Palabras claves: HOCKEY SOBRE CESPED/EVALUACION/PREPARACION DEPORTIVA

Título: Perfeccionamiento del sistema de control y evaluación de Mesociclos en el deporte de Hockey s/ Césped en la ESFAAR Cerro Pelado.

Autor: Lic. Alexander Abraham Batista

Centro de procedencia: ESFAAR ¨Cerro Pelado¨

Fecha de publicación: 8 de febrero de 2012 

Resumen:  

El  trabajo que hemos realizado va encaminado al perfeccionamiento del proceso de análisis y evaluación de los mesociclos en el deporte de Hockey sobre Césped en los equipos nacionales de la ESFAAR Cerro Pelado.

Este trabajo da continuidad a otros autores que trabajaron sobre la misma metodología en el control y evaluación del rendimiento deportivo en otras agrupaciones, por lo que nos ha dado la posibilidad de proponer al colectivo técnico, nuevas herramientas y aprovechando las antes utilizadas, una vía de mayor confiabilidad para determinar el estado de preparación alcanzado por sus atletas, los cuales tienen la responsabilidad de representar a nuestro país en los eventos fundamentales del ciclo olímpico.

Realizando un análisis crítico en cuanto al chequeo de microciclos y mesociclos en el Hockey sobre Césped, detectamos que no existen herramientas que comprueben realmente el estado de la preparación deportiva, ya que solo se miden y se evalúan cumplimientos de volúmenes planificados.

Teniendo en cuenta esta problemática, nos hemos dado a la tarea de evaluar la utilización de nuevas herramientas de controles técnico-tácticos en los análisis de microciclos y mesociclos en el Hockey sobre Césped, permitiéndonos una mayor aproximación al estado real de preparación alcanzado por los atletas y equipos.

La temática escogida de esta investigación, se proyecta intencionalmente dada la importancia que reviste tan significativo aspecto relacionado con el control y la evaluación de la Preparación Deportiva. Con este trabajo se pretende perfeccionar la evaluación de los mesociclos en el deporte de Hockey sobre Césped a través de nuevos indicadores y su relación entre ellos.

Texto completo

Introducción:

El entrenamiento deportivo para la alta competición no deja de ser un proceso pedagógico, organizado y sistemático el cual tiene como objetivo fundamental, el logro de altos resultados competitivos.

Desde Matveev (1983) hasta los autores de sistemas de planificación de entrenamiento deportivo de usos más actualizados (dígase por citar algunos, Verhoshansky, Issurin, Kaverin y Navarro en planificación en bloques y sistema de ATR) el entrenamiento deportivo se ha regido por principios que definen su aplicación y por procesos técnico metodológicos que aseguran su eficiencia, nos referimos a la Organización, Planificación, Control y Evaluación como aspectos decisivos para determinar los niveles de preparación alcanzados por los atletas y equipos deportivos.

Para hablar de perfeccionamiento relacionado con el Trabajo Técnico Metodológico en el deporte de Alto Rendimiento cubano, cuales quiera que sean sus implicaciones, debemos referirnos en primera instancia a los estudios realizados por el Doctor en Ciencias Pedagógicas Ibrahím Torres Mayarí relacionados con la planificación el control y la evaluación de la preparación deportiva, componentes del Sistema de Trabajo Técnico Metodológico aplicado en los inicios de la Dirección de Alto Rendimiento del INDER a través de su Departamento Técnico Metodológico lo cual fue tratado en su tesis Doctoral; año 1978. (12)

En sus estudios el Doctor Ibrahím Torres se nutrió de todas las experiencias acumuladas en el trabajo técnico metodológico en el deporte revolucionario de Tokio 64 a Moscú 80 publicando en el año 1985 el manual para el control del entrenamiento deportivo orientado por el Departamento Técnico Metodológico de la Dirección de Alto Rendimiento del INDER.

En la segunda mitad de la década del 80 se crea la Subdirección Técnica Metodológica del Centro de Entrenamiento de Alto Rendimiento (CEAR) Cerro Pelado, hoy Escuela de Formación de Atletas de Alto Rendimiento (ESFAAR) Cerro Pelado. En aquel entonces, con el objetivo de controlar y evaluar la preparación deportiva de forma sistemática desde el propio centro mediante el trabajo de un grupo de especialistas que atenderían desde el punto de vista técnico metodológico a las diferentes agrupaciones deportivas.

Estos instrumentos para evaluar y controlar el estado de la preparación de los Equipos Nacionales, se mantuvieron de forma general utilizándose hasta los Juegos Olímpicos de Atlanta 96.

Ya en el cuatrienio 92-96 comenzaron a experimentarse algunas modificaciones y cambios en el Sistema de Trabajo Técnico Metodológico establecido hasta entonces, motivado esto por las situaciones siguientes.

  • Características de las formas de competición existentes.
  • Necesidad de mejorar la atención y control a la reserva deportiva relevo de los atletas ya establecidos.
  • Necesidad de incrementar la superación de la fuerza técnica responsabilizada con la continuidad del desarrollo del Deporte de Alto Rendimiento cubano en toda la pirámide.
  • Era de vital importancia profundizar en los mecanismos de control y evaluación de la Preparación Deportiva.

Estas nuevas concepciones dentro del sistema se hicieron públicas en La Primera Conferencia Internacional del Deporte de Alto Rendimiento Cubano, celebrada en La Habana, Cuba, en el año 1994 por el MsC Ángel Iglesia Guerra con su temática “El Sistema de Trabajo Técnico Metodológico en el Deporte de Alto Rendimiento Cubano” Jefe del Departamento Técnico Metodológico del Alto Rendimiento Cubano en aquellos tiempos y posteriormente Vicepresidente de Actividades Deportivas del INDER. (8)

El Doctor en Ciencias Pedagógicas René Romero (2009) en su trabajo, Sistema de Control General organiza adecuadamente el trabajo de la Subdirección Técnica de una ESFAAR definiéndose aspectos técnicos de gran utilidad para el control y evaluación de la preparación deportiva. (17)

El Máster en Ciencias Orlando Martín Scull (2010) en su tesis de Maestría de Metodología del entrenamiento deportivo para la Alta Competencia realizó un profundo estudio sobre la evaluación de los mesociclos en el Área de Espada de los equipos Nacionales definiendo un nivel de prioridad entre los indicadores a evaluar así como la inclusión de aspectos fundamentales de la Preparación Técnico Táctica. (10)

Después de los Juegos Olímpicos de Atlanta 96 donde el deporte cubano realizó una meritoria actuación al obtener el 8vo lugar por países con un total de 9 medallas de oro, 8 de plata y 8 de bronce para un total de 25 medallas, la Dirección del Organismo al analizar y evaluar los mismos realizó una serie de recomendaciones con vista a erradicar las deficiencias detectadas y proyectar el trabajo con mayor eficiencia hacia los compromisos que se aproximaban sobre todo hacia los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.

A partir de este momento se produce en la Subdirección Técnica del CEAR Cerro Pelado una nueva e importante etapa de trabajo en la cual se vieron ligados metodólogos y entrenadores con los mismos objetivos a cumplimentar.

En primera instancia (1997-2000) el grupo de trabajo formado, encaminó sus pasos hacia la determinación de la estructura de entrenamiento lógica para la realización de los cortes evaluativos que determinarían el estado de preparación deportiva, alcanzado por los atletas y equipos de nuestras preselecciones nacionales. Determinándose el mesociclo como estructura lógica y fundamental para el proceso de análisis y evaluación de la preparación deportiva.

El segundo paso (2000-2010) se dirigió hacia la confección de un diseño de una herramienta de trabajo que permitiera resolver una serie de aspectos que se consideraban esenciales para el análisis y evaluación del mesociclo como estructura fundamental del plan de entrenamiento para definir el estado  de la preparación deportiva alcanzado.

Conociéndose de antemano la herramienta existente hasta ese momento, se realizó un profundo estudio de la misma, de forma tal que pudieran determinarse los aspectos positivos y negativos de la misma en su estructura y las acciones que de ella se derivaban  para tenerlos en cuenta en el nuevo diseño.

SITUACIÓN PROBLÉMICA

Las dificultades encontradas en la herramienta existente para el control y evaluación del mesociclo dificulta la aproximación al estado real de la preparación alcanzado por los atletas de la Preselección Nacional de Hockey sobre Césped.

PROBLEMA CIENTIFICO

¿Cómo contribuir al Perfeccionamiento del sistema de control y evaluación de Mesociclos en los equipos nacionales de Hockey sobre Césped?

PREGUNTAS CIENTÍFICAS

  1. ¿Qué fundamentos teóricos metodológicos sustentan el proceso de control de la preparación deportiva en el Hockey sobre Césped?
  2. ¿Cuál es la situación actual de la evaluación de los mesociclos?
  3. ¿Qué indicadores perfeccionarán la evaluación de los mesociclos?
  4. ¿Qué valoración realizan los expertos acerca de los indicadores para perfeccionar la evaluación de los mesociclos?

TAREAS INVESTIGATIVAS.

  1. Determinar los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan el proceso de control de la preparación deportiva en el Hockey sobre Césped.
  2. Diagnóstico del estado actual de la evaluación de los mesociclos en el Hockey sobre Césped.
  3. Diseño de los indicadores que perfeccionarán la evaluación de los mesociclos.
  4. Validación por parte de los expertos de los indicadores que perfeccionan la evaluación de los mesociclos.

La evaluación de los mesociclos en el Hockey sobre Césped.

Está basada en la forma de organizar el proceso para establecer los pasos a seguir en la actividad a realizar teniendo en cuenta como premisa fundamental la teoría y metodología del entrenamiento deportivo en cuanto a las estructuras de los microciclos y mesociclos, las cuales se complementan para la organización, planificación, control y evaluación de la preparación deportiva.

Selección de la Muestra 

Este trabajo se realiza en la Escuela Superior de Alto Rendimiento (ESFAAR) “Cerro Pelado”.

Para esta investigación se trabajó con la Agrupación de Deportes de Juegos con Pelotas del cual tomamos como muestra, el deporte de Hockey sobre Césped representada por los Equipos Nacionales Masculino y Femenino, los que fueron sometidos a las diferentes propuestas de diseños de herramientas para la evaluación del mesociclo hasta arribar a una propuesta final de ese instrumento.

Dentro de la agrupación de Juegos con Pelotas, la población para este trabajo la constituyeron los entrenadores de los Equipos Nacionales de los Deportes de Juegos con Pelota con implementos (Hockey, Tenis de Mesa y Pelota Vasca), siendo un total de 16 entrenadores, se encuestaron 12 para un 75% en 8 Equipos Nacionales.

Métodos y Procedimientos.

  1. Métodos Teóricos.

ü  Histórico-Lógico:

ü  Análisis y Síntesis:

ü  Análisis y revisión de documentación.

 

  1. Métodos Empíricos.
  • Observación:
  • Encuesta:
  • Pre experimental:
  • Matemático Estadístico:
  • Tablas de distribución de Frecuencia Empírica:
  • Criterio de expertos (Preferencia y Categorización).

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

En primera instancia la investigación, encaminó sus pasos hacia la determinación de la estructura de entrenamiento lógica para la realización de los cortes evaluativos que determinarían el estado de preparación deportiva, alcanzado por los atletas de los equipos de nuestras Preselecciones Nacionales de Hockey sobre Césped, determinándose el mesociclo como estructura lógica y fundamental para el proceso de análisis y evaluación  de la preparación.

El segundo paso se dirigió hacia la confección del diseño de una herramienta de trabajo que permitiera resolver una serie de aspectos que se consideraban esenciales para el análisis y evaluación del mesociclo como estructura fundamental del plan de entrenamiento para definir el estado de la preparación deportiva alcanzado.

 

CONCLUSIONES

1-    En el proceso de análisis y evaluación de la preparación deportiva, resulta necesario el perfeccionamiento de la evaluación de los mesociclos en el deporte de Hockey sobre Césped para poder apreciar el nivel de preparación alcanzado.

2-    El diagnóstico realizado permitió conocer que la herramienta existente atenta contra la eficacia del control de la preparación deportiva, enmascara la realidad del estado de preparación alcanzado, y obstaculiza la toma de medidas oportunas que accionen ante las deficiencias detectadas en el proceso.

3-    La puesta en práctica de los nuevos indicadores que perfeccionan la evaluación de los mesociclos en el Hockey sobre Césped, incrementan el control, la eficacia y nos acercan adecuadamente a la realidad del estado de preparación de los atletas.

4-    Son de aceptación por el colectivo técnico los nuevos indicadores para la evaluación y control de los mesociclos en el proceso del entrenamiento ya que se ajustan a las condiciones del juego.

 

Bibliografía.

  • Carpeta Metodológica  Dirección de Alto Rendimiento Abril 1999. La Habana Cuba.
  • Colectivo de Autores “Programa de Capacitación para el Personal Técnico de CONFEDE” Julio del 1999 Ciudad de Guatemala. Guatemala.
  • Colectivo de Autores CEAR Cerro Pelado Proyecto para el Perfeccionamiento del Trabajo Técnico Metodológico. 1997 La Habana Cuba.
  • Conferencias de la Especialidad de Metodólogo de Alto Rendimiento, curso 2009-2010. Universidad de  Ciencia de la Cultura Física y el Deporte.
  • Doctor en Ciencias Pedagógicas Torres Mayarí  Ibrahím Subsistemas del Trabajo Técnico Metodológico. 1978 La Habana Cuba.
  • Doctor en Ciencias Pedagógicas Torres Ibrahím Manual para el control del Entrenamiento Deportivo. Abril 1985 La Habana Cuba.
  • Doctor en Ciencias Pedagógicas Romero René. Sistema Técnico Metodológico de Control General.  Octubre 2009 La Habana Cuba.
  • Entrevista y diálogos con Jefes de Cátedras y entrenadores de los Equipos Nacionales del CEAR Cerro Pelado 1997
  • Licenciado en Cultura Física y Deportes Iglesias Guerra Ángel Sistema de Trabajo Técnico Metodológico en el Deporte de Alto Rendimiento cubano. (Secretos del Deporte Cubano). 1994 La Habana Cuba.
  • Licenciado en Cultura Física y Deportes Martin Scull Orlando Participación del CEAR Cerro Pelado en el Perfeccionamiento del Trabajo Técnico Metodológico del Deporte de Alto Rendimiento cubano. Octubre del 2000 La Habana Cuba.
  • Licenciado en Cultura Física y Deportes Martin Scull Orlando Proyecto de investigación. Perfeccionamiento de la evaluación de los mesociclos en los Deportes de Combate. Abril 2009 La Habana Cuba.
  • Licenciado en Cultura Física y Deportes Quiala  Hernández Emilio Sistema automatizado para el acumulado de la preparación de microciclo a mesociclo. Abril 2009 La Habana Cuba.