Palabras claves:JUDO/PREPARACION FISICA/ENSEÑANZA

Título: Una experiencia sobre la enseñanza del Judo en practicantes escolares

Autor(as): Lic. Madeleine Pacheco Pineda.

                  M.Sc. Niurka Fuentes Duany.

E_mail: duanyfd@uccfd.cu

Fecha de publicación: 6 de febrero de 2012 

Resumen:  

Es consenso general que no existe un elevado nivel de desarrollo de la condición física de los practicantes de la categoría 12 – 13 años, lo cual ha originado la necesidad de buscar la solución de las causas que lo determinan. Para ello se consideran un conjunto de aspectos que se sintetizan en la elaboración de un programa para la enseñanza del judo, tendente a potenciar el componente físico de la preparación con énfasis en el incremento de la rapidez. La investigación se organizó en tres etapas fundamentales: la primera orientada a una caracterización del estado inicial de los practicantes; con los datos obtenidos, la experiencia de la autora y los fundamentos teóricos existentes, en la segunda etapa se elabora el programa de enseñanza, pero sin ignorar que la preparación en estas edades tiene un carácrter multilateral. Finalmente, se realiza una comprobación empírica sobre la eficacia del programa diseñado, con la cual se pretende un carácter más objetivo al enfoque que aquí se comparte.

Texto completo

INTRODUCCIÓN

La preparación de los niños a partir del Judo, no es una inquietud nueva, de hecho este deporte fue concebido por su creador desde el mismo inicio como un sistema de Educación Física. Este es es un deporte del que no se puede hablar sin mencionar las capacidades motrices, por el papel que juegan en el desarrollo psicomotor de los practicantes y su relación con la práctica. En el presente trabajo se pretende valorar la preparación física y en especial la rapidez en el proceso de iniciación y formación de los judokas.

Relacionados el tema existen antecedentes como la obra de Fuentes Duany (2006) relacionada con el entrenamiento de la fuerza explosiva en judokas femeninas y Becali Garrido (2010) sobre el entrenamiento de la fuerza, también en el sexo femenino. En el caso que nos ocupa, no puede ignorarse el marco contextual donde tendrá lugar el estudio; por su entorno es el municipio Marianao, donde el Judo comenzó en el año 1962; desde entonces ha sido un deporte de éxitoso en sentido general. Ahora bien, antes de la División Política Administrativa este municipio contaba con 12 instalaciones, ya que se incluía lo que es hoy el Municipio Playa; en la actualidad solo existen 4 instalaciones.

Marianao exhibe una larga trayectoria en la práctica y competencia del judo al obtener históricamente del tercer al primer lugar, en los eventos provinciales; también presenta importantes resultados en eventos nacionales escolares y de primera categoría.

Ahora bien, antes de la ejecución de este estudio se realizó un diagnóstico según el cual, el proceso de enseñanza – entrenamiento de los practicantes de la categoría 12 – 13 años masculinos presenta dificultades imputables al componente físico de la preparación, pues a pesar de que todos los instructores del municipio comparten la idea de que el nivel técnico de los alumnos es en general muy bueno, en la competencia se observa pérdida de la oportunidad por falta de velocidad de ejecución, retardo en la respuesta a las situaciones tácticas que se presentan aun cuando hayan sido modeladas en el entrenamiento y falta de inmediatez de los ataques en el combate.

Siendo así, es posible afirmar la existencia de un bajo nivel de desarrollo de la condición física en los practicantes de la categoría 12 – 13 años del Municipio, por lo tanto el presente se plantea como objetivo: Elaborar un programa para la enseñanza del judo, tendente a potenciar el componente físico de la preparación, en particular el incremento de la rapidez


DESARROLLO 

La población de refrerencia para el estudio está dada por los practicantes del municipio de la categoria 12-13 años, que se comparten en tres áreas, haciendo un total de 73 niños, de los cuales se tomó una muestra de 21. La selección fue de tipo intencional, bajo el criterio de cercanía al Combinado Deportivo “Jesús Menéndez” donde se llevó cabo la actividad practica. La experiencia deportiva de los practicantes escogidos es de 2 años como promedio, con un grado en judo que oscila entre quinto y cuarto kyu.

Los métodos utilizados fueron la observación abierta y no estructurada para valorar a simple vista el desempeño de los practicantes. Además, se aplica la medición para obtener datos concretos que permitan verificar los resultados de dicha observación. Para atenuar la subjetividad que pudiera persistir, se aplica la revisión documental, a fin de encontrar si en la historia de los practicantes y del proceso de preparación en sí mismo, existen antecedentes que arrojen luz sobre la situación que se estudia.

Una vez realizada la caracterización quedan abiertas las posibilidades para elaborar el programa de enseñanza y luego, como que es preciso inferir el nuevo contenido, será necesario aplicar el método hipotético deductivo. Como es necesario representarse al menos a nivel teórico el modelo de preparación resulta apropiada la modelación y por último, al organizar el contenido seleccionado en el programa con arreglo a las teorías pedagógicas y metodológicas existentes, no queda otra alternativa que utilizar el método sistémico estructural. Aun sabiendo que ningún modelo teórico es tan rico como la misma realidad, se aplica un cuasi experimento a modo de comprobación empírica de la eficacia del programa propuesto.

2.4.  Pruebas a efectuar

A pesar de que la rapidez se aborda desde edades tempranas, está sujeta a determiandos aspectos que implican un tratamiento cuidadoso presisamente en este periodo, esta rapidez depende de la fuerza, de la coordinación y de la actividad del sistema nerviso entre otros facotores; por lo tanto, resulta obligado además de controlarla, tener en cuenta ortos parámetros que la complementan, así es que entre las pruebas a efectuar se controlan aspectos tan diversos como se aprecia a continuación:

  1. Tracciones en 15 segundos: el ejecutante se cuelga agarrado de las manos y sin ayuda ajena ejecuta la mayor cantidad de repeticiones máximas en el tiempo indicado.
    1. Planchas en 20 segundos: con el cuerpo extendido y utilizado solo como apoyo las manos y los pies; las primeras al ancho de los hombros y los segundos unidos, se tendrán en cuenta solo las que estén bien realizadas.
    2. Abdominales en 15 segundos: el ejecutante se sienta sobre los glúteos con las pernas flexionadas y las manos entrelazas sobre la nuca, mientras un compañero le sostiene firmemente los pies.
    3. Cuclillas en 15 segundos: las piernas separadas al ancho de los hombros y sin despegar los talones deben ejecutar la mayor cantidad de repeticiones en los 15 segundos que se señalan.
    4. Saltos en 10 segundos, a una de 0.80 cm: los ejecutantes realizan los saltos sobre un banco de 80 cms de altura durante 10 segundos.
    5. Coordinación: incluye cuatro ejercicios acrobáticos en el siguiente orden: rol de frente, de espalda, campana y caída al frente por el lado derecho o izquierdo, entre dos líneas separadas por 50 centímetros y 9 metros de largo. El criterio de evaluación esta sujeto al juicio del profesor, el cual toma como referencia el patrón ideal de los modelos de ejecución de cada ejercicio y el tiempo mínimo de ejecución.
    6. Rapidez general en 50 metros: consiste en una carrera en pareja con carácter competitivo, durante 50 metros.
    7. Rapidez especial 10 segundos: en este caso las repeticiones son entradas de judo, así es que se trata del uchikomi, tomando la mayor cantidad de ejecuciones en en el tiempo indicado.

En la evaluación de los resultados de las pruebas antes mencionadas, debe tenerse en cuenta que al referirse a los niveles, los cuales van del primero al cuarto, la calidad tiene una expresión descendente. Es decir el mejor es 1 mientras que el peor es el 4. La técnica estadística a utilizar fue el paquete estadístico SPSS para Windo, específicamente la técnica de Wilkonso.

Resultados de la caraterización

La caracterización obtenida sobre el estado inicial de los practicantes, se fundamenta en la valoración de los ejercicios de fuerza contenidos en el pretest, los cuales tienen un carácter condicionante; debe recordarse que estos ejercicios se dividieron en aquellos que representan los esfuerzos concéntricos y los excéntricos, ya que la relación entre ellos contribuye a la estimulación de la propiedades elásticas de los músculos. Además se evalúa la resitencia espcífica y el nivel de coordinación

Los resultados obtenidos permitieron asegurar que el nivel físico de los practicantes efectivamente no es muy elevado . Las principales insuficiencias se manifiestan en la fuerza de brazos, en los saltos y en las manifestciones de la rapidez, que son capacidades interdependientes en la ejecución de las acciones en Judo.

Construcción del Programa

Las características generales de los practicantes, la experiencia adquirida en la práctica sistemática de estos procesos y los resultados obtenidos en el diagnóstico, son la referencia que permiten sustentar el programa que a continuación se esboza.

Lo primero es definir los componentes del programa y como se trata fundamentalmente de un proceso de enseñanza, este se fundamenta en los componente de la didáctica, aspecto que lo diferencia notablemente de un plan de entrenamiento, el cual se sustenta por su parte en las regulardades de la adaptación biológica.

Ahora bién, científcamente el programa está respaldado por los resultados del diagnóstico que se hacen concreto en la expresión de los datos del pretest y en la teoría de la enseñanza, sin perder de vista que la importancia de la preparación física en estas edades, se limita al apoyo orgánico y funcional del proceso de asimilación y aplicación de las habilidades.

el primer componente del prgrama que se pretende es el objetivo, que además de tener el caracter rector, va a determinar las formas de organización del contenido y los criterios de dosificación. Sin embargo, teniendo en cuenta la finalidad de la presente investigación presenta las sguientes condicionantes:

  1. Está en correpsondencia con las normas establecidas por el Programa de Preparación del Deportista para las edades de 12 y 13 años.
  2. Se ajusta a las carácterísticas de las edades en las cuales se ejecuta la investgación.
  3. Se tiene en cuenta los resultados de diagnóstico (pretest).
  4. Se orienta a la solución del problema científco declarado.

Siendo así este consiste en: Lograr un nivel homogéneo de desarrollo físico, orientado a respaldar la preparación técnica y el mejoramiento de la rapidez espcífica.

Para alcanzarlo, el programa se organiza en tres etapas de tres (3) meses cada una, las cuales están sujetas a sus propios objetivos, los que presentan una relación de interdependencia y a la vez están subordinados al objetivo general anteriormente declarado, como se aprecia en figura a continuación:

Etapas

Físico

Técnico

Psicológico y Teórico

Primera

Ejercitar los grupos musculares que garantizan un adecuado equilibrio postural.

Ejecutar un adecuado volumen de elementos técnios

Asumir actitudes acorde con la la disciplina y organnización, así como aspectos hstóricos y reglamentarios del deporte.

Segunda

Lograr una expresión integral de las capacidades motrices en la ejecución de las acciones.

Aplicar los elementos técnicos en condiciones de oposición.

Alcanzar un elevado nivel de motivación hacia la preparación y la competencia.

Tercera

Manifestar un adecuado nivel de rapidez de ejcución de las acciones técnicas.

Solucionar sutaciones relativamente sencillas con un determinado nivel de indepencia.

Lograr la máxima disposición hacia la competencia.

Tabla # 1. Objetivos parciales por etapas

El segundo componente es el contenido, que se desglosa en habilidades, valores y capacidades. Las habilidades aparecen perfectamente declaradas en el programa de grados Kyu vigente, los valores, conocimientos y las cualidades de la personalidad que surgen como resultados del proceso, el ejemplo personal del profesor y las activiades que con ese fin se lleven a cabo.

Desde la posición que aquí se defiende lo más importante son las capacidades, particualrmente la rapidez, por eso se hace en ellas mayor énfasis, veanse pues, los tipos de esfuerzos que valoran en el estudio realizado:

  • Esfuerzos concéntricos: aquellos donde se realiza el mayor trabajo cuando en la trayectoria del segemento corporal que realiza el ejercicio se acerca al eje longitudinal del cuerpo.
    • Esfuerzos excéntricos: se refieren a los que el mayor trabajo se realiza mientras el segmento corporal comprometido, se aleja del eje longitudinal del cuerpo.
  • De coordinación: es es condición necesaria para la optimización de las capacidades, lo mismo la fuerza que se comporta como base fisiológica de la rapidez, que la rapidez misma. Para Román I., la fuerza que no se puede manifestar por falta de coordinación no se posee a pesar de que potencialmente la pueda generar; lo miso ocurre con la rapidez, tanto que el entrenamiento de la rapidez; sin el dominio de la técnica de ejecución no es posible.
    • De rapidez: la razón por la que esta aparece es obvia, ya que constituye la finalidad de la investigación.

Todos los caules respaldan de forma equilibrada los esfuerzos más específicos de los judokas y su desglose en expresiones específicas de las capacidades que fueron mostradas en las tablas del pretest y postest.

Métodos, como las formas en que el practicante hará suyo el contenido y las vías que establece el profesor para alcanzar el objetivo, los métodos son un componente más dinámico. De hecho se puede alcanzar el mismo objetivo a partir de métodos diferentes, dependiendo de las características de los practicantes y de las condiciones del entorno.

Los métodos utilizados durante la primera etapa fueron predominatemetne la explicación, la demostración y el sensoperceptual. La corrección de errores tenía un carácter general.

Durante la segunda etapa orientada al perfeccionamiento, el método fundamental a utulizar fue la repetición, tanto estándar como variable, en situaciones estacionadas y en desplazamientos.

En la tercera y última etapa se mantuvieron las diferentes formas de la repetición pero sobre situaciones más variadas y permitiendo un mayor nivel de independencia.

Por último el control, cuya función es la retroinformación del proceso, con vistas a su prefeccionamiento y reorientación. En el caso de este trabajo, por su finalidad se limita a los controles físicos.

De esta forma se construye el programa aplicado, cuya representación gráfica se aprecia a continuación en la figura # 1.

La estructura que lo ilustra no se corresponde con la forma tradicional de representar el progama de enseñanza, lo cual está dado en esta investigación por la necesidad de hacer notar la correspondencia entre los objetivos parciales declarados y los contenidos que orgánicamente se ubican en el programa y por otra parte, por la necesidad de desglosar el contenido del componente técnico de la misma forma que sucede con el componente físico.

Nótese que existe una relación directa entre las etapas representadas y los objetivos parciales antes declarados. Además, los contenidos físicos y técnicos relacionados con los niveles de coordinación se van integrando progresivamente, de modo que el mejoramiento de la condición física y el dominio de la técnica van coadyuvando al mejoramiento de la rapidez, en un tránsito creciente de lo general a lo específico.

Al observar el esquema es evidente una relación sistémica en la primera columna de la izquierda, donde se representa el contenido más general, luego en la medida que se profundiza hacia las fechas de la competencia, se hace notar un incremento de los niveles de profundidad, donde las situaciones escogidas permiten un entrenamiento de las formas básicas para luego caer en las acciones más específicas.

Acompaña ese desarrollo del entrenamiento técnico el trabajo de la preparación física, donde igualmente las capacidades que progresivamente se van desarrollando, respaldan la asimilación de la técnica y el estado óptimo para el control del cuerpo.

De esta manera, se van creando las condiciones para el entrenamiento de la rapidez, desde las formas más sencillas y generales hasta las más complejas y específicas.

Obsérvese que los contenidos que tributan directamente a la rapidez en las últimas columnas están señalizados en negritas. En este sentido, no se puede perder de vista que la finalidad suprema de los practicantes es su preparación para mayores exigencias en el futuro, por lo tanto la naturaleza del proceso es multuilateral y se hace énfasis en una capacidad o habilidad específicamente, evitando la especialización que no ha lugar en esta fase de la vidad deportiva.

Resultados de la Aplicación del Programa

Después de comprobar cierto nivel de significación de los resultados del postest sobre el pretest, a partir de un análisis estadístico basado en la técnica de Wilkonso, se hace una valoración de los resultados obtenidos en el campeonato provincial, pues aunque la competencia no puede expresar en su totalidad la calidad de la preparación, no deja de ser una referencia importante.

Para ello debe partirse del desempeño competitivo de los practicantes, teniendo en cuenta los resultados de la etapa anterior; en esta se realizaron un total de 39 combates distribuidos en las divisiones que se representan en la tabla # 2. De ese total se alacanzaron 21 victorias y se perdieron 18. Es decir, el 46,1%.

No puede afirmarse que se trata de un resultado muy deficiente, pero dejan notar las insufiencias que justifican la situación problémica ya declarada.

No.

División

Total de combates

Combates ganados

Hiki waki

Yuko

Wazari

Ipon

Combates perdidos

Hiki waki

Yuko

Wazari

Ipon

1

38Kg

4

2

 

 

1

1

2

 

2

 

 

2

42Kg

5

3

2

 

 

 

 

2

 

 

 

3

46Kg

4

4

 

 

 

4

 

 

 

 

 

4

50Kg

4

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

5

56Kg

4

3

 

 

 

 

1

1

 

 

 

6

60Kg

4

3

 

 

 

 

1

 

 

 

1

7

66Kg

5

1

 

1

 

 

4

2

 

 

2

8

73Kg

5

3

 

2

1

 

 

 

 

1

1

9

+73Kg

4

2

 

 

 

2

2

 

 

 

2

TOTALES

39

21

2

3

2

11

18

5

2

1

6

Tabla # 2. Resultados competitivos antes de la aplicación del programa. Curso 2009 – 2010

Al concluir el programa se observan resultados más alentadores que evidencian la eficacia del programa propuesto y el modo en que fue aplicado. Obsérvese que de un total de 44 combates se alcanzaron 35 victorias, que representan el 79% acusando así un progreso sustancial en la calidad de la preparación.

No.

División

Total de combates

Combates ganados

Hiki waki

Yuko

Wazari

Ipon

Combates perdidos

Hiki waki

Yuko

Wazari

Ipon

1

38Kg

6

4

 

2

1

1

2

 

1

 

1

2

42Kg

5

4

 

2

1

1

1

 

1

 

 

3

46Kg

5

5

 

 

1

4

 

 

 

 

 

4

50Kg

5

5

 

 

 

5

 

 

 

 

 

5

56Kg

4

4

1

 

 

3

 

 

 

 

 

6

60Kg

4

2

 

2

 

 

2

 

2

 

 

7

66Kg

3

2

 

1

1

 

1

 

 

1

 

8

73Kg

6

 

 

 

 

 

 

2

 

 

4

9

+73Kg

6

3

 

 

2

1

3

 

2

 

1

TOTALES

44

29

1

7

6

15

9

2

6

1

6

Tabla # 3. Resultados competitivos después de la aplicación del programa. Curso 2010 – 2011

 

3.3.3. Análisis cualitativo

La relación entre el dominio de la técnica, las capacidades coordinativas, el incremtneo de la fuerza y la relación coordinada entre los esfuerzos concentricos y excéntricos que favorecen las propiedades elásticas de los musculos y la coordinación intramuscular, contribuyó a una mejor racoionalizaciòn de los esfuerzos y al incremento de la rapidez en los practicantes.

Muchas de las dificultades detectadas antes del diagnóstico y que sustentan la situación problémica fueron erradicadas, pues el porciento de efectividad de los ataques se elevó notablemente, lo que acusa un mejor aprovechamiento de las oportunidades que subyacen en el ejercicio compettivo. Así mismo, el incremento de la velocidad de ejcución de las acciones técnicas que se observó en el postest, se hizo evidente en los combates.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Copello J, M. (2005) El Arte de Enseñar Judo. Caracas. Fondo Editorial
  2. Andrés Eloy Blanco.
  3. Copello J, M. (2007) Metodología del Entrenamiento Deportivo desde la perspectiva de los deportes de combate. Obra no publicada.
  4. Pacheco P, M. Programación de la Preparación de los Practicantes de Judo de Marianao de la Catgegoría 12 – 13 Años Masculino con Énfasis en la Rapidez. Tesis en Opción al Título de Especialista para el Alto Rendimiento en Yudo.