Palabras claves: BALONMANO/RENDIMIENTO DEPORTIVO

Título: Análisis del rendimiento general del equipo de Balonmano (f) de Matanzas en Campeonato de primera categoría. (2007)

Autor: Lic. Nelson Yuniel Ponce Enseñat

Centro de procedencia: EIDE  Provincial de Deporte Matanzas.

Fecha de publicación: 6 de febrero de 2012 

Resumen:  

El balonmano es un deporte que está incluido entre los juegos deportivos de carácter colectivo de un alto nivel de intensidad  donde se requiere de alta condición física, potencia muscular y de una destreza técnica que se conjuga con una mente ágil y creadora. En dicha disciplina nuestra provincia ha alcanzado buenos resultados en diferentes categorías y géneros a pesar de que es el pedestal fundamental de este deporte ya que ha ingresado un sin número de atletas a los  equipos nacionales.

En este deporte es necesario tener en cuenta por los entrenadores, ya que es el componente indispensable que contribuye a alcanzar y mantener la forma adecuada del rendimiento deportivo. Las estadísticas actuales recogen las potencialidades y deficiencias de los deportistas de una forma general y particular en el partido.

Nuestro trabajo va encaminado a analizar el modo de actuación de las jugadoras de balonmano de la primera categoría del equipo de Matanzas femenino en el año 2007.

Para cumplir con los objetivos propuestos fue seleccionado una muestra de 22 jugadoras que participaron en ambas etapas. (Clasificación y final).

Para llegar a cabo este análisis se utilizo el método de observación el lo utilizamos para recopilar los datos que se obtuvieron en dichas competencias, los cuales fueron procesados por el programa computarizado Excel y bajo la ayuda del lenguaje Windows XP. Los resultados obtenidos nos permitieron llegar a un grupo de conclusiones y consideraciones que pueden significar un instrumento metodológico, practico de gran utilidad para los entrenadores que trabajan en esta categoría de este dinámico y atractivo deporte.

Texto completo

Introducción: El balonmano comenzó a desarrollarse en las postrimerías del siglo pasado y principios de este. Este juego es una combinación de balompié con baloncesto. En la actualidad es conocido en casi todos los continentes, encontrándose su mayor desarrollo en Europa, ya que fue allí donde se organizaron las primeras competencias en el año 1898. Actualmente el balonmano compite con los demás deportes populares, alcanzando cada día más auge entre los jóvenes de diferentes países del mundo. Presentemente se encuentran agrupados en la Federación Internacional de Balonmano más de dos millones de aficionados de este deporte.

Este tipo de deporte se caracteriza por su gran combatividad y agresividad, exigiendo gran resistencia física. El balonmano es un deporte que esta incluido entre los juegos deportivos de carácter colectivo de un alto nivel de intensidad, donde las condiciones físicas, la potencia muscular y la destreza técnica han de conjugarse con una mente ágil y creadora.

En los últimos tiempos, el balonmano se ha vuelto más dinámico e interesante, ha aumentado el número de practicantes y su nivel individual corresponde a las exigencias actuales. Se ha incrementado el nivel de juego de los equipos participantes en los campeonatos del mundo y juegos olímpicos.

La combinación de estos tres factores provoca el dominio de un deporte. Tratándose del balonmano, estos tres parámetros serán orientados por los principios de entrenamiento deportivo (biológico y pedagógico), que guiarán al practicante hacia el dominio de dicha especialidad deportiva (balonmano), respetando las leyes biológicas, pedagógicas y psicológicas por las que ha de pasar el proceso de formación de un deportista.

El balonmano es un deporte donde dos equipos que interaccionan entre si con el objetivo de introducir el balón en la portería contraria (marcar gol) e impedir que lo introduzcan en la portería propia, sin infringir el reglamento.

Por todo esto podemos decir que, según la clasificación de los deportes el balonmano es un deporte socio motriz de colaboración/oposición, y por tanto la incertidumbre se manifiesta con compañeros y adversarios, pero no en el entorno (que se mantiene estable a lo largo del partido).

En nuestro país el balonmano ha ido escalando planos estelares ha nivel mundial, nuestra provincia es la base fundamental del balonmano en Cuba tanto es así que se encuentra con 13 atletas en los equipos nacionales y de ellos 6 en el masculino y 7 en el equipo femenino, esta provincia ha alcanzado en ambos géneros en las categorías escolares y juveniles múltiples resultados no siendo así en el campeonato nacional.

Sabemos que el estado físico y la capacidad de trabajo del deportista cambian constantemente bajo influencias de acciones externas, de las clases de entrenamiento, de las competencias. La evaluación oportuna, precisa y efectiva del estado comente del balonmanista permite juzgar en primer lugar acerca de las posibilidades del deportista y en consecuencia plantearle tareas realmente realizables, en segundo lugar las oscilaciones del nivel de preparación física permite atribuir con respecto al  nivel del deportista. Por eso los planes modernos de entrenamiento deben incluir el control sobre los logros obtenidos por el deportista. Sobre la base se planifica y se organiza racionalmente el proceso de entrenamiento tanto de la forma física como técnico-táctica.

 

Otros factores determinantes son las medidas con que se cuentan para el avance escalonado como son las instalaciones deportivas y los implementos deportivos según la especialidad o deporte, así como el personal altamente calificado, el cual tiene la alta y prestigiosa tarea de crear y desplegar en nuestros jóvenes un verdadero amor por su disciplina deportiva, por su desarrollo volitivo y además de crear como tarea fundamental la formación integral del hombre en nuestro estado socialista.

Situación problémica: La inestabilidad en el modo de actuación de las jugadoras de balonmano en el campeonato de primera categoría femenino del equipo de Matanzas en el (2007).

Problema de Investigación: ¿Controlar el modo de actuación del balonmano femenino del equipo de Matanzas en el campeonato de primera categoría en el (2007)?

Fundamentación del Problema: El presente trabajo donde esta involucrado el equipo principal de la Provincia en la categoría premier o elite del Balonmano Matancero ha presentado muy buenos resultados en periodos  antecedentes, pero esto no es argumento para perfeccionar o establecer parámetros que para futuros compromisos y es por eso que hacemos hincapié a la hora de dar un criterio o análisis sobre un equipo o jugador no contamos con el aval suficiente para cierta valoración. El rendimiento deportivo juega un papel importante dentro del juego y esto a veces no aprovechamos y no nos apoyamos en saber que debemos hacer ante la lectura idónea sobre un jugador en determinados indicadores de juego. El modelo integral del rendimiento deportivo tiene una permisa fundamental, conceder una  gran importancia como habíamos expresado anteriormente al  sujeto   para que se forme y desarrollen todas sus potencialidades bajo la acertada orientación del profesor en un proceso bilateral que tiene lugar en el medio colectivo.

Objeto de Estudio: El proceso de evaluación y control del rendimiento deportivo  en las acciones ofensivas y defensivas del equipo de balonmano de primera categoría de Matanzas.

Objetivo general: Caracterizar el  rendimiento general del equipo de balonmano femenino de Matanzas en la primera categoría el en (2007).

Campo de Acción: Control de las acciones ofensivas y defensivas del equipo de balonmano de Matanzas en la primera categoría en el (2007).

Preguntas Científicas:

  • ¿Cuál es el modo de actuación en la ofensiva y la defensiva del equipo de balonmano femenino de la primera categoría de la provincia de Matanzas (2007).?
  • ¿Cuáles son las potencialidades y debilidades que presenta el equipo durante la competencia?
  • ¿Qué correspondencia existe entre el modo de actuación y el físico que posee las atletas para desempeñar su posición?

Objetivos específicos:

  •  Determinar el rendimiento ofensivo y defensivo de las jugadoras.
  • Verificar en el modo de actuación de cada jugadora las potencialidades y deficiencias.
  • Comprobar si existe correspondencia entre el modo de actuación y el físico que posee para desempeñar su posición.

Desarrollo: La actividad deportiva  en el  balonmano, limitada por un sistema de reglas, presenta características complejas inconstante evolución. El carácter dinámico del juego se basa en conflicto originado por las finalidades contrarias de las partes que juegan una con otras. En este caso, por conflicto hay que entender un proceso en el que participan distintas partes con objetivos antagónicos, posibilidades de elegir las acciones que tienen a su alcance para resolver un conflicto, según esos objetivos, motivos, intereses, limitados por las reglas de juego existentes. La necesidad de resolver las situaciones conflictivas que se van produciendo constantemente, exige por parte de los jugadores la utilización de procesos racionales para adoptar acciones especializadas: acciones en las que se basan aspectos naturales del movimiento del ser humano: correr, saltar,  lanzar.                                                                                                                                         En la teoría y la practica del balonmano se puede distinguir: (carreras, salidas, paradas, saltos y distintas posiciones, combinación de los métodos citados de desplazamientos); de ataque (pases de pelotas, lanzamientos a la portería que implican acciones para engañar al contrario, bloqueos, botes etc.); jugadas defensivas (marcaje del atacante con y sin pelota, blocaje de los tiros a la puerta, robos de balón, etc.).

Según los datos observados en la actividad competitiva de los jugadores de balonmano, en el transcurso de un partido, el deportista recorre una distancia de 5600-6000  metros, de los cuales un 75% se realiza a la velocidad máxima o casi máxima en distintas distancias. Además cuando juega al ataque, el jugador efectúa 94-102 pases del balón, 8-14 tiros a la portería, tanto en situación de apoyo como no apoyo, hasta 90 distintas acciones para engañar al contrario. La mayoría de las acciones mencionadas son específicas para el balonmano con el balón y sin él y se efectúan en condiciones de gran dureza con el adversario.

El análisis de la actividad competitiva de los jugadores de balonmano nos permite observar que se produce en condiciones extremas de lucha contra el adversario y en poco tiempo, en condiciones conflictivas cuando cada uno de los deportistas de cada campo intenta disimular a sus adversarios sus verdaderas intenciones. Ello provoca hasta cierto punto una incertidumbre, la cual a su vez dificulta la toma de dediciones y forma una situación conflictiva. Ganar en la lucha individual en condiciones de situaciones conflictivas depende de tres factores fundamentales;

  •  La elección de la finalidad de las acciones;
  • Elección del mejor método para resolver una cuestión motora para una finalidad determina;
  • La consideración de las características espacio-temporales de su realización.

El proceso de la toma de decisión que no tuviese en cuenta uno de los parámetros fundamentales antes mencionados, seria inadecuado para una situación y no determinaría una vía para su resolución durante la lucha deportiva.

La complejidad de la toma de una decisión en la lucha entre el defensa y el atacante no viene determinada solo por cuestiones concretas que replantea el deportista, sino por la presencia de cuestiones y objetivos contrarios que mueven al adversario. Una circunstancia característica de una situación de conflicto consiste en que el deportista debe tener en cuenta no solo las condiciones reales, sino que debe prever las eventuales alternativas de acción en el caso de un cambio inesperado de situación.

En los juegos de equipo, la conflictividad de la situación viene determinada por la falta de información recibida, lo cual dificulta el proceso de de la toma de decisiones y la posibilidad de su realización. La falta de información recibida esta fuertemente vinculada a la dinámica constante de las situaciones de juego, a la limitación de los parámetros espaciales de la realización de la acción, al esfuerzo del adversario por contrarrestar eficazmente una jugada y a la presencia de informaciones superfluas debido al gran numero de acciones falsas y  distrayentes del adversario.

Muestra: La muestra esta conformada por 22 atletas donde se encuentra un  promedio de edad 18 años, una estatura de 1.70 m, un peso de 71 Kg y  una media de 7 años  de experiencia desempeñando las distintas posiciones. Es bueno destacar en este trabajo que todas las jugadoras que intervinieron en esta  investigación pertenecen a la categoría inferior.

Selección de los sujetos que colaboraron en la investigación.

Antes de aplicar la investigación se realizo un pilotaje para ganar en práctica y rapidez en la recopilación de los datos. Decidimos escoger este equipo para realizar dicho trabajo debido a que la gran mayoría de las jugadoras pertenecen a la categoría  inferior y es un equipo que requiere de un seguimiento para enfrentar su compromiso oficial.

Grupo de especialistas

Dentro de la investigación contribuyeron en la realización de este modesto trabajo varios especialistas de dicho deporte con una amplia experiencia y conocimiento de la actividad que desempeña, además de contar con la colaboración de los compañeros que dirigen este deporte en la provincia.

Lic. Alberto Pérez Piedad. (Metodólogo). 

Lic. Félix Crossier Quian. (Metodólogo).

Profesor: Lázaro Vargas Hernández. (Jefe de la delegación). 

Lic. Vladimir Rodríguez Barrios. (Primer entrenador). 

Lic. Osvaldo Hernández Medina. (Segundo entrenador).

Métodos teóricos: Histórico-lógico, Analítico-Sintético, Inductivo deductivo,

Búsqueda de documento.

Método empírico: Observación

Procesamiento estadístico: Se llevo a cabo para dar respuestas a los datos tomados en cada uno de los partidos efectuados y ser colocados en nuestro protocolo de control de los resultados individuales y colectivos cada balonmanista y poder ser procesado en el programa computarizado Excel y ejecutado en un lenguaje  Windows XP. (Predominando el método porcentual).

Análisis e interpretación de los resultados:

Etapa Clasificatoria

Después de realizar el análisis  estadístico individual general de la etapa clasificatoria por zona donde se encontraba los equipos de Villa Clara, Camaguey, Ciego de Ávila y Matanzas donde nuestro equipo clasificó en primer lugar ganando los 3 partidos podemos destacar como la jugadora mas    valiosa  a la ofensiva fue la No 5 con 12 dianas de 15 intentos, con un solo disparo por fuera y 2 contra el marco, para una efectividad de un 80%   realizando 5 asistencias, confeccionó 2 penales y aunque cometió una raya, un caminando y provoco en 2 ocasiones expulsiones a sus adversarios y logro un  elevado trabajo de +18 y una media de 4 goles por partido para un rendimiento general de 80,76% expresando su potencialidad en los disparos al arco. Otra de las mas destacadas fue la No 4 ya que de un total de 25 tiros a puerta logro anotar 19 con solo uno por fuera, 2 contra los marcos  y fueron detenidos por las porteras adversarias 3 de sus lanzamiento para una eficacia de 76%, facilitando 6 asistencias y realizando un solo pase malo, provocaron 4 penales para su equipo y en una ocasión conllevó a la expulsión de una jugadora contraria y realizo un caminando todo esto llevo a cabo que su trabajo fuera muy positivo de +22 con un buen desempeño de 78,94% y una media de 6,33 goles por partido siendo la goleadora por el equipo matancero. Asimismo podemos comentar a la No 10  que apuntó 3 goles de 4 tentativas acompañada de un tiro contra el marco para un 75% de efectividad e igual por ciento de rendimiento a la ofensiva con un trabajo de+2 y una media de 1 gol por partido debido que se encontró poco tiempo en los partidos. También es de resaltar  la actuación de la atleta No 2 tuvo 13 anotaciones para el equipo donde 8 fueron de la línea de 7 metros, realizo 3 lanzamientos por fuera del arco y de ellos uno en ofensiva rápida y otro de penal, ejecutando 2 tiros contra el marco y uno de penalti le detuvieron 3 disparos incluyendo uno de penal, realizo 12 asistencias siendo ella la cabeza pensante del equipo aunque erró en 8 pases acompañado de un mal recibo. Dicha jugadora presenta una gran efectividad en la línea de sentencia ejecutando 11 disparos y de ellos 8 con fines positivos para sumarse un total de 22 tiros al arco, alcanzando un 59,1% de efectividad con una responsabilidad de +10 y un 4,3 promedio de goles por partido para su accionar ofensivo de 58,14%. Mostrando sus potencialidades en la línea de penal y en la elaboración de asistencias.

Las menos destacadas fueron la No 6 con 5 goles, 4 tiros por fuera, 5 lanzamientos fueron detenidos para un total de 14 tiros al arco, esta jugadora ejecuto 3 asistencias, 4 pases malos, una pérdida de balón, un mal recibo provoco un penal, 2 rayas y un caminando para un débil trabajo de -8 con un 35,71% de efectividad y una media de goles de 1,66 por partido con un modo de actuación de 33,33% La atleta menos efectiva fue la No 8 pues de 4 disparos logro anotar 1, uno fue por fuera y 2 obstaculizados por las arqueras contrarias y tuvo una perdida de balón con un 20% de rendimiento ofensiva y un trabajo de -3 con una media de 0,33 goles por partidos y una garantía de 25%. Ambas jugadoras presentan deficiencias en los lanzamientos a portería.

En la defensa podemos resaltar a la atleta No 6 como la mas destacada en esta área desfalcó 2 esféricos contribuyo con 5 asistencias, aunque en 3 momentos realizo errores de control y en una ocasión fue corregida alcanzo un 70% de efectividad acompañado de un +4 de trabajo defensivo; resaltando su potencialidad en los hurtos de balón y la ejecución de asistencias, entre otras tenemos a la No 9 con un robo del esférico, efectúo una asistencia con el bloqueo de un tiro también obtuvo un error de bloque con 3 de control para un 42,85% y un saldo de -1. La menos efectiva a la hora de defender fue la No 5 que cometió 6 errores de control sin arrojar porcentaje y con un -6 de responsabilidad, del mismo modo la jugadora No 7 con un error de bloqueo y 3 de control, fue amonestada en una ocasión y en 3 momentos fue expulsada por 2 minutos. Dichas jugadoras presentan sus mayores deficiencias en el control de las atacantes que corresponde a la parte defensiva.

En el arco la que realizo una destacada labor fue la No 22 de 89 lanzamientos le anotaron 41 y detuvo 37 de estos, 7 fueron por fuera y 3 contra el poste para un 44,44% de sus paradas,  apuntaló una asistencia para el equipo arraigándose un rendimiento de 53,93% con una media de detenciones de 12,3 por partidos. Otra de las porteras fue la No 23  con resultados aceptable aunque estuvo poco tiempo sobre la cancha de juego le ejecutaron 4 disparos de los mismos 2 se transformaron en gol y realizó 2 paradas para otorgarse un 50% de efectividad e semejante efecto en su desempeño con una media de detenciones de 0,6 por enfrentamiento. La de menos fruto fue la guarda meta No 16 pues de 10 lanzamientos a puerta ocurridos, 7 fueron con fines positivos, el resto fue detenido por dicha jugadora con una eficacia de 30% similar en su beneficio con un trabajo de -4 y una promedio de detenciones de 1 disparo por partido.

Realizando un análisis general del equipo en la etapa clasificación donde Matanzas participo en la zona que se encontraban los equipos de Villa Clara, Ciego de Ávila y Camaguey. El conjunto yumurino clasificó en primero del grupo por su actuación en dicha competencia ya que anotó 72 goles de los cuales 8 fueron de la línea de 7 metros y 11 de ofensiva rápida, se realizaron 18 tiros por fuera 1 fue de penal y similar en contraataque, se ejecutaron 10 lanzamientos contra los marcos 1 desde la línea de penalización, le detuvieron 25 disparos y 1 bloqueado. Elaboraron 29 asistencias, 17 pases malos, 4 perdidas de balón y 7 malos recibos. Obtuvieron 11 lanzamientos de penal y un rebote ofensivo. Cometieron 7 rayas e igual numero de caminando provocando 4expulsiones de 2 minutos para dejar su colectivo con superioridad numérica sobre el terreno de juego. Ejecutaron cañonazos 126  a la casilla con una efectividad de 57,1%, un rendimiento de 54,14% con un significativo trabajo de +21 y un promedio de 14 goles por partido. Todo esto fue debido a su magnifico accionar, a la buena precisión con que se efectuaron los lanzamientos y a la facilidad de movimientos dentro de la cancha. En el área defensiva se desempeñaron un poco desfavorable aunque se logro el principal objetivo que era clasificar. Aquí se robaron 6 balones en posesión del contrario por la destreza de las jugadoras, se establecieron 9 asistencias, 2 tiros bloqueados y se consumaron 5 errores de bloqueo ,36 de control y fueron amonestados 5 ocasiones y expulsadas 8 veces para un desarrollo de 30% y un débil trabajo de-24. En la puerta fueron permitidos por las porteras 50 goles del contrario 6 desde los 7 metros y 5 en contraataque realizaron 42 paradas de los cuales 5 fueron de penal y una de ofensiva rápida le lanzaron 7 disparos por fuera del arco y 3 tiros contra los marcos para un total de102 lances, con un 44,11% de efectividad en sus paradas, un desempeño de 51,46% con + 3 de responsabilidad y un promedio de paradas de 14 por partido.

Etapa final

Después de realizar un estudio estadístico general individual del equipo matancero en la etapa final de la competencia llegamos a distintos acuerdos pues la jugadora mas destacada del Campeonato de la Primera Categoría Femenino 2007 en el área ofensiva fue la pivote y  No 15, pues a pesar de estar pocos minutos en cancha cuando estuvo demostró su condición física y técnico táctica en los diferentes partidos, anoto 16 goles, 6 fueron en contraataque, no realizo tiros por fuera y si uno contra el larguero en ofensiva rápida, le bloquearon un tiro, tuvo una asistencia, recibió 2 veces mal, pero provoco 10 penales, cometió una raya, fue expulsada 2 veces de la cancha de juego y camino en posesión del balón en 2 ocasiones realizo un total de 19 lanzamientos para un porcentaje de 89,47% con un positivo trabajo de +24 y un promedio de 2,83 goles por partidos. La atleta identificada con el No 14 integrante del equipo Cuba fue una de las mas destacadas en los partido anotando 21 goles 2 en contraataque y aunque realizo 4 tiros por fuera uno en un penal, 2 tiros contra el marco, efectuó 10 lanzamientos parados por las porteras contrarias, 4 tiros bloqueados, realizo 4 pases malos, y uno de sus pases fue bloqueado recibió solo en una ocasión en toda la competencia provoco 7 penales, fue expulsada una vez 2 minutos, cometió 2 faltas a  la ofensiva e igual cantidad de caminando y un doble drible, compensado por 19 asistencias para el equipo, para un total de 31 lanzamientos a puertas y un 51,21% mas 17 de trabajo con una promedio de goles de 3,5. También podemos resaltar a la señalizada con la No 4 con un total de 41 lanzamientos de ellos 25 con fines positivos, 8 en  ofensiva uno de penal, realizo 4 tiros contra el marco y uno desde la línea de 7 metros, fue bloqueado 12 veces por la defensa contraria y realizo 16 asistencias con 2 pases negativos efectuó un mal recibo y provoco 6 tiros de penal, en 3 ocasiones fue expulsada por el arbitro 2 minutos del juego y cometo tres faltas a la ofensiva, camino 8 veces en posesión del esférico trabajo para un +20 con un por ciento de efectividad de 60,97% para un promedio de 4,16 goles por partidos la No 18 es una atleta que entro de cambio solo en pocas acciones de juego y mayormente a la defensiva, anoto un gol, pero en una ocasión camino en posesión del balón, realizo una falta a la ofensiva y una raya y alcanzo un 100% con un trabajo de -1 y 0,16 como media de goles por partidos la No 6 es una jugadora que juega la posición de interior con gran agilidad y destreza en el terreno tanto es así que marco 29 goles en la competencia, 13 desde los 7 metros y 2 en contraataque galardonándose como la líder goleadora por el equipo yumirino a pesar de ello realizo 10 tiros por fueras y dos fueron de penal, 6 tiros contra el marco  incluido uno de la línea de 7 metros, fue bloqueada por los brazos contrarios en 18 ocasiones, aporto 21 asistencias , en 12 momentos paso mal el balón y una ves fue bloqueada al pasar, tuvo 4 malos recibos y tiro un total de 20 penales en una acción fue penalizada con una raya y 5 veces caminando realizo un total de 63 tiros pero su trabajo fue negativo de acuerdo a los errores ofensivos cometidos por la jugadora trabajo para un -6 con un 43,93% y un alto promedio de 4,83 goles por partidos. En esta ocasión la jugadora No 20 no rindió todo lo que se esperaba de la misma solamente anoto en toda la competencia 11 goles, realizo un tiro por fuera y uno contra el marco 11 lanzamientos fueron parados y uno en contraataque le bloquearon un tiro en 2 ocasiones facilitó 5 asistencias y dio 3 pases malos con igual cantidad de recibo realizó un rebote ofensivo provoco un penal y 2 veces cometió raya con 3 caminando en la competencia para un total de 25 tiros con un 44% y un trabajo de -9 y 1,83 de promedio de goles.

En el área defensiva en general el comportamiento no fue todo lo esperado solo en diferentes ocasiones se destaco la defensa matancera la atleta mas sobresaliente fue la No 14 integrante del equipo nacional esta jugadora robo el esférico en 7 ocasiones en posesión del equipo contrario demostrando su agilidad y rapidez dio una asistencia y en 13 ocasiones por su saltabilidad bloqueo los lanzamientos del adversario aunque por una mala posición de las manos cometió en 8 momentos errores de bloqueo solamente cometió error de salida y en 5 ocasiones de control fue amonestada 2 veces y expulsada 2 minutos 3 veces y por su buena ubicación obtuvo un rebote defensivo a favor de su equipo, trabajando para un elevado +8 con un 61,11%. Otra que a pesar de estar poco tiempo en cancha y realizo un buen papel fue la No 19 con solo dos robos de balón, una asistencia y un error de control trabajo para +2 con un 75% de efectividad. Las menos destacadas a la defensa fueron la numero 9 que solo pudo robar un balón tuvo un error de salida, 12 de control fue amonestada en 3 ocasiones y expulsada en igual cantidad de veces con un error de regreso incluyendo en su accionar un débil 6,66% con negativo trabajo de -13. otra es la No 6 que aun siendo la líder goleadora tiene que mejorar mas en su trabajo a la hora de defender, desfalcó 7 pelotas, con una asistencia y un tiro bloqueado pero cometió 2 errores de bloqueo, 6 en salida, 11 de control, no apoyo en 2 ocasiones a sus compañeras apuntándose un error de apoyo y 2 de regreso fue amonestada en 3 ocasiones y expulsada 2 minutos también en 3 momentos del juego, aportando un bajo 34,37% con un pésimo trabajo de -14 ; otra de las menos efectivas fue la marcada con el numero 20 con solamente 2 asistencias  en la competencia un error en bloqueo, 2 errores de regreso, 12 de control, fue amonestada en 2 momentos y  expulsada 3 veces 2 minutos para un pobre 11,76% y un trabajo de -13.

En cuanto a el trabajo en el arco debemos resaltar  que a pesar de que nuestra provincia presenta grandes atletas en esta área pertenecientes al equipo nacional como la jugadora No 12 que le registraron 59 aciertos 13 fueron de penal y uno en contraataque, ella detuvo 34 lanzamientos, tributo con 2 asistencias, 10 tiros fueron por fuera y 5 contra el marco para un total de 108 tiros lanzados con un 31,5% y un por ciento de -8. La otra portera, también integrante del equipo nacional  permitió 100 de los cuales 11 fueron de penal.

Se puede plantear sobre la actuación ofensiva general del equipo de Matanzas en la etapa final del campeonato arduo trabajo de +31 transformando 144 goles de estos 27 fueron en contraataque y 18 de la línea de 7 metros demostrando una gran efectividad en ambos renglones y su gran capacidad de rapidez en 252 ocasiones que se le presento en las disímiles situaciones de cada encuentro con un 57,1% de efectividad en los tiros al arco; se agenciaron 66 asistencias donde fueron de gran utilidad para alcanzar los resultados obtenidos, se afianzaron 29 lanzamientos de penal y lograron provocar 7 expulsiones donde obtuvieron una media de 24 goles por partidos no pudieron alcanzar el objetivo fundamental de 108 tiros realizados al arco compartidos en (17Tf, 20Tm, 65T.p y 6T.b) esto es debido al desenvolvimiento de los partidos y según desde la posición en que se ejecutaban los disparos y la actividad de la defensa planteada; elaboraron (22Pm, 4Pb, 22Mr, 20 R(-), 8 Fo, 24 C4, y 3 Dd) que esto permitió que el equipo redujera sus oportunidades de ataque y producir una mayor cantidad de dianas, aunque alcanzaron  un 53,9% de rendimiento ofensivo. Relacionado con la defensa realizaron 29 robos de balón, 12 asistencias, 15 tiros bloqueados y 2 rebotes defensivos para un total de 58 acciones positivas algunas de estas se incorporan con gran importancia en el ataque aunque las fallas fueron mayores que las positivas donde cometieron 21 errores de bloqueo, 12 de salida, 73 de control, 3 de apoyo, 7 de regreso fueron amonestados en 13 ocasiones y obtuvieron 25 expulsiones de 2 minutos incluyendo una tarjeta roja todo producto a los malos procedimientos realizados a la defensa o a la diferencia de estatura y peso corporal con los equipos enfrentados, el mal planteamiento técnico táctico ejecutado por el equipo teniendo en cuenta que estas jugadoras son de una categoría inferior y les falta experiencia en competencias de este nivel siendo este el primer campeonato que Matanza participa en el genero femenino y todos los equipos reforzaron con otros deportistas no siendo así en el caso de Matanzas aunque logro un 33,33% y un funesto -58 de trabajo. El modo de actuación en le arco no se comporto de la mejor manera posible siendo estas las principales porteras del equipo  nacional ya que permitieron que le anotaran 159 goles, 24 desde los 7 metros y uno en ofensiva rápida de 268 lances a puertas pudiendo detener 81 y  5 fueron de penales con un 36,94% de efectividad de paradas sin incluir 18 tiros por fuera y 10 disparos contra los marcos, aporto 2 asistencias al juego ofensivo recibiendo un 41,11% de rendimiento y -48 de trabajo debido a la actuación defensiva que ejecutaba el equipo con una media de 13,5 de detenciones. Las principales potencialidades de este equipo se manifiestan en los lanzamientos a puerta tanto de ofensiva rápida como de penal y en la ejecución de asistencias y sus mayores deficiencias  se muestran a la defensa ya sea en control, salida y bloqueos a sus adversarios, sin olvidar las fallas de las porteras.

 

Conclusiones:

Los resultados de la etapa clasificatoria se comportaron superiores en todos los aspectos en comparación con los de la etapa final.Los indicadores que responden o expresan el rendimiento ofensivo tales como el tiro y las asistencias obtuvieron puntuaciones más relevantes, comparadas con el resto de los demás aspectos.  En la totalidad de los casos el desempeño del trabajo ofensivo estuvo con mayor contundencia que el rendimiento defensivo, sobresaliendo en un alto por ciento la ofensiva rápida.La jugadora No. 5 que ocupa la posición de interior derecho  fue la que mejor modo de actuación manifestó en la etapa clasificatoria con altos índices de trabajo, dada al papel protagónico jugado en la posición en la cual se desempeñó.

En los parámetros que expresan el rendimiento defensivo se aprecio altas deficiencias defensivas principalmente en los elementos de control al adversario y de bloqueo.

Las grandes potencialidades ofensivas de este equipo se concentraron en las jugadoras No.14 central y 15 pivote en cuanto a tiros a puerta y elaboración de asistencias, siendo las jugadoras de mayor incidencia en el aspecto defensivo la  el extremo izquierdo No. 9 y No. 6  interior izquierdo en control, bloqueo y salidas a sus adversarios.

Las porteras tuvieron un trabajo más relevante en la etapa clasificatoria que en la final, donde de 102 tiros a portería lograron  detener 42 disparos, para una efectividad de 44,1% catalogándose de bueno según las normas que rigen este deporte.

Existe correspondencia de un 72,2% entre el físico de las jugadoras y la posición que ocupa dentro del escenario competitivo a las que responde.

 

Bibliografia:

  1. Álamo Mendoza José M. Las conductoras motrices en Balonmano. Estudio comparativo entre puestos específicos. Revista de Entrenamiento Deportivo. / Jose M. Álamo Mendoza. Espana 1996
  2. Barcenas González, Domingo. Técnica y Metodología Balonmano. / Domingo Barcenas González. Editorial Gymnos. Madrid. España. 1991. P- 297.
  3. Bayer Claude. Aspectos psicológicos y sociológicos del Balonmano. Comunicación Técnica. Nro. 3. /Claude Bayer. España 1991. P- 78.
  4. Bayer Claude. El lanzamiento de larga distancia. Comunicación Técnica Nro. 2. / C. Bayer y M. Mowoisin. España. 1991.
  5. Brau Antoni. La evolución Formativa en Balonmano. Revista de Educación Física. / Antoni Brau. España. 1991.
  6. Corrage Jacques. Las bases neuropsicológicas del movimiento. /Jacques Corrage. Universidad de Francia. Editorial Paidotribo. 1988.
  7. Delgadillo, Romero, Héctor: Educación Psicomotriz. /Héctor Delgadillo Romero. ESEF. México. 1991.
  8. Espar Francisco. El entrenamiento especifico en Balonmano. Revista de Entrenamiento Deportivo II. / Francisco Espar. 1988.
  9. López Ros, Victor. El entrenamiento deportivo en la iniciación del Balonmano. Revista Fly Handboll /Victor López Ros. España. 1992. P-128.
  10. López Ros, Víctor. La iniciación deportiva y el mini Handball. Revista Fly