Palabras claves: EJERCICIOS/FUERZA MUSCULAR/BALONMANO/JOVENES
Título: Propuesta de ejercicios para el desarrollo de la fuerza muscular en balonmanistas matanceros.
Autor: Lic. Nelson Yuniel Ponce Enseñat
Centro de procedencia: EIDE Provincial de deporte Matanzas
Fecha de publicación: 6 de febrero de 2012
Resumen:
Este trabajo está encaminado al desarrollo de la fuerza en balonmanistas juveniles utilizando los gestos explosivos como elemento primordial para realizar los elementos técnicos exigentes propios del deporte, ya que estos son adaptables y útiles en la transferencia de la Fuerza general a la fuerza específica; conocida también como fuerza técnica. Habitualmente el entrenamiento de la fuerza está vinculado al de sobrecarga por lo que mayoritariamente se utiliza en Gimnasios o locales similares por lo cual no se realizan en un ámbito similar al de competencia por lo que resulta en ocasiones contradictorio. El trabajo de la fuerza apoyándonos en elementos técnicos propios del balonmano es muy eficaz por lo que resulta conveniente tratar sobre ese aspecto en este trabajo. Debido a lo anteriormente planteado y con previa consulta de varias bibliografías el autor determinó una situación problemática enmarcada en: Un insuficiente trabajo de la capacidad de fuerza en balonmanistas de Matanzas, principalmente en la aplicación de ejercicios para el desarrollo de la fuerza específica de los jugadores.
Texto completo
Introducción:
El juego de Balonmano en la actualidad ha ido incorporando como participantes de forma sistemática a millones de hombres de todas las latitudes del globo terráqueo. Esta gran aceptación lo ubica como uno de los deportes más dinámicos y atractivos del mundo.
En nuestro país con el triunfo revolucionario el Balonmano ha ido escalando a planos estelares y nuestros balonmanistas han obtenido resultados satisfactorios.
Estos logros han estados respaldados por un trabajo tesonero de nuestros técnicos desde la base hasta el nivel de alto rendimiento. Pero a pesar de estos triunfos hoy día es una necesidad vital, si queremos estabilizar los resultados y marchar a la par de los países más desarrollados en este deporte, no solo en la actividad práctica en el terreno, sino acompañado de profundas investigaciones que coadyuven a acelerar el proceso de enseñanzas y perfeccionamiento de los elementos técnicos-tácticos y una asimilación más eficaz de las cargas físicas ya sean generales o especiales.
Actualmente en nuestro país se ha ido introduciendo muchos aspectos y fundamentos científicos y técnicos en la esfera deportiva, poniéndose como manifiesto la utilización de muchas ciencias auxiliares, como es el Uso de la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, la Bioquímica, la Fisiología, la Biomecánica, la Psicología, etc.
Estas ciencias traen consigo cambios profundos en todas las esferas del deporte, por ejemplo, se han logrado muchos cambios profundos en todas las esferas de la vida social, se han logrado muchos cambios en la técnica de los entrenamientos, utilización de medios de enseñanza con grandes influencias científicas, gracias a la aplicación de estas ciencias auxiliares como lo es fundamental en la teoría de la investigación científica.
El deporte de alto rendimiento está y estará sustentado por diferentes eslabones como es la participación masiva de nuestro pueblo a las diferentes actividades; ayudando estás a su vez a incorporar los distintos valores deportivos en las áreas deportivas masivas, EIDE, ESPA y Equipo Nacional.
Otros factores determinantes son las medidas con que se cuentan por el desarrollo escalonado como son las instalaciones deportivas y los implementos deportivos según la especialidad o deporte, así como de un personal altamente calificado, el cual tiene la alta y prestigiosa tarea de crear y desarrollar en nuestros jóvenes un verdadero amor por su disciplina deportiva, por su desarrollo volitivo y además de crear como tarea fundamental la formación integral del hombre en nuestro estado socialista.
Las investigaciones científicas en el campo del deporte; en los cuales los controles de rendimiento y las pruebas han servido como método científico de investigación, han contribuido a capacitar al entrenador para captar mejor el estado de entrenamiento y su desarrollo para organizar el entrenamiento de una forma más económica y someter a los deportistas a cargas físicas adecuadas. Finalmente debemos reconocer que las investigaciones en este campo, nos han llevado a nuevos conocimientos en el campo de los métodos de entrenamiento y de esta forma a un incremento más rápido de rendimiento en los diversos factores que lo determinan y a un rendimiento deportivo superior.
Aunque al realizar un análisis del proceso de entrenamiento en los diferentes deportes y etapas de formación, vemos que aún existen en el campo del deporte de rendimiento muchas reservas sin utilizar por no estar investigadas aún científicamente.
Sabemos que el estado físico y la capacidad de trabajo del deportista cambian constantemente bajo la influencia de acciones externas, de las clases de entrenamiento, de las competencias, etc.
La evaluación oportuna, precisa y efectiva del estado del balonmanista permite juzgar en primer lugar acerca de las posibilidades del deportista y en consecuencia plantearle tareas realmente realizables, en segundo lugar las oscilaciones del nivel de preparación física permite juzgar acerca del nivel de entrenamiento del deportista. Por eso los planes modernos de entrenamiento deben incluir el control sobre los logros del deportista. Sobre esa base se planifica y se organiza racionalmente el proceso de entrenamiento tanto de una forma física como técnico-táctico.
Conociendo las particularidades de la situación problémica anteriormente planteada y la necesidad que genera la misma de satisfacer necesidades el autor plantea el siguiente problema de la investigación: ¿Como contribuir al desarrollo de la fuerza específica de los balonmanistas juveniles matanceros?
Por estas razones el Objeto de estudio está encaminado: Al proceso de desarrollo de la fuerza específica en los balonmanistas juveniles matanceros.
Que tiene como Objetivo general: Crear una propuesta de ejercicios para el desarrollo de la fuerza específica en balonmanistas de la categoría juvenil de Matanzas.
De ahí que el Campo de acción: Sean las acciones para el desarrollo de la fuerza específica de los balonmanistas categoría juvenil.
En consecuencia en el trabajo se da respuestas a las siguientes preguntas científicas:
¿Cuáles son los ejercicios de fuerza que realizan actualmente los balonmanistas juveniles matanceros?
¿Cuáles de esos ejercicios inciden en el desarrollo de la fuerza específica y en la labor técnica de los balonmanistas?
¿Cuáles ejercicios benefician en el desarrollo de la fuerza específica y en la labor técnica -táctica de los balonmanistas matanceros?
Variables de control
- Sexo
- Edad
- Nivel de condición física
- Condiciones de terreno
- Motivación ante la prueba realizada
- Experiencia deportiva
Al analizar las respuestas a esas interrogantes nos percatamos de que existe poco conocimiento de estos entrenadores en el trabajo con pesas y sin ellas debido a que tienen poco nivel de actualización con respecto a ciertas novedades que van marcando el trabajo de la fuerza en la actualidad, específicamente en el trabajo de la pliometría para el desarrollo de los gestos explosivos aun cuando existe una amplia bibliografía sobre el tema. Además existe poco empleo de los locales especializados para este tipo de ejercicios debido a que existe uno solo para varios deportes lo que hace difícil el trabajo en el mismo.
Resulta necesario plantear que el balonmano es un deporte de anotación de carácter colectivo con enfrentamiento (Maria E. Guardo1998) por lo que es necesario el desarrollo de ciertos niveles de fuerza para un mejor desenvolvimiento.
La valoración de los fundamentos teóricos existentes en la bibliografía consultada y las conversaciones no oficiales con entrenadores y técnicos del balonmano nos permitieron dirigir y encaminar nuestro trabajo, por lo que fue necesario plantear los siguientes objetivos específicos:
Objetivos Específicos
- Determinar grupos de ejercicios utilizados en la actualidad por los entrenadores de balonmano en la categoría juvenil de Matanzas para el desarrollo de la fuerza.
- Organizar complejos de ejercicios para el desarrollo de la fuerza en la etapa general de entrenamiento.
- Seleccionar ejercicios específicos para la etapa especial y competitiva de los diferentes segmentos corporales.
- Organizar metodológicamente ejercicios que favorezcan al desarrollo de la fuerza explosiva en los balonmanistas matanceros en los distintos segmentos corporales. (miembros inferiores y superiores).
Desarrollo:
Propuesta de ejercicios para el desarrollo de la fuerza.
.1- Propuesta de ejercicios para el desarrollo de la fuerza en la Etapa General de entrenamiento.
Como ya sabemos nuestro trabajo esta orientado al desarrollo de la fuerza mediante ejercicios de con el propio peso del cuerpo para facilitar el trabajo de los entrenadores en esta área en específico, por lo que el autor propone varios ejercicios para el desarrollo de la misma en la etapa general del entrenamiento basándose en lo siguiente: la mayoría de los ejercicios se ejecutarán de forma continua y cíclico para que mayor sea la efectividad del trabajo y exista mayor progreso en la fuerza y preparar las articulaciones y ligamentos para trabajos posteriores de exigencia física. El autor determinó que los siguientes ejercicios son los que pueden cumplir con el objetivo a palmada a las manos del compañero levantadas hacia arriba. Luego un giro de 180 grados y dos saltos subiendo mucho la cadera y pasar por posición inicial.
● Saltos simultáneos o alternativos tocando las manos del compañero: intentar alterar la estructura del movimiento del compañero durante la ejecución del ejercicio.
● Desde una cuchilla; se agarran las manos, la pierna derecha hacia delante: saltos combinando la posición de las piernas.
● Saltos hacia arriba con impulsos de ambas piernas, caer sobre una pierna.
Estos ejercicios pueden ser combinados en grupos de 7 para una mejor asimilación de los mismos. El autor propone los siguientes complejos:
Complejo No1:
● Saltos continuos sobre las dos piernas. (salto de rana).
● Saltos verticales avanzando.
● Saltos indios.
● Saltos alternos.
● Saltos sobre un pie, flexionar rodillas al pecho.
● Saltos en carpa en el sitio con impulso de las dos piernas: Intentar tocar la punta de los pies con las manos.
● Saltos hacia arriba con impulso de ambas piernas, caer sobre una pierna.
Complejo No2:
- Saltos continuos sobre las dos piernas.
- Salto lateral con ambas piernas hacia la derecha.
- Salto lateral con ambas piernas hacia la izquierda.
- Saltos alternos en forma de zig-zag
- Saltos hacia arriba dando una palmada en las manos del compañero levantadas hacia arriba. Luego un giro de 180 grados, dos saltos subiendo mucho la cadera y pasar por posición inicial.
- Saltos simultáneos o alternativos tocando las manos del compañero e intentando alterar la estructura del movimiento.
- Saltos hacia arriba, flexionar rodillas al pecho.
Complejo No3:
- Saltos verticales avanzando.
- Saltos alternos
- Saltos alternos en forma de zig-zag
- Desde una cuchilla se agarran las manos; pierna derecha hacia delante: saltos combinando la posición de las piernas.
- Saltos hacia arriba con impulsos de ambas piernas, caer sobre una pierna.
- Saltos hacia arriba, flexionar rodillas al pecho.
- Saltos intentando simultáneos o alternativos tocando las manos del compañero e intentando alterar la estructura del movimiento.
¡Ahora bien! Para atletas menos avanzado dentro de la categoría juvenil proponemos los siguientes ejercicios:
1. Saltos hacia un banco.
2. Saltos sobre una pendiente. (Inclinación hacia arriba)
3. Saltos en escaleras.
Estos ejercicios son más factibles en estos atletas ya que las caídas continuas sobre la superficie son mas leves y no son propensas a lesiones y presentan buena activación de la fase concéntrica en el salto. En este caso se le aumentarán los números de saltos a conveniencia del entrenador según vaya mejorando la capacidad del balonmanista.
Por otro lado el miembro superior y sus diferentes zonas musculares también son de gran importancia en las acciones que ejecuta el balonmanista por lo que requieren de una mejora de la fuerza. Para eso determinamos una serie de ejercicios con el propio peso del cuerpo; bien conocidos, pero para el autor no dejan de ser de gran importancia en esta etapa. Estos ejercicios preparan las articulaciones (principalmente codo y hombro) para una mejor asimilación de posteriores trabajos. Además fortalecerán varios músculos tales como: el deltoides (en toda su extensión), pectoral, tríceps, bíceps.
Debemos recordar que estos ejercicios están complementando el trabajo con pesas. La propuesta es la siguiente:
- barra fija (dominadas)
- barra fija invertida.
- paralelas
- flexiones y extensiones (planchas)
Estos ejercicios pueden realizarse con la ayuda mínima de un compañero ya que en algunos de estos ejercicios se necesita de suficiente fuerza para realizarlo. (Dominadas) El volumen e intensidad de los ejercicios estarán en corcondancia con esta etapa General y la planificación previa hecha por el entrenador.
Para hacer más efectivo la propuesta anterior el autor realiza una propuesta de ejercicios más específicos.
.2.Propuesta de ejercicios para la etapa especial de entrenamiento.
Todos estos saltos se realizarán comenzando desde un banco hacia el suelo, siguiendo con la filosofía del método pliométrico.
Estos ejercicios tienen como objetivos:
- Mejorar la coordinación intramuscular y la intermuscular.
- Lograr una eficaz relación entre músculos agonistas y antagonistas.
- Transformar la fuerza muscular en fuerza explosiva (específica).
- Conllevar estos ejercicios a la similitud de las acciones técnicas-tácticas del juego.
- Saltos con dos piernas. Este salto se realiza de forma continua buscando velocidad de ejecución en el ejercicio.
- Saltos con la pierna de péndulo y despegue. Se ejecuta de forma continua alternando la pierna de péndulo y despegue.
- Saltos ejecutando un triple salto. Ídem a la técnica del triple salto: salto sobre una pierna caer y saltar sobre esa misma pierna, tercer salto con la otra pierna.
- Saltos posteriormente un salto de longitud.
- Saltos y realización de carreras de velocidad sin oposición (3 a 25 metros) Se ejecutan los saltos y al terminar el último de estos se realiza una carrera con el máximo de velocidad de desplazamiento.
- Saltos y realización de carreras con oposición (defensa pasiva, semiactiva y activa). Ídem al anterior pero con la intervención de un compañero. En este caso se podrá realizar con o sin balones.
- Saltos con realización de contraataques sin oposición. Con semejanzas a la de juego.
- Saltos con contraataques con oposición. ídem al anterior
- Saltos y caída con una pierna y posterior impulsión sobre una valla. Continuando con imitaciones de desmarque (cambio de dirección, etc.)
- Saltos pequeños y un posterior salto mayor. Los saltos pequeños lo realizamos con la pierna de despegue y el grande imitando la realización de un blocaje.
- Saltos y posterior doble salto con pierna derecha e izquierda intercalando un banco intermedio. Se comienza con la pierna de despegue brincamos con el segundo salto el banco y saltamos con la pierna de péndulo brincamos el banco con el segundo salto y así sucesivamente.
- Realización de la técnica del tiro en suspensión. Primer salto hacia el banco, segundo sobre el banco hacia el suelo y tercer salto realizamos el tiro a puerta con un balón de mayor peso al de juego.
- Realización de la técnica del tiro en suspensión: primer salto sobre un banco hacia el suelo, segundo y tercero paso de forma normal y tiro con balones de mayor peso al de juego.
- Realización de la técnica del tiro en suspensión: Primer paso normal, segundo paso hacia el banco, tercero desde al banco al suelo y tiro con un balón de mayor peso al de juego
- Realización de la técnica del tiro en movimiento: Ídem al los tres ejercicios anteriores con la correcta ejecución del tiro en movimiento.
El autor propone los siguientes complejos para un mejor desenvolvimiento de las sesiones de entrenamiento:
Complejo No1:
Ejercicios 1, 2, 4, 5, 7, 9, 12,13.
Complejo No2:
Ejercicios 1, 3, 4, 6, 8, 10, 14, 15.
Complejo No3
Ejercicios 2, 3, 10, 11, 12, 13, 14, 15.
Existen una serie de formas para realizar estos ejercicios tales como están planteados anteriormente. El autor de este trabajo propone a continuación otras variantes que podrán ser ejecutadas de acuerdo a las características de los balonmanistas, de los objetivos trazados por el entrenador, las condiciones de trabajo etc. Las variantes podrán estar enmarcadas en:
- SALTOS + DESPLAZAMIENTOS + TIROS EN TODAS SUS VARIANTES
- DESPLAZAMIENTOS + SALTOS + TIROS EN TODAS SUS VARIANTES
- TIROS + DESPLAZAMIENTOS + SALTOS EN TODAS SUS VARIANTES
- SALTOS + TIROS + DESPLAZAMIENTOS EN TODAS SUS VARIANTES
También en esta etapa especial se necesita de ejercicios que ayuden al
fortalecimiento de los brazos pero de una forma más especifica como son:
Los apoyos sobre los brazos extendidos desplazándonos a la izquierda y a la derecha. Mantener el tronco recto de acuerdo las articulaciones del hombro. El desplazamiento de este ejercicio se realiza debido a la flexión y extensión de los brazos y el impulso que realizamos con el apoyo en suelo.
Salto sobre las manos dando palmadas impulsarse con las manos, extender el cuerpo y levantar el tronco. Se realiza idéntico a las planchas pero realizando una amortiguación después de la extensión y apoyo del mismo con el suelo.
Caer desde un banco con apoyo de los brazos y regresar la posición inicial, debemos alejar la zona de apoyo según las características del jugador. Se realiza cayendo de forma suave desde un banco pequeño, realizamos una flexión al apoyar los brazos al suelo y nos incorporamos.
Existen además ejercicios con balones medicinales que sin dudas ayudarán al desarrollo de los gestos explosivos tales como:
- Lanzamientos por encima de la cabeza
- Lanzamientos por debajo de las piernas.
- Lanzamientos laterales (hacia la derecha y hacia la izquierda).
- Lanzamiento con pelotas similares a la de juego; superiores en tamaño y peso.
De pie con las piernas separadas, colocar el balón delante del pecho, flexionar las rodillas, lanzar el balón hacia arriba, recogerlo y realizar el mismo movimiento otra vez.
- El mismo ejercicio pero comenzamos en posición de cuclillas.
- Las piernas abiertas, lanzamientos del balón con el brazo doblado, al lado del hombro derecho. Lanzar el balón hacia arriba recoger con el brazo izquierdo.
- De pie, lanzar el balón hacia arriba, capturarlo con una correcta amortiguación de los brazos y lanzarlo otra vez.
De pie, realizar pases laterales con torsión del tronco.
Los saltos se realizarán con una frecuencia de 2 o 3 sesiones por microciclo, en la cual se realizará de 250 a 400 saltos en la etapa general. En la etapa especial y competitiva de. 150 a 300 saltos.
En el caso del tren superior realizamos ejercicios con una frecuencia de dos sesiones semanales con un volumen de tres series de ocho repeticiones cada ejercicio lo que da un resultado de 168 repeticiones semanales
Los ejercicios con pelotas medicinales se realizarán en dos sesiones semanales, cuatro series de cada ejercicio (360 lanzamientos semanales).
Muestra:Para cumplir con los objetivos trazados en la investigación el autor trabajó con el equipo de balonmano masculino juvenil de la provincia de Matanzas, conformado por trece atletas, los cuales cursan el nivel medio de enseñanza por lo que tiene un promedio de edad de 17.6 años, una talla de 184cms, pesan como promedio 81 Kg. y una experiencia deportiva de 5.8 años.
Selección de los sujetos que colaboraron en la investigación.
Antes de realizarce la investigacion,se elaboró una amplió conversatorio con los alumnos explicando la vital importancia que tenia dicha investigacion.Decidimos escoger este equipo para realizar dicho trabajo debido a que la mayoría de los jugadoros pertenecen a la categoría donde se nutre la selección nacional y es un equipo que requiere de un seguimiento para enfrentar su compromiso oficiales
Grupo de especialistas
Dentro de la investigación contribuyeron en la realización de este modesto trabajo varios especialistas de dicho deporte con una amplia experiencia y conocimiento de la actividad que desempeña, además de contar con la colaboración de los compañeros que dirigen este deporte en la provincia.
Msc. Evlio Luis Valdés Cárdenas.(F.C.F).
Msc. Félix Crossier Quian. (Metodólogo).
Lic. Alberto Pérez Piedad. (Metodólogo).
Profesor: Lázaro Vargas Hernández. (Entrenador).
Lic. Vladimir Rodríguez Barrios. (Entrenador).
Lic. Osvaldo Hernández Medina. ( Entrenador).
Métodos y procedimientos.
En la investigación se aplican diferentes métodos teóricos: el analítico-sintético,
inductivo-deductivo, Revisión Bibliográfica. Dentro de los empíricos utilizamos la observación, la medición, la entrevista así como el análisis de documentos; utilizamos procedimientos estadísticos como la media estadística y el porcentaje.
Métodos teóricos: Permiten estudiar las características del objeto de investigación que no se observan directamente, además crean las condiciones para ir más allá de las características fenomenológicas y superficiales de la velocidad. Se aplican en calidad de enfoque general como estrategia. Los utilizados fueron:
Analítico-sintético: Se utilizó este método pues permite buscar la esencia de los fenómenos, rasgos, que distinguen y garantizan un profundo estudio del objeto de investigación, en este caso el desarrollo de la fuerza específica en balonmanistas matanceros.
Inductivo-deductivo: utilizado para llevar a cabo el análisis de la los elementos indispensables para el desenvolvimiento de dicha capacidad llevada a cabo por los entrenadores en la actualidad para fomentar su desarrollo, es decir interpretar los resultados obtenido en el estudio realizado
Revisión bibliográfica: La revisión bibliográfica fue posible a través de libros, revistas, publicaciones, monografías, artículos electrónicos como Sitios Web y otros documentos.
Métodos empíricos: Estos métodos explican las características fenomenológicas del objeto, con ellos es posible representar un nivel de la investigación cuyo contenido procede de la experiencia y es sometido a cierta elaboración racional. Se aplican como procedimiento en el proceso de investigación. De los métodos empíricos existentes se utilizan:
Medición: se efectuó en dos momentos, el primero, en el periodo de preparación general del plan de entrenamiento donde se realizo para definir los niveles de fuerza explosiva de los balonmanistas escogidos, en la misma se realizaron dos pruebas que contenían los elementos necesarios parta dar cumplimiento a lo objetivos propuestos, las pruebas realizadas fueron las siguientes:
Salto de longitud sin carrera de impulso.
Salto vertical (salto de alcance).
Este test se realizó bajo condiciones favorables y sin rechazo alguno de balonmanistas y entrenadores en el tabloncillo de la EIDE Luis Augusto Turcios Lima.
Este test nos permitió seleccionar los ejercicios adecuados para la etapa general de entrenamiento, atendiendo estos a las características del balonmanista. En esta primera prueba obtuvimos resultados que nos facilitaron planificar una serie de ejercicios según las características de los alumnos desde el punto de vista de la fuerza explosiva. Se incluyeron en el entrenamiento los ejercicios para el desarrollo de la mencionada capacidad, conformados por el autor.
Posteriormente al llegar al periodo de preparación especial, se aplico el segundo momento de la medición con iguales características que el anterior, donde analizaremos lo ocurrido mas adelante en el capitulo que corresponde.
En la prueba determinamos resultados individuales que conllevaron a una idea mejorada de los aspectos generales del rendimiento del salto de estos balonmanistas obteniendo un resultado general promedio de los niveles de fuerza específica de estos atletas.
Observación: se realizó en 5 entrenamientos, para definir la calidad de la ejecución de los ejercicios.
Entrevista: se le realizaron 8 a especialistas y entrenadores para darle una mayor confiabilidad de los ejercicios propuestos, para llevar a cabo la misma se definió un protocolo.
Análisis de documentos: Utilizado para seleccionar las orientaciones psicopedagógicas que permiten solucionar las deficiencias presentadas en dicho trabajo.
Análisis e interpretacion de los resultados:
planteado. Debemos saber que estos primeros ejercicios son de salto, acción física primordial en las acciones del balonmanista, estos ejercicios preparan somáticamente las extremidades inferiores, la cadera y fortalece las articulaciones como ya plantea el autor anteriormente. También es empleado en el aprendizaje de la técnica de ejercicios que tengan una gran transferencias de hábitos y que actúan de forma conjugada, es decir, elevan su nivel de fuerza y perfeccionan sus hábitos motores paulatinamente.
Estos ejercicios tienen como objetivo principal:
- Ayudar a una mejora de la coordinación intramuscular.
- Fortalecer el trabajo de los miembros inferiores y el tronco.
- Ayudar al desarrollo de otras capacidades tales como, las coordinativas ya que son ejercicios que requieren de ciertas habilidades.
● Saltos continuos sobre las dos piernas (salto rana). Saltar continuamente sobre las dos piernas haciendo énfasis en la horizontalidad del salto.
● Saltos verticales avanzando. Parecido al ejercicio anterior pero como dice el mismo buscando la verticalidad (buscando el máximo de altura).
● Salto lateral con ambas piernas hacia la derecha. Realizaremos el salto haciendo énfasis en la pierna derecha.
● Salto lateral con ambas piernas hacia la izquierda. Ídem al ejercicio anterior
● Saltos indios. Se realizarán b
● uscando el máximo de altura cayendo sobre las dos piernas.
● Saltos alternos. Se realizan buscando altura y longitud cayendo sobre una pierna.
● Saltos alternos laterales (en forma de zig-zag).ídem al anterior agregándole el nuevo planteamiento.
● Saltos en carpa en el sitio con impulso de las dos piernas: Intentar tocar las puntas de los pies con las manos.
● Saltos sobre un pie: flexionar rodillas al pecho.
● Desde una cuclilla: primer salto hacia arriba, segundo en longitud, tercero hacia arriba etc.…
● Saltos hacia arriba dando un
Análisis e interpretación de los resultados.
Antes de comenzar con el análisis de los resultados obtenidos el autor comentará sobre el resultado de la entrevista con los especialistas donde coincidieron en la mayoría de las preguntas, donde planteaban que los ejercicios eran fáciles de ejecución y de asimilación, además desarrollan capacidades tales como las coordinativas y la velocidad.
Los resultados alcanzados por los balonmanistas juveniles, fueron comparados con el subsistema de evaluaciones de la Comisión Técnica Nacional de Balonmano y nos percatamos que no cumplen con los requisitos de la fuerza a pesar de tener estos atletas varios años de experiencia deportiva y la mayoría repiten en dicha categoría.
Como pudimos determinar anteriormente los ejercicios mas utilizados por los entrenadores eran los clásicos de pesas como son los de press de banca (Prom. normal) y la cuclilla por lo que estos no cumplían en toda su extensión con la fuerza que debe adquirir un jugador de balonmano de acuerdo a la especificad y características del deporte, por lo que al decidir proponer una serie de ejercicios para el desarrollo de la misma garantizábamos un mejor rendimiento deportivo.
Antes de proponer los ejercicios se realizó un test donde analizamos y comprobamos que los jugadores no cumplían (70% de ellos) con las normas exigidas por el Subsistema de evaluación de la Comisión Nacional de Balonmano (PPD) dando una media general de 2.32m en el salto de longitud sin carrera de impulso, 53.5 en el alcance y 2.92 en el salto vertical (ver Anexo2). En los equipos colectivos siempre existen individualidades, entre los más avanzados físicamente se encontraban los jugadores 9, 10 y11 y como aspecto negativo los jugadores 5, 7, 13.
En el análisis del otro test realizado observamos que los jugadores mejoraron considerablemente la fuerza aumentando la media hasta 2.39 en salto de longitud sin carrera de impulso, 3.06 en el salto vertical y 60cm el despegue respectivamente. Destacándose los jugadores 3,4, 9, 10, 11,12. En general todos mejoraron aunque el jugador 7 se encuentra en la retaguardia del equipo. Analizando el, PPD los jugadores cumplieron (70% de ellos) con los requisitos de dicho programa (ver Anexo4, 16, 17, 18,19).
En el tiempo de realización de esta propuesta el autor determinó que facilitaban y ayudaban en el fortalecimiento de los distintos segmentos corporales y la relación entre los músculos agonistas y antagonistas, especialmente los que realizan los elementos técnicos tales como:
El hombro (deltoide anterior- trapecio, deltoide posterior).
El codo (bíceps- tríceps).
La rodilla (cuadriceps- isquiotibiales)
La cadera (erectores de la columna, glúteo mayor, isquiotibiales- recto del abdomen tensor de la fascialata).
Lo que mediante la observación pudimos determinar que garantizaban eficazmente elementos técnicos tales como: blocajes, bloqueos, control del adversario, paradas del portero etc.
En el caso de los ejercicios especiales, que requieren de niveles de fuerza altos (potencia), nos ayudaron a mejorar elementos técnicos-tácticos tales como: desmarque, cambios de dirección, fintas, carreras progresivas y regresivas, salidas de contraataque saltos sobre una pierna, tiros en movimientos etc.
Pudimos determinar que estos ejercicios incidieron favorablemente todos los jugadores, principalmente en los jugadores de primera línea y en un jugador extremo izquierdo (segunda línea).
Analizando los complejos planteados pudimos comprobar que eran efectivos ya que se utilizaron para varias sesiones de entrenamiento, pero también para fortalecer al trabajo de forma individual, ya sean los mismos para jugadores de primera o segunda línea, tanto como para los porteros.
Nos obstante el autor del trabajo quiso comprobar y validar la efectividad de los ejercicios propuestos y realizó un segundo test con características similares al del primero y en iguales condiciones.
Analizando el pre-test y el pos-test de las diferentes etapas (General y Especial) pudimos verificar que en el primero los balonmanistas tenían niveles de fuerza inadecuados para su categoría y edad (Subsistema de Evaluación de la Comisión Nacional de Balonmano), aunque según el autor eran oportunos en algunas acciones técnicas tales como: bloqueo, blocajes, tiro en suspensión.
Después de la realización de los ejercicios propuestos, en el pos-test de la etapa General, el autor determinó que aumentaban los niveles de fuerza en todos los jugadores principalmente en los jugadores de primera línea (ver anexo 2, 12, 13, 14, 15) en buena medida por las características de su juego y la importancia de los mismos dentro de la cancha, se avalan mejores los resultados cuando el autor junto a entrenadores y especialistas observaron como mejoraban los jugadores la calidad de ejecución de las acciones técnicas- tácticas por lo que la mayoría de los mismos coincidían que los ejercicios propuestos influían favorablemente en este rendimiento. Observándose así mejoría en todos los jugadores, resaltándose los jugadores de primera línea un jugador de segunda linea y otro que realiza las dos funciones en el partido.
La selección y creación de los ejercicios así como su organización metodológica influyó no solo en la elección oportuna de los entrenadores si no en la facilidad que estos te brindan para una mejor captación de los ejercicios.
Por lo que se determinó además que los ejercicios pudieran tener ciertas especifidades ya que los podíamos dividir para jugadores de primera línea, para los de segunda y para porteros, de forma individual hubo influencias positivas en los jugadores interiores Pavel Caballero y Yansiel Cárdenas así como para el jugador extremo Andy Almengol el pívot Eliécer Martínez y el portero Dayán Fernández.
De forma general podemos plantear que a pesar de no realizar los ejercicios en el tiempo esperado y las condiciones para realizar los mismos no cumplían siempre los requisitos necesarios, estos cumplen con las expectativas del autor, entrenadores y especialistas así como de los propios jugadores.
Después de realizar un análisis profundo de todos los elementos necesarios a el autor le resulta imprescindible mencionar que coincide con los ejercicios que realizan esos jugadores para el desarrollo de la fuerza explosiva, ya que con los mismos a través de los años se han obtenido resultados importantes, lo que desea el autor es hacer una propuesta para complementar dichos ejercicios y resolver diferentes elementos técnicos-tácticos donde la fuerza juega un papel fundamental.
Los complejos de ejercicios que se proponen para la etapa de desarrollo de la fuerza en la etapa general están organizados de forma tal que garantizan una adecuada estructura y asimilación de los mismos.
Los ejercicios específicos seleccionados en la propuesta para la etapa especial y competitiva, están estructurados para los diferentes segmentos del cuerpo de los jugadores.
Un aporte importante de esta investigación, es que la propuesta de ejercicios para el desarrollo de la fuerza en los balonmanistas juveniles están orientados metodológicamente, según la prioridades de los entrenadores y una mayor comprensión a la hora de aplicarlos.
Conclusiones:
La propuesta expresada en nuestra modesta investigación es de aceptación por parte de los entrenadores.Los ejercicios propuestos cumplen con los objetivos de la investigación.Existe correspondencia entre los complejos de ejercicios propuestos y las etapas de entrenamiento en el deporte balonmano.Los complejos de ejercicios van tener un acento especial en el trabajo de los diferentes planos musculares de mayor incidencia en los balonmanistas.La propuesta de ejercicios no solo cumple con la organización metodológica sino que se ajusta a las prioridades de los entrenadores y especialistas y al orden de aplicación en una etapa dada.
Bibliografia:
- Álamo Mendoza José M. Las conductoras motrices en Balonmano. Estudio comparativo entre puestos específicos. Revista de Entrenamiento Deportivo. / Jose M. Álamo Mendoza. Espana 1996
- Barcenas González, Domingo. Técnica y Metodología Balonmano. / Domingo Barcenas González. Editorial Gymnos. Madrid. España. 1991. P- 297.
- Bayer Claude. Aspectos psicológicos y sociológicos del Balonmano. Comunicación Técnica. Nro. 3. /Claude Bayer. España 1991. P- 78.
- Bayer Claude. El lanzamiento de larga distancia. Comunicación Técnica Nro. 2. / C. Bayer y M. Mowoisin. España. 1991.
- Brau Antoni. La evolución Formativa en Balonmano. Revista de Educación Física. / Antoni Brau. España. 1991.
- Corrage Jacques. Las bases neuropsicológicas del movimiento. /Jacques Corrage. Universidad de Francia. Editorial Paidotribo. 1988.
- Delgadillo, Romero, Héctor: Educación Psicomotriz. /Héctor Delgadillo Romero. ESEF. México. 1991.
- Espar Francisco. El entrenamiento especifico en Balonmano. Revista de Entrenamiento Deportivo II. / Francisco Espar. 1988.
- López Ros, Victor. El entrenamiento deportivo en la iniciación del Balonmano. Revista Fly Handboll /Victor López Ros. España. 1992. P-128.
- López Ros, Víctor. La iniciación deportiva y el mini Handball. Revista Fly
Comentarios recientes