Palabras claves: EJERCICIOS TERAPEUTICOS/PROFILAXIS
Título: BATERÍA DE EJERCICIOS PARA EL PACIENTE CON SÍNDROME HEMIPLÉJICO QUE ASISTE AL CAFS DE LA UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE “MANUEL FAJARDO”. (PRESENTACIÓN DE UN CASO).
Autores: Lic. Gener Alonso Paulín, Ms.C Ismaris Núñez Hernández, Daniela Matos Guma, Lázaro Kessell
RESUMEN:
El presente estudio ha sido llevado a cabo , teniendo en cuenta la importancia que tiene la atención del paciente hemipléjico sobre todo en las etapas iniciales después de haber ocurrido el accidente cerebrovascular, teniendo en
cuenta que esta enfermedad constituye la tercera causa de muerte y la primera de invalidez actualmente.
Se seleccionaron los ejercicios físicos correspondientes al programa de Jorge Lázaro Coll en su tesis de maestría para la rehabilitación del paciente con síndrome hemipléjico.
El tipo de estudio se basó en un estudio de caso, donde solo se trabajó con un paciente que asiste a el área de rehabilitación (CAFS) de nuestra universidad , se le aplicó un test para medir la amplitud articular (Goniometría) en dos momentos, los resultados obtenidos fueron satisfactorios pues el paciente mejoró la amplitud articular en los dos segmentos evaluados, resultando la rehabilitación más efectiva en el miembro superior.
INTRODUCCION
Los accidentes cerebrovasculares (ACV) constituyen la tercera causa de muerte en el mundo occidental y en nuestro país. Estudios epidemiológicos recientes han demostrado que la prevalencia mundial de accidentes cerebro
vasculares alcanza 500 por 100 000 habitantes, con una incidencia anual de 210 en igual cifra de población.(1)
En el año 2004 se produjeron 8153 disfunciones, correspondientes al sexo masculino y 4215 al femenino con una taza por 100 000 habitantes. La morbilidad por Accidentes Cerebro Vasculares alcanzó de 110 y 144 por cada 100 000 habitantes de los cuales de un 30% a un 40% sobreviven la fase aguda quedando ostensiblemente discapacitados, además un tercio de los sobrevivientes del ictus cerebral es incapaz para valerse por sí mismo y el 75 % pierde sus facultades para reincorporarse laboralmente siendo la causa más frecuente de incapacidad neurológica.
Es relevante señalar que los pacientes con ictus conforman el 50% de todos los pacientes hospitalizados por enfermedades neurológicas. Alrededor del 30% de quienes sufren un ictus están por debajo de los 65 años, después de los 55 años la incidencia de ictus se duplica en cada década sucesiva. La población negra e hispana tienen doble riesgo con respecto a la blanca y los hombres alcanzan un 40% de incidencia de Accidentes Cerebro Vasculares mayor que las mujeres.
El pronóstico rehabilitador del hemipléjico depende de diversas condiciones propias del proceso patológico o del enfermo. En general, una fisioterapia bien dirigida supone para un 85% de pacientes con parálisis residual la posibilidad de llegar a caminar independientemente, aunque sea solo por el interior de la casa y necesite un bastón o una ortesis de pie, por lo que el tratamiento y rehabilitación del paciente hemipléjico adulto se ha convertido en un importante problema médico – social.
La rehabilitación física es un proceso complejo, que resulta de la aplicación integrada por varios procedimientos, para obtener del individuo una pronta recuperación de su estado funcional óptimo, tanto en su hogar, como en la
sociedad.
Numerosos han sido los estudios a nivel mundial que se han realizado por diferentes autores dentro de los cuales tenemos JHON. Basjamajian (1962), Margaret Rood (1956), Bronnstroms (1956), Knohm, Voss D.E (1967) sobre la
práctica de los ejercicios físicos y su efectividad antes las afecciones que pueden sufrir nuestro organismo, así como su acción profiláctica y terapéutica.
Las afecciones y lesiones del sistema nervioso central no están exentas de ellos, por lo que es muy común que a nuestras áreas de cultura física terapéutica asistan pacientes con secuelas provocadas por accidentes cerebrovasculares, los cuales se manifiesta en forma de desarreglos motores, sensoriales, de coordinación y alteraciones en el trofismo, por lo que es importante que el licenciado en su rol de rehabilitador en estas áreas, domine previamente acciones y técnicas terapéuticas para colaborar con el mejoramiento de la salud de los pacientes, contribuyendo así a su incorporación gradual a la sociedad.
Con respecto a lo planteado anteriormente debemos conocer que esa guía de ejercicios esté sujeta a particularidades individuales de cada paciente, de su estado general y de su condición motora, ya que las secuelas no siempre se manifiestan igual y esto está condicionado por la magnitud del ACV.
El SNC y los órganos internos garantizan a los músculos la posibilidad de ejecutar el trabajo. Durante la actividad los músculos se abastecen de oxígeno y de sustancias alimentarias, mientras que los productos de la descomposición se eliminan del organismo. Para su existencia el hombre se ve obligado a producir un gran volumen de trabajo y la posibilidad de ejecutar un trabajo prolongado se consolida en el proceso de evolución y se convierte en una necesidad para el normal funcionamiento del SNC y de los órganos internos.
La rehabilitación del sistema nervioso central (SNC) debe iniciarse de una forma intensa y temprana desde el mismo momento que se instala la lesión y debe continuarse ininterrumpidamente hasta la completa integración biológica y social del ser humano. La aplicación temprana de la rehabilitación puede llevar a niveles altos de recuperación. Se debe tener como importante a considerar el ambiente terapéutico que incluye el ambiente del hogar y social.
Por esas razones son tan importantes los análisis que se utilizan a través de la neurología tradicional y contemporáneas consiente de enfocar con claridad y colocar en una perspectiva histórica los descubrimientos que proporcionan la fundamentación de los ejercicios terapéuticos.
En la actualidad se ha demostrado que los mecanismos propioceptivos son la vía más importante para la cual se trasmite toda la información necesaria para el SNC y este a través de sus diferentes vías ordena un trabajo muscular necesario. Por tal razón el rehabilitador debe tener en cuenta que toda la
actividad terapéutica que el realiza debe estar orientada a estimular o inhibir
esta vía para obtener un resultado favorable. (2)
La estimulación de los mecanismos de recuperación depende de considerar
algunos principios básicos:
Promover la participación activa.
Logra que se comprenda la utilidad.
Lograr la plena motivación.
Adaptación de la habilidad.
La rehabilitación se basa en los principios de la neuroplasticidad y es hoy un
elemento unificador esencial para comprender procesos tan aparentemente
disímiles como el aprendizaje y la recuperación de funciones luego de una
lesión.
Dentro de las enfermedades que son motivos de nuestra atención podemos
citar Traumatismo Craneoencefálicos, Parálisis Cerebral o defecto motor no
progresivo y la que nos ocupa por su alta demanda en nuestra área de salud
los Accidentes Cerebro Vasculares (ACV).
Situación Problémica:
En Cuba existen centros especializados donde se lleva a cabo con efectividad
la rehabilitación neurológica. Nuestra Universidad de la Ciencias de la Cultura
Física Y el Deporte “Manuel Fajardo “tiene un Centro de Actividad Física y
Salud (CAFS) donde se facilita este tipo de atención y se ha incorporado un
paciente con síndrome hemipléjico en fase crónica, que no estaba asistiendo
a ningún centro de rehabilitación encontrándose afectada su motricidad fina y
gruesa y el mismo no podía asistir a las Salas de Rehabilitación de su
comunidad por varias causas: la distancia de su hogar con relación a la
institución de salud, por no tener un familiar u otra persona que pueda
encargarse de llevarlos diariamente y en ocasiones por no tener medios para
trasladarse a la sala de Rehabilitación.
Por lo que nos planteamos el siguiente problema científico:
Necesidad de incorporar a la rehabilitación neurológica al paciente con
síndrome hemipléjico que asiste al CAFS.
Objetivo General:
• Mejorar el estado de salud del paciente con síndrome hemipléjico
en fase crónica que asiste al CAFS de la UCCFD “Manuel Fajardo”.
Objetivos Específicos:
• Seleccionar los ejercicios adecuados para mejorar la amplitud articular.
• Aplicar los ejercicios para mejorar la amplitud articular del paciente con
síndrome hemipléjico en fase crónica.
• Evaluar mediante un Test la amplitud articular del paciente con síndrome
hemipléjico en fase crónica
Se realizó un estudio experimental de corte Longitudinal y prospectivo.
Se realizó un estudio de caso con solo un paciente con síndrome hemipléjico
Se aplicó un test de escala cuantitativa (test goniométrico)
Los datos fueron recolectados en la historia clínica y en una sábana de
compilación de datos, auxiliándonos del procesador de texto Word 2003.
Los resultados se representan mediante textos.
Métodos teóricos:
Histórico-Lógico: A través del mismo se determinan los antecedentes
históricos acerca de la rehabilitación neurológica para poder fundamentar el
tema que se ha investigado.
Analítico -sintético: Permite el razonamiento lógico de los fundamentos
teóricos relacionados con la rehabilitación neurológica.
Métodos Empíricos:
La Observación: la misma nos permite conocer si el paciente a tenido una
buena rehabilitación en cuanto a los logros de la amplitud articular.
Test de Goniometría: Nos permitió conocer los cambios en la movilidad
articular del paciente.
Para dar cumplimiento a la rehabilitación del paciente, se le aplicó una batería
de ejercicios, seleccionados estos del programa propuesto por Lázaro Coll en
su tesis de maestría. El paciente comenzó a rehabilitarse en Septiembre y se
le aplicó el test para medir la amplitud articular a los tres meses (diciembre)
después de haber comenzado su rehabilitación, la segunda prueba fue
aplicada a los cinco meses ( Mayo) , se confeccionó una base de datos para
evaluar los resultados obtenidos.
Análisis de los Resultados
Después de haberle aplicado el test goniométrico al paciente en diferentes
etapas se arribó a los siguientes resultados:
A continuación mostramos el Gráfico No 1 donde se plantean los resultados
obtenidos en la primera evaluación:
GráficoNo1
Desde el punto de vista pasivo existió una mejoría de (30) grados articulares y
activamente la mejoría fue de (15) grados.
Gráfico No 2
En miembros inferiores la mejoría fue de (10) grados articulares tanto
activamente como pasivamente.
Teniendo en cuento los resultados obtenidos determinamos que la batería de
ejercicios tuvo mayor incidencia en los miembros superiores que en los
inferiores. Por lo que el paciente mejora su autovalidismo y su motricidad fina
en mayor cuantía.
CONCLUSIONES:
1-Se seleccionaron los ejercicios y se confeccionó la batería que contribuyó
a rehabilitar al paciente con síndrome hemipléjico.
2- Al aplicar el test goniométrico se pudo comprobar que la batería de
ejercicios fue efectiva para el trabajo de amplitud articular del paciente con
síndrome hemipléjico estudiado, mejorando de esta forma su estado de
salud.
Bibliografía
1-Accidentes Cerebro Vasculares. Disponible en:
www.efdeportes.com/med07689,html. Consultado el 21 de febrero del
2011.
2-Armenta Peinado, J.A (2003). Contribución del Método Brunnstrom al
tratamiento fisioterapéutico del paciente hemipléjico adulto. Disponible en
www.doyma.es.neurologia junio (2003). Volumen 25 numero. Mongr.1
pág. 40-48. Consultado el 12 de diciembre del 2006.
3-Caneda C. (2004) Patología neurológica. Manual de Rehabilitación
en Cerebrovascular: dolor de hombro y dolor central, con enfermedad
cerebrovascular. Rehabilitación:
4-Carcares JA. Consejero; Prescripción de ortesis y de otro material
adaptación en pacientes con hemiparesia. Rehabilitación.
5-Coll Costa, Jorge Lázaro.(2005), Propuesta de Programa de Ejercicios
Físicos Terapéutico para la Rehabilitación de Pacientes Hemipléjicos en la
atención primaria de Salud. Tesis de Maestría, La Habana, ISCF¨Manuel
Fajardo.
6-Definición de hemiplejía (2007 – 2011) Todos los derechos reservados
Primeros auxilios Disponible en www.primerosauxilios.org. Consultado el:
15 de marzo 2011.
7-Delgado Dorado Anelis-Méndez Alabau Lehidiana de la Caridad (2005),
Joaquín Eduardo Barrios González, Propuesta de una Guía de ejercicios
modificada para facilitar el trabajo del Licenciado de Cultura Física con
pacientes que presentan secuelas de Accidentes Cerebro Vasculares.
8-Echávarri Pérez C. Alteraciones de la comunicación y del
EHC, Van den Ende CHM. Occupational Therapy for stroke
escalas de Bobath, Brunnstrom, Matthew, princípios de
evolución funcional de 135 pacientes AVC evaluados mediante.
9-Flores García MT. Intervenciones para mejorar la función
Funcional out come after stroke rehabilitation. Clin Rehabilitation.
10-García Chinchetru MC (1995), Velasco Ayuso S, Amat Román C.
Geriatría. Madrid: Mándala. Disponible en: www.doyma.es.neurologia
Consultado el: 13 de diciembre del 2010.
11-Hernández Fernández, Enrique (2005).Programa de Cultura Física
Terapéutica para pacientes parapléjicos atendidos en el Centro
Internacional de Salud ¨La Praderas. Tesis de Maestría. Ciudad de la
Habana, ISCF ¨Manuel Fajardo
12- J. Gállego, G. Delgado (2008), N. Aymerich, J.A. Villanueva -Ictus lacunar
Lacunar stroke.Servicio de Neurología. Hospital de Navarra. Pamplona
___Servicio de Neurología Hospital de NavarraIrunlarrea,
3- 31-2008 Pamplona. Disponible en: www.doyma.es.neurologia
Consultado el: 25 de enero del 2011
13- J. Kottke Frederick, M.D Krusen (2000) Medicina Física y rehabilitación.
Cuarta edición. Editorial Médica Panamericana.
14-HachinskiV (2003-2004). Advances in Stroke.home: systematic
review of randomized trials. Disponible en: www.doyma.es.neurologia
Consultado el: 18 de noviembre del 2010
15- Lancet. (2004),-Legg L, Langhorne P (2000 ; Outpatient Services
Trialists lenguaje en la lesión cerebral: afasia.
Rehabilitación34. Disponible en: www.doyma.es.neurologia
Consultado el: 13 de enero del 2011.
16-Mirallas Martínez; J.A (2004). Avances en la Rehabilitación del paciente con
enfermedad cerebro vascular disponible en: www.doyma.es
Rehabilitación.1 de marzo del 2004.Vol. 40- numero01p34-38 consultado
el 18 de diciembre del 2010.
17-Rodríguez Montoberria, Livan y Coll. (2004). La espasticidad como secuela
de la enfermedad cerebro vascular. Revista Carbona de Medicina.
Html.v.43, n 2-3, Ciudad Habana, Abril-Junio2004.
Comentarios recientes