alumnas proceden de diferentes municipios, lejos de la preocupación y ocupación de los padres, en los cuales éstos depositan su confianza, en que sus hijas(os) alumnas-atletas serán capaces de responsabilizarse con la función que tienen como resultado de sus características físicas e intelectuales, en nuestra EIDE y la sociedad socialista cubana. Nada más lejos de la realidad, aunque con sus honrosas excepciones, pues éstas sobre todo las que tienen la oportunidad de estar bien lejos de la tutela de sus padres, aprovechan la ocasión para en correspondencia con ésta etapa, la adolescencia ( 10-18 años), satisfacer todos los deseos integralmente desde la niñez que la exigencia de disciplina de sus padres, madres, y el medio ambiente social no lo permitieron; también juega un papel importante las necesidades afectivas y algunas exigencias grupales, que en ocasiones pueden ser dañinos y en ocasiones delincuenciales.
El clima familiar es un factor importante dentro del desarrollo sexual del adolescente.
Las ideas sobre el amor en esta etapa se basan fundamentalmente en la observación a sus padres, familiares, vecinos, que por cualquier instrucción formal éstos, no son fijos y luego se modifican, con influencias posteriores.
Es imposible disfrutar de una sexualidad gratificante, responsable, constructiva, autónoma y libre, si no adquirimos desde la niñez las habilidades sociales necesarias para afirmarnos a nosotros mismos y, si no estructuramos desde una temprana edad una sólida y fuerte autoestima.
Con frecuencia todo aquello que es natural y necesario en estas edades resulta sancionado, reprimido por los educadores (padres, madres). La tendencia sexofóbica, mitificadora y taburizante que tradicionalmente ha movido las normas morales educativas del género humano, suele exacerbarse con los métodos de control y represión de la sexualidad de las y los adolescentes a fin de preservarlos de los daños que pueden acarrearles los intercambios sexuales.
Sus ansias naturales de independencia y libertad, su necesidad y su derecho de acceder paulatinamente a una sexualidad plena, libre y responsable, encuentran en la mayoría de los casos la oposición de los modelos sexuales estereotipados, esquemáticos y sin alternativas que les imponen todas las fuerzas sociales.
Tienen como preocupación conocer cuando iniciar las relaciones sexuales a lo cual debe respondérseles que, no es una cuestión de edad sino de preparación, de madurez y cada pareja debe decidir libremente, teniendo como premisa que la libertad comienza por el conocimiento.
La sexualidad humana es un fenómeno pluridimensional que comprende aspectos biológicos, psicosociales, conductuales, clínicos, morales y culturales. Ninguna dimensión de la sexualidad tomada aisladamente tiene validez universal. Se ha demostrado que la mayoría de los embarazos no planificados son una consecuencia de relaciones sexuales no protegidas o uso inefectivo de los métodos anticonceptivos y no que los métodos anticonceptivos fallen. Evidentemente en esta incidencia del embarazo en la adolescencia influyen una serie de factores sociales
entre los que se destacan los cambios o transformaciones ocurridos en la familia cubana y en la actitud de sus integrantes fundamentalmente los más jóvenes. La redefinición de roles y de las pautas o valores asociados al comportamiento sexual, la maduración más temprana, la mayor participación social de los jóvenes y la
educación sexual aún insuficiente, asociados a factores como determinado nivel de seguridad material
(Servicios de salud), conducen a una unión más temprana y, en consecuencia a un embarazo que puede culminar con un nacido vivo o un aborto.
2.- Principales riesgos de salud genética en la adolescencia.
Desde el punto de vista médico se han identificado las siguientes: Escaso y tardío
control prenatal, complicaciones frecuentes: toxemia, anemia, desnutrición, mayores
riesgos de morbilidad y mortalidad materna. Las madres de menos de 19 años
tienen probabilidades entre dos y tres veces superior de perder la vida en el parto
que las de 20-24 años. La probabilidad de las menores de 15 años, son cinco veces
mayores. (UNFPA, 1995).
-Mayor mortalidad infantil y perinatal, bajo peso al nacer y alumbramiento prematuro.
-Mayor número de distocias: cesáreas, fórceps. multiparidad precoz, incremento del
aborto y sus secuelas: cervicitis, ectopias, inflamación pélvica, embarazos ectópicos
y esterilidad,
Otros riesgos:
-El embarazo como consecuencia de coitos a edad temprana implicaría un parto con
una edad menor de 20 años que es un factor de riesgo del cáncer cérvico-uterino.
-La extensión de formas de cohabitación entre los adolescentes cubanos entre los
que se destaca, la unión consensual.
Relacionados con estos riesgos médicos y de tanta importancia como ellos, son las
consecuencias sociales que pueden ocasionar una relación sexual precoz y sin
preparación y un embarazo adolescente.
Este repercute en el desarrollo social del presente y futuro de estos individuos, (que
es el caso que nos ocupa), especialmente de los jóvenes. Incide en fenómenos tan
negativos como la interrupción del ciclo escolar, menos oportunidad de encontrar
empleo dada la baja escolarización, inadaptación social y riesgo prematuro de
actividad delictiva, entre otros.
Además un embarazo no deseado con un hijo potencialmente no deseado afecta el
futuro desarrollo de ese individuo desde la misma concepción. El diagnóstico del
embarazo muchas veces se demora por negativas, temor a las consecuencias e
ignorancia. Esta demora restringe con frecuencia las opciones del cuidado médico
durante el embarazo; la adolescente que no vive en su hogar cuando el embarazo
es descubierto, puede no tener la opción viable de regresar a casa después que el
diagnóstico haya sido hecho, situaciones penosas surgen cuando los padres insiste,
en que la joven embarazada viva en casa, pero no la proveen de un ambiente
seguro y de apoyo.
3.- Diagnóstico presentado sobre el embarazo precoz en los estudiantesatletas.
Precisamente teniendo en cuenta estos aspectos nos dimos a la tarea de investigar
sobre la temática propuesta en nuestro centro, ya que desde hace dos cursos
anteriores se vienen presentando casos de embarazo precoz en las atletas y sin
embargo no se recurre a la toma de medidas.
En el curso 2004-2005, se aplicó una encuesta en los grupos de décimo grado de la
sesión mañana, para lo cual se tomó una muestra y los aspectos abordados estaban
referidos a la sexualidad responsable y específicamente los relacionados con el
embarazo precoz y sus consecuencias.
En dicha encuesta se tuvo en cuenta la procedencia de los alumnos distribuidos por
municipios. Con respecto al municipio de procedencia: 30 % corresponde a Santiago
de Cuba, 10 % a La Maya, 4 % a Mella, 13 % a Palma Soriano y el 3 % a Guamá,
se demostró que la cifra mayor perteneció al municipio cabecera, Santiago de Cuba,
el que mejores condiciones tiene en este tipo de información, se tomó la muestra al
azar.
La encuesta aplicada constó de 6 (seis) preguntas sobre sexualidad, abarcando
fundamentalmente aspectos relacionados con el embarazo precoz. Al tabular dicha
encuesta nos arrojó los siguientes resultados:
-El 50 % de los encuestados consideran que la sexualidad es la comunicación
entre ambos sexos, 25 % plantea que es la relación sexual y un 25 % que es la
atracción física.
Estos resultados nos demuestran que nuestros alumnos no poseen suficientes
conocimientos sobre el concepto de Sexualidad. 95 % respondió haber leído algún
tema sobre Sexualidad por tanto poseen algún conocimiento acerca de esta
temática tan importante, 80 % de los encuestados reciben información de los padres,
-el 15 % la recibe de amigos, hermanos y abuelos, 5 % de maestros.
Observamos aquí que la mayor parte de la muestra se documenta con sus padres.
95 % de los encuestados planteó que tuvo relaciones sexuales entre los 13 y 15
años, de los cuales sólo se protege el 50 por ciento.
Esto muestra que en este aspecto no hay protección en nuestros estudiantes. 90 %
de los encuestados conoce como método anticonceptivo el condón o preservativo,
los DIU y las tabletas, otros métodos como las inyecciones no lo conocen. 70 % de
los encuestados consideran que no están preparados para tener hijos, planteando
que los órganos no han alcanzado el máximo desarrollo y madurez
anatomofisiológico, lo que es cierto.
Después de aplicada y tabulada la encuesta también nos dimos a la tarea de
analizar para nuestra investigación las alumnas embarazadas que existen en
nuestro centro para un total de cinco (5) casos: en décimo grado = 2;
onceno grado = 2; duodécimo grado = 1.
De ellas han causado BAJA = 1 en décimo grado, y una (1) en duodécimo grado y
hemos observado que la cifra ha aumentado con respecto a cursos anteriores,
afectándose el proceso docente educativo y dentro de él la retención escolar y
fundamentalmente la continuidad deportiva.
Entre las adolescentes estudiadas ya tienen una o dos interrupciones anteriores a
este embarazo, esto refleja que nuestras jóvenes tienen una vida sexual activa, sin
previa planificación familiar y peor aún utilizando el aborto como método
anticonceptivo, exponiéndose a las complicaciones de este proceder, en este
aspecto juega un papel importante el hecho de que la mayoría de las interrupciones
se producen en adolescentes vinculadas a la vida estudiantil.(Anexo 5)
Se puede afirmar y sin agotar el tema que los padres somos muchas veces los
propios responsables de los errores de nuestros hijos, se impone ante todo y sin
lugar a dudas educar a los padres para que éstos estén en mejores condiciones de
orientar a sus hijas (os) y así evitar enfrentar las desagradables consecuencias de
un embarazo no deseado con el consiguiente aborto; si los padres son divorciados
existe entonces un deficiente intercambio de información en esta etapa crucial de
sus vidas con la cual la interrelación con los padres se hace imprescindible.
Estos resultados nos hacen suponer que hay mayor actividad sexual en las
adolescentes por encima de los 15 años, etapa en la cual ya tienen estudios de nivel
medio superior y comienzan a tener una mayor participación conjunta de muchachas
y varones en las actividades escolares, deportivas y sociales, lo que facilita el
acercamiento de adolescentes y jóvenes en una etapa en que los impulsos sexuales
se despiertan siempre de forma candente.
Formar una sexualidad responsable, es un proceso que se logra a través de
procesos interactivos globales y con la creación de EIDEcios en los cuales la
estudiante-atleta, de manera activa pueda aprender a interactuar con sus iguales de
modo tal que encuentre el sentido y el significado de las actividades formativas en
los cuales participa.
Para finalizar podemos afirmar que son numerosos los argumentos para decir que el
embarazo en la adolescencia se comporta como de riesgo elevado, por lo que se
hace necesario el desarrollo de política serias de salud y sobre todo, de educación
sexual y sanitaria que se encaminen a la reducción de las tasas de embarazos en
este grupo etáreo, lo que garantizará un mejor pronóstico de vida tanto para la
madre como para su futura descendencia y una repercusión positiva en el desarrollo
futuro de la sociedad, de ahí esta proposición.
4.- Valoración parcial de los resultados obtenidos con la aplicación de la
estrategia de dirección para potenciar el desarrollo de una conducta sexual
responsable en las estudiantes- atletas.
Se evidenció una disminución en nuestro centro de alumnas embarazadas, en los
grupos de 10mo. Grado y 11no. Grado, o sea alumnas que iniciaron este nivel de
enseñanza, a partir de comenzar a desarrollar este proyecto de los programas
educativos de información y educación sexual por medio de los talleres que
asumieron profesores seleccionados por tener una personalidad madura,
responsable que realizaron durante los turnos de Debate y Reflexión y durante las
asambleas educativas mensuales del deporte, propiciando este trabajo más
estrecho con las(os) jóvenes que ellas fueran realmente actores y no espectadores,
donde jugaron un rol protagónico en la educación sexual y su formación integral.
En los dormitorios, las auxiliares educativas conjuntamente con las alumnas-atletas
y después de participar junto con los padres en los temas en que se debatieron, los
seleccionados (Anexo 4) sobre la Sexualidad Responsable, crearon EIDEcios
nocturnos los días de recreación, mensualmente por medio de bibliografías, folletos
y láminas instructivas vinculadas con aspectos referentes a la maternidad, días
fértiles y complicaciones del embarazo como normativas, que leían y discutían y que
les ayudaban a conocer y comprender mejor la conducta sexual de las
adolescentes, aportadas por el Centro Promotor de Salud y Sexualidad Provincial y
ubicados como Fondo Bibliotecario, en el dormitorio de las alumnas-atletas peor se
invitaban también a los varones (como contraparte) para favorecer la efectividad
preventiva.
También en el trabajo de Educación de la Familia a muchos padres y madres, se le
proveyó de las herramientas necesarias sobre educación sexual y en general, para
que fluya la comunicación entre ellos y sus hijos sobre el tema.
Queda ahora la responsabilidad a las Instituciones de Salud del área de residencia
de los adolescentes asumir la labor educativa como seguimiento de lo que se realizó
en nuestro Centro estudiantil, pues ahora vienen embarazadas desde sus casas.
El embarazo y la maternidad en adolescentes, son frecuentes hoy en día, sin
embargo, constituye un proceso difícil que puede perjudicar en esta etapa, tanto a ti
(estudiante-atleta), como a tus hijos, familiares y a toda la comunidad en su
conjunto.
La comunicación, no solo para la educación sexual, sino para la educación en
general es fundamental. En pleno siglo XXI, hay padres que consideran que
mientras menos información tengan sus hijos sobre el sexo, éstos evitarán el
“contacto” y, en consecuencia, su vida sexual será más pura.
Si los padres son divorciados existe entonces un deficiente intercambio de
información en esta etapa crucial de sus vidas con la cual la interrelación con los
padres se hace imprescindible.
La mayoría de nuestras(os) estudiantes-atletas no conocen el significado de ser
“sexualmente responsable”, apreciándose en encuesta realizada. No utilizan los
métodos anticonceptivos, no tienen percepción de los riesgos ante el contagio de
una ITS/SIDA; se comprometen con relaciones ocasiónales y cambios frecuentes de
pareja.
En el contexto nacional el tipo de lugar de residencia (urbana o rural), indican los
datos que la proporción de embarazos en las áreas rurales supera en las residentes
en áreas urbanas, se debe trabajar mejor con la población adolescente, en su área
de residencia.
CONCLUSIONES
1. El desconocimiento sigue siendo una de las principales causas del embarazo
en la adolescente, la falta de comunicación entre adultos y los jóvenes que no
reciben por parte de la familia la mayor influencia en una correcta educación
de la sexualidad responsable, provoca conocimientos ambiguos sobre
sexualidad.
2. Una conclusión evidente es que se impone ante todo y sin lugar a dudas en
primer lugar educar a los padres para que éstos estén en mejores
condiciones de orientar a sus hijas y así evitar que un día tengan que
enfrentarlas desagradables consecuencias de un embarazo no deseado con
el consiguiente aborto.
3. La estrategia desarrollada fue una de las vías más efectivas para la
educación de una sexualidad responsable, asumidas por profesores y las
auxiliares pedagógicas o educativas profundizaron en los conocimientos
adecuados sobre sexualidad humana desarrollados en turnos de Debate y
Reflexión y en los dormitorios de las hembras de la EIDE, respectivamente se
incrementaron acciones educativas sobre el riesgo y consecuencias del
embarazo precoz; surtió los efectos esperados por la disminución de estos a
partir de esta etapa y .el nivel de concientización de los padres y trabajadoras
educativas del área por el apoyo brindado a las estudiantes atletas, haciendo
un reconocimiento de la responsabilidad individual de ambas miembros de la
pareja.
RECOMENDACIONES.
Desarrollar actividades con la Escuela de Padres o Educación de Familia, para que
fluya comunicación entre ellos y sus hijas sobre este tema y evitar las consecuencias
de una sexualidad irresponsable. La adolescente debe conocer que esta etapa es
una edad de alto riesgo para la vida, pues no se ha completado el desarrollo físico y
psicológico de las muchachas; que el aborto y las regulaciones menstruales no son
métodos anticonceptivos; que se pueden evitar aprendiendo sobre el proceso de la
reproducción.
BIBLIOGRAFIA.
1. Alfonso, J.C. (1995). Reproducción en la adolescencia. Una caracterización
sociodemográfica. Sexología y sociedad, Año.1, No. 3, La Habana.
2. Bravo Fernández, Ofelia. (1997). Aborto provocado, Revista Sexología y
Sociedad. No. 7. La Habana, CENESEX.
3. Calera, Jorge. (1999). Salud reproductiva, ¿Estamos educando bien?. Revista
Sexología y Sociedad. No. 13, La Habana, CENESEX.
4. Castellanos, Beatriz y González, Alicia. (1996).Sexualidad Humana, Revista
Sexología y Sociedad. La Habana. CENESEX.
5. ________________ y otros. (1997). Hacia una Sexualidad Responsable y
feliz. Revista Sexología y Sociedad. La Habana, CENESEX.
6. Castro Espín, Mariela. (1995).Crecer en la adolescencia. La Habana, Editora
CENESEX.
7. Caugal, Cirelda y otros. (2000). Educación para la Salud en la escuela. La
Habana. Editorial Pueblo y Educación.
8. Collazo, Basilio. (1987).Orientación en la actividad pedagógica. La Habana,
9. Editorial Pueblo y Educación.
10. Foredones, Felice M. (1992) Consideraciones conductuales en la atención del
adolescente. La Habana, Revista sexología y Sociedad.
11. Martí y Pérez, José. (1993) Publicado Periódico Sierra Maestra. 25 de Enero
de 1993.
12. Seguí, H.F. (1990). Educación Sexual de la Familia y la Escuela. Argentina.
13. _________________.(1998) Revista Año 4. No.9. Enero- Abril, Cuba,
14. _________________.1998) (Revista Año 4.No.11. Septiembre-Diciembre,
Cuba, 1998.
15. Sexología y Sociedad. (1996). Revista Año2. No.5. Agosto, Cuba.
16. UNFPA, (1995). Estado de la población mundial. New York.