Palabras claves: TIEMPO LIBRE/RECREACION/NIÑOS/COMUNIDAD
Título: Comunicación lúdica- recreativa
Autor(as): Lic. Alina Pérez Hernández
Lic. Maribel Pérez Campaña
Lic. Clara López Hernández
E_mail: maribel@cultfis.holguin.inf.cu
Fecha de publicación: 26 de marzo de 2012
Resumen:
El trabajo tiene como objetivo el análisis de elementos teóricos, (social, cultural, Lúdica y tiempo libre) presentes en la animación sociocultural lúdica; la cual tiene dos soportes: el temporal entendido como el tiempo libre de los niños para desarrollar sus actividades en la comunidad, y el material, referido al medio ambiente natural donde estos se desenvuelven.
Texto completo
INTRODUCCIÓN
El análisis de los presupuestos aportados por diferentes autores de este aspecto lo centraremos en los cuatro conceptos con los cuales se forma animación sociocultural lúdica a) animación b) social c) cultura d) lúdica, el desglose responde a la necesidad de particularizar desde la teoría elementos necesarios.
Al referirse a la animación, Hernández Mendo, (2000) plantea lo siguiente: “animación tiene un paralelismo con el social-cultural community development y conceptualmente define la intervención de un sujeto externo que actúa de acuerdo con una estrategia determinada en función de los objetivos que se persiguen.” p. 21
Por otra parte, Macías Reyes, 2003 apud en José María Quintana señala: “…el término animación no sólo es muy, expresivo, sino que dice aquello que ha de decir: la animación es dinamización, activación, impulsión de actividades humanas efectuadas por los grupos. Esto es la animación en general...” (Macías Reyes, 2006) p.2
“Es una tecnología social para la movilización y organización de grupos, basada en una pedagogía participativa, generando un proceso de participación y desarrollo a través de actividades y servicios de recreación, ubicados dentro del contexto del tiempo libre.”(A Pérez, 2002) 3
Los referentes antes expuestos aclaran diferentes aspectos de la animación desde diferentes puntos de vistas, para Mendo tiene que ver con lo social y cultural, término este último amplio y susceptible de ser asumido desde contextos diferentes, para Quintana al igual que el anterior no se demarca un espacio temporal y se adjetiva el concepto por lo que se hace mas general. Por otra parte, A Pérez coincide con Mendo en cuanto a lo social, aspecto que se comparte, es de significar en este último concepto dos elementos: tiempo libre soporte temporal de la animación y pedagogía participativa, los dos aspectos antes señalados le aportan al concepto un espacio físico la (democracia cultural) inherente a la ASC
Social
En referencia al término podemos decir que le es inherente a la comunidad humana, al hombre en sus relaciones, a la consecución de los objetivos de la vida en sociedad, de la colectividad: colaboración, solidaridad, civismo, etc. Propiciador de los otros elementos que componen la ASCA, es decir sujetos a sus normas, leyes y reglas solo propias del hombre.
En la práctica social de las actividades lúdicas en la comunidad son ricas en relaciones interpersonales que se dan entre los niños (a), vivencias de todo tipo que propician el autodesarrollo personal y social, el niño (a) aprende a respetar las reglas del juego, a compartir en los grupos, a respetar el otro y a que se le respete, socializa sus experiencias, se siente arte y parte de la comunidad, en un clima inclusivo, participativo y personalizado.
Cultural
El término es uno de los más estudiado por el hombre creador y portador de la misma, desde sus vivencias en el de cursar de su propia historia, a continuación se relacionan tres conceptos que entendemos aportan a la propuesta elementos esenciales para entender las relaciones que se dan en la práctica social de ASCL
El conjunto de valores espirituales y materiales creados por la humanidad en el curso de la historia, nivel de desarrollo alcanzado por la sociedad en la instrucción, la ciencia, la literatura, el arte, la moral, la filosofía, etc. y las instituciones correspondientes…” (Diccionario de la Lengua Española, 1985)
…”el conjunto de realizaciones humanas, que ha trascendido a nuestro tiempo y que le permite al hombre actual conservar, reproducir y crear nuevos valores y conocimientos para la transformación de su medio natural y social”… (Armando Hart, 1988)
Cultura no es todo ni casi todo, es sólo lo que nos ennoblece y nos abre el horizonte intelectual y sensitivo. Lo mejor de la creación del hombre, lo que a diario se expresa en la experimentación y el cambio. La cultura como la identidad no es materia fósil, es algo que se renueva y se transforma en constante contradicción y creatividad. (Miguel Barnet, 2000)
Partimos del concepto que refiere el Diccionario de la Lengua Española, 1985 que aporta un punto de análisis importante “valores espirituales y materiales creado por el hombre”, esta significación permite que una serie de elementos de lo mejor de esta creación trascienda en el tiempo y pertenezcan al patrimonio material e inmaterial de la sociedad humana su memoria histórica.
En el análisis de lo expresado por los autores cubanos, se coincide en la apreciación que realizan de forma general y en lo particular con la resultante que para el hombre tiene la dinámica cultural, entendida esta en su expresión más acabada, la educación para la transformación de su soporte material y social de la comunidad sea cual sea esta. Por lo que entendemos que la cultura es el ámbito desde el que se propone el desarrollo, vinculada a los valores, a los hábitos y las actitudes, permite una mejor compresión con el mundo y una mejora de la calidad de vida… al decir de Alain Basail Rodríguez (2003 Pg. 84), autonomía simbólica…es decir, tiende a organizar sus experiencias en un universo coherente dotado de sentido: posee gestos e ilusiones que lo autodefinen. Todo sistema de prácticas, de lenguaje y de símbolos tiene un sentido cultural para los que comparten similares condiciones y posiciones sociales, dicho sentido se discute y se negocia…
Es decir los comunitarios desde sus características y capacidades particulares, en la interactuación grupal expresan sus aspiraciones, expectativas, actitudes en los diferentes espacios de sociabilidad.
De lo anterior se desprenden elementos de análisis (valores, participación, enriquecimiento espiritual, prácticas sociales y prácticas artísticas), que dejan claro la importancia de la categoría cultura en la investigación
Por lo que es imprescindible asumir esta categoría de una manera lo suficientemente amplia y a la vez precisa. Presupone tomar en consideración las concepciones de la cultura como calidad del sistema social, como subsistema de la producción espiritual y específicamente como cultura artística que incluye los momentos de creación y consumo de los valores artísticos.
La cultura, entendida en su acepción más amplia como todo el sistema de creación del hombre, tanto material como espiritual, proceso que construya, elabore, reelabore, produzca, cree y se apropie de su propia cultura en las comunidades.
Por eso, la cultura es intrínseca a la naturaleza humana y social al mismo tiempo y se circunscribe a la esfera de la actividad consciente del hombre, así como a la esfera de sus producciones materiales, espirituales, míticas e imaginativas, incluyendo la esfera de sus representaciones simbólicas, todo eso conforma una poderosa estructura comunitaria, que se afianza en el sentido de pertenencia, como elemento cultural, valoración, sentimiento, arraigo, condescendencia e interés que se designa como cohesión social comunitaria y los valores que se engendran en este proceso.
La vida comunitaria es por su cultura una construcción antropomórfica, diseñada, realizada, ejercida y medida por lo humano, no puede ser de otra manera, pues es en el hombre donde “… las leyes de la evolución biológica ceden el lugar a las leyes de la evolución histórico-social…” (Vygotsky, 1997: 8) en Macia Reyes (2003)
Lúdica
Los juegos las técnicas grupales, como vía para la formación y desarrollo de determinados valores, la importancia del juego para el desarrollo de valores y sentimientos, para la formación de actividades artísticas y de aptitudes estéticas ante la vida cotidiana.
En el contexto de la comunidad objeto de la propuesta la lúdica ocupa un espacio como parte del fenómeno de la animación sociocultural, por lo que es indispensable una aproximación al término para poder comprender su interrelación con el proceso sociocultural.
En Cuba el término es tratado por diferentes autores desde sus puntos de análisis, el sociólogo Fulleda Bandera y otros, (2003), 1 en Recreación Comunitaria realiza un análisis de diferentes fuentes teórica que aportan al conocimiento de esta materia y aclara: “El concepto de la Lúdica es poco manejado en el contexto de nuestra sociedad. Generalmente se le limita a la interpretación de los juegos infantiles. Se ignora que esta categoría define uno de los procesos más abarcadores e interesantes de la cultura”.
Y seguidamente estos mismos autores hacen referencia a la obra “Homo Ludens” del historiador holandés Johan Huizinga, conocido por ser uno de los pioneros en el tratamiento del tema y esboza:
“Una cultura auténtica no puede subsistir sin cierto contenido lúdico, porque la cultura supone cierta autolimitación y autodominio, cierta capacidad de no ver en las propias tendencias lo más excelso; en una palabra: el reconocer que se halla encerrada intrínsecamente de ciertos límites libremente reconocidos. La cultura exige siempre, en cierto sentido, ‘ser jugada’ en un convenio recíproco sobre las reglas…” (Fulleda y otros, 2003 apud en Johan Huizinga) 1
El historiador holandés reconoce lo lúdico como esfera general de actividad humana, que no tiene frontera de época ni de lugar, de ahí la importancia del trabajo educativo desde edades tempranas a través del juego.
Al decir de Fulleda la lúdica es el más activo condicionante del desarrollo humano, que no se puede descuidar, al tener en las edades tempranas la mayor cantidad de practicantes, es ejercicio de la libertad como principio, que caracteriza a la actividad humana, libertad de elección para decidir, autocomplacerse, reafirmación personal y placer del que práctica el juego.
Elementos todos a tener en cuenta en la comunidad por la característica de sus miembros escolares en formación. Las tradiciones y la actividad creativa en el campo de la Lúdica forman parte importante de estos lenguajes, y por tanto del desarrollo cultural de sus miembros.
CONCLUSIONES
- Llegar a un razonamiento de los elementos teóricos, (social, cultural, Lúdica y tiempo libre) en cuanto a la comunicación recreativa en los niños.
- Razonar que mediante estas actividades aprenden a respetar las reglas del juego, a compartir en los grupos, a respetar al otro y a que se le respete.
- La importancia y necesidad de la práctica social de las actividades lúdicas en la comunidad las cuales pueden sustentar las relaciones interpersonales de los niños propiciando el autodesarrollo personal y social.
Bibliografía
1. Fulleda Bandera, Pedro y col. (2003). Manual Metodológico del Programa Nacional de Recreación Física. Fullera Bandera Pedro y col. Recreación Comunitaria. La Habana: Dirección nacional de recreación del INDERO
2. Pérez Sánchez, Aldo (2003). Recreación: fundamentos teórico metodológicos. La Habana: Instituto Superior de Cultura Física.
3. Pérez Sánchez, Aldo Y otros, (2002). Actividad física, deportiva y recreativa. Propuestas didácticas y formación del profesorado en otras alternativas profesionales. Ed. UAL-A PEF, Almería.
4. __________ (2005). Recreación: fundamentos teórico metodológicos. La Habana: Instituto Superior de Cultura Física
5. Pupo Pupo, R. (1996) La práctica y la Filosofía Marxista. La Habana: Editorial Ciencias Sociales
6. Quintana, J.M. (1993). Los ámbitos profesionales de la animación. Madrid: Editorial Narcea. Besnard, P. (1991) La Animación Sociocultural. Barcelona: Ed. Paidos
7. Rafaela Macías Reyes 2007 Conferencia ASC Centro Universitario de Las Tunas
8. Rodríguez Basail A. Domínguez Dávalos R Materiales de Antropología Sociocultural
9. MENDO, A. (2000). [en linia] “Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural”, disponible en Educación Física y Deportes. Revista Digital Nº 23. www.efdeportes.com
10. Varina D. la Animación sociocultural artística una aproximación teórica Tesis de maestría Universidad de Oriente. Soporte Digital.
Comentarios recientes