Palabras claves: ENTRENADORES/TACTICA/VALORES

Título: Perfeccionamiento de la estrategia de superación de los entrenadores de la ESFAAR “Cerro Pelado” II.

Autor(a): Lic. Sonia Serrano Reina

Fecha de publicación: 6 de febrero de 2012 

Resumen:  

La sociedad cubana es por su esencia humanista, martiana y marxista leninista y en correspondencia con ello, la superación y la educación constituyen un proceso social, organizado y dirigido a cuya consecución aportan diferentes organismos y organizaciones, entre ellas el INDER a través del sistema de escuelas deportivas.

A pesar de la voluntad en estos años, los resultados de la labor educativa no satisfacen las expectativas, si tenemos en cuenta que aun el comportamiento ciudadano y las normas de conducta sociales de los atletas no alcanzan los niveles deseados, entre otras razones, porque los esfuerzos de los agentes educativos no han sido suficientemente mancomunados y no se aprecia la necesaria interrelación entrenador-profesor- trabajador, para llevarla a cabo.

Texto completo

INTRODUCCIÓN

Los colectivos pedagógicos de las escuelas deportivas junto a las glorias del deporte y la familia, tienen en nuestra sociedad un papel decisivo en la formación de un ciudadano patriota y revolucionario y de una preparación culta, ética y científica ante la vida, de manera que le garanticen comprender la realidad de Cuba y el mundo, razonando conscientemente el compromiso que debe asumirse ante la Dirección Histórica de la Revolución para mantener las conquistas del deporte con independencia a las dificultades de hoy y su incidencia directa en las metas que se tracen.

Resulta imprescindible atender con mayor rigor, no solo la elevación de la preparación científica y tecnológica de los entrenadores, sino también y como elemento esencial, a fortalecer y desarrollar el sistema de valores en correspondencia con las necesidades actuales.

La formación patriótica de los dirigentes, entrenadores, atletas y todo el personal vinculado a la actividad deportiva debe fortalecerse de manera especial, por tal motivo es necesario profundizar y elevar la educación ética-moral, política-ideológica y en valores, como premisas fundamentales en la formación de patriotas comprometidos con la Revolución que garanticen los resultados esperados y nos representen dignamente en los diferentes eventos internacionales.

En la formación integral y la preparación deportiva de los atletas es importante lograr la activa incorporación y participación de todos los que de una forma u otra intervienen en el proceso docente educativo, para lo cual el ejemplo personal y el accionar pedagógico, en especial, del entrenador deportivo, constituyen una necesidad impostergable a partir del papel y la responsabilidad directa en el cumplimiento de los objetivos y metas.

Es necesario que la superación se atempere a los nuevos retos, alcances y misión del Cerro Pelado y del INDER, posibilitando que se accione con un mayor componente político, científico y técnico metodológico, de manera que se incentive en los entrenadores, la investigación, el pensar, la reflexión, el debate y la evaluación consciente de los procesos para asegurar los resultados deportivos en la actuación de los atletas en los complejos escenarios internacionales que defienden para poner bien en alto la dignidad y el heroísmo de nuestro pueblo.

Las nuevas exigencias deportivas y el nivel competitivo de los atletas en la arena internacional, motivado entre otras razones por la comercialización y el profesionalismo, son cada día superiores, poniéndose de manifiesto con la  gran cantidad de competencias de alto nivel continuadas, todo lo cual provoca cambios en el sistema de preparación deportiva y en las concepciones de trabajo, sin embargo no siempre los entrenadores cuentan con el nivel necesario, con independencia al rigor en el proceso de selección, pues generalmente son los mejores preparados técnica y políticamente. Esta situación implica a su vez que la estrategia de superación, su organización, planificación y control, debe ser mucho más eficiente en función de solucionar las lagunas en la preparación de los atletas y contribuir al incremento de los resultados competitivos.

Para dar respuesta al encargo social del deporte de alto rendimiento, la superación del entrenador deportivo, en el marco del contexto actual, debe realizarse y sustentarse sobre la base del conocimiento teórico y práctico como principio  metodológico y así estimular la reflexión desde el entrenamiento deportivo, para que de manera significativa, es decir, integrando a los nuevos conocimientos que adquiera y a lo que tiene asentado como parte de su experiencia, sea conducido hacia un modo de actuación que le permita responder a los retos y desafíos de estos tiempos, de forma que logre alcanzar la adecuada formación integral y competitiva de los atletas.

La estrategia debe ampliar al máximo las oportunidades de superación a nivel de centro y para ello las acciones desde las propias instalaciones de entrenamiento, el intercambio de experiencia entre los mejores entrenadores, talleres y las conferencias especializadas, constituyen vías importantes que responden a diversas necesidades.

Para el desarrollo de un adecuado proceso de entrenamiento, el que lleva implícito en primer lugar la formación política-ideológica de los atletas, los entrenadores, dentro de las formas de superación y capacitación, requieren apropiarse  continuamente de conocimientos y a través de los cursos de postgrado, ir elevando su categorización, la que pudiera conjugarse, facilitarse o nivelarse además con el impacto de los resultados internacionales de primer nivel mundial y olímpico considerando el alto rigor científico y la maestría pedagógica que demanda un resultado de estas características.

No se puede negar la voluntad del organismo deportivo y sus instituciones especializadas  para perfeccionar el proceso de superación de los entrenadores, sin embargo, se ponen de manifiesto insatisfacciones que pudieran ser solubles con el perfeccionamiento de la estrategia de superación.

´´ La Política de superación y capacitación del organismo y las orientaciones para el fortalecimiento del trabajo se han venido transformando con la aplicación de los nuevos conceptos y enfoques sobre el perfeccionamiento de los conocimientos generales y especializados en los recursos humanos del deporte, la educación física, la recreación y sus áreas de apoyo.´´(1)

´´Teniendo en cuenta las experiencias obtenidas en los últimos años, los logros alcanzados en el desarrollo acelerado de la ciencia y la técnica, las transformaciones surgidas en todo el sistema educativo y cultural  del país, exigen una mayor y más especializada demanda de superación y capacitación de todos los trabajadores del sector, que propicie el alcance del saber y los conocimientos más avanzados acorde con los requerimientos de la especialidad a nivel nacional e internacional.´´ (2)

En los análisis realizados con los entrenadores se ha puesto de manifiesto evidentes contradicciones, pues por una parte se reconoce por todos los factores la necesidad de consolidar las acciones de superación a través de las diferentes vías para mejorar la  labor pedagógica, y por otra, las dificultades subjetivas para su materialización, entre ellas se plantea, la poca efectividad de la planificación de los cursos al chocar con otras actividades, el pobre uso de la informatización, las limitaciones para lograr categorizarse y elevar su nivel técnico, metodológico y científico, la limitada bibliografía especializada y la calidad de la preparación metodológica, así como no realizarse por los jefes un adecuado diagnóstico para determinar sus necesidades reales de superación, entre otros aspectos.

Para mantener y elevar los resultados deportivos internacionales en las condiciones actuales, se requiere de la aplicación de métodos más novedosos y científicos en el desarrollo de nuestros deportistas y lograr fortalecer el sistema de trabajo técnico metodológico, su control y evaluación sistemática, lo cual precisa del perfeccionamiento de la estrategia de superación de los entrenadores del Cerro Pelado, definiéndose esto, nuestra situación problémica al considerarse que:

  •  Es insuficiente la determinación de necesidades de superación;
  • No hay un tratamiento sistemático adecuado para la superación y capacitación de los entrenadores;
  • Es pobre la preparación de los ejecutivos para diagnosticar las necesidades de superación de los entrenadores;
  • Se presentan dificultades con la planificación y el control del proceso de superación;
  • Se carece de una metodología que contribuya a la evaluación y control de esta actividad.

De la situación antes descrita, nos surge la siguiente interrogante como problema científico: ¿Cuáles serían los elementos a tener en cuenta para perfeccionar la estrategia de superación de los entrenadores del Cerro Pelado?

En el Cerro Pelado el proceso de superación se realiza prácticamente de manera empírica y no siempre tiene los resultados esperados, en ocasiones, fallan los canales de comunicación como se establece en la planificación del diagnóstico, por lo cual, esta situación define la línea de investigación y justifica el presente trabajo.

OBJETIVO GENERAL

Proponer los elementos a tener en cuenta para perfeccionar la estrategia de superación de los entrenadores del “Cerro Pelado”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Diagnosticar la situación actual del proceso de superación.
  2. Proponer los elementos a tener en cuenta en la estrategia de superación de los entrenadores para que contribuya al desarrollo, fortalecimiento y perfeccionamiento del proceso.

OBJETO DE ESTUDIO

Proceso de Superación de los entrenadores del deporte en el Centro de Alto Rendimiento “Cerro Pelado”. 

PREGUNTAS CIENTÍFICAS

1. Cuáles son los antecedentes del trabajo de la superación en el Cerro Pelado.

2. Cómo es el funcionamiento de la superación en el Cerro Pelado?, Cuáles son los aspectos más logrados y cuáles los menos logrados?

3. Qué elementos deben tenerse en cuenta para perfeccionar la estrategia de superación de los entrenadores del Cerro Pelado?

Para dar respuesta a las preguntas científicas, se ejecutaron las tareas  de investigación siguientes:

1. Revisión documental sobre el sistema de superación del Organismo Central del INDER y la Escuela “Cerro Pelado”.

2. Aplicación y análisis de la entrevista.

3. Aplicación y análisis de encuestas.

4. Definir la propuesta de los elementos a tener en cuenta en la estrategia de superación de los entrenadores del Cerro Pelado.

MÉTODOS

Análisis documental: Se estudiaron los documentos emitidos por el organismo, referido a la estrategia de superación y capacitación de los entrenadores.

Análisis histórico lógico: Se realizó para conocer cómo ha sido el trabajo de la estrategia de superación y capacitación de los entrenadores del Cerro Pelado y sus escuelas subordinadas, así como sus antecedentes.

Criterio de especialistas: Se utilizó en el proceso de entrevistas con los profesores para conocer sus opiniones acerca del trabajo de la superación del Cerro pelado.

Análisis estadístico análisis porcentual: Se utilizó para realizar el análisis de los resultados de la encueta aplicada a los profesores.

Análisis DAFO: Para caracterizar la situación actual de la superación en el Cerro Pelado y tenerla en cuenta en las ideas para perfeccionar la estrategia de superación.

INSTRUMENTOS

  1. Encuestas
  2. Entrevistas

DEFINICIONES DE TRABAJO:

Entrenador: “Se necesita, y debe trabajarse en su consideración, un entrenador con una preparación integral que abarque elementos técnicos, docentes y deportivos, un conocimiento de cultura deportiva y general, que sea capaz de desarrollar una superación constante y de convertirse en el líder necesario para la conducción del proceso formativo del joven atleta”, concepto elaborado y plasmado por Fernández Castellanos L, relativo al papel del entrenador en las Escuelas Deportivas (9)

Superación: conjunto de principios tendientes a garantizar la habilitación, complementación y actualización de los conocimientos técnicos y profesionales y de dirección, además del desarrollo de las habilidades, hábitos, destreza y valores conducentes al logro del conocimiento humano

Capacitación: Conjunto de acciones de preparación que se desarrollan para cumplir con calidad las funciones del puesto de trabajo y alcanzar los máximos resultados. Este conjunto de acciones permite crear, mantener y elevar los conocimientos, habilidades y actitudes de los trabajadores para las asegurar su desempeño exitoso.

Estrategia de Superación: Proceso regulable, conjunto de reglas, vías y formas que aseguran una decisión óptima en cada momento, para vencer obstáculos o dificultades en la preparación de los recursos humanos.

Diagnóstico de necesidades de superación: estudio preliminar para conocer el estado actual del objeto, es un proceso continuo e ininterrumpido, para definir las necesidades de preparación de los recursos humanos, se actualiza sistemáticamente, con el objetivo de planificar y organizar las acciones de preparación y superación  a corto, mediano y largo plazo.

Misión y visión de la superación

En la ESFAAR “Cerro Pelado” en la estrategia de superación de los entrenadores deportivos se proyecta:

Misión: Superar y capacitar con técnicas modernas a los recursos humanos para el desempeño de las funciones que realizan en cada puesto de trabajo dentro de la insigne institución del deporte cubano, ESFAAR Cerro Pelado.

Visión: Alcanzamos niveles superiores con el desarrollo continuo de los recursos humanos según las necesidades del deporte socialista cubano.

Potenciamos los resultados científicos técnicos para satisfacer las necesidades del perfeccionamiento y desarrollo de nuestros recursos humanos con énfasis en el desarrollo de nuestros valores.

1.2. Objetivos de la estrategia

Para dar respuesta al problema científico “¿Cuáles serían los elementos a tener en cuenta para perfeccionar la estrategia de superación de los entrenadores del Cerro Pelado? Se hace necesario conocer y evaluar el desarrollo de este proceso, considerando los aspectos más relevantes que lo influyen, por lo que el trabajo inició con el diagnóstico de la estrategia en marcha.

Para diagnosticar el proceso de la superación en el Cerro Pelado, es decir, conocer la situación actual y las ideas para su perfeccionamiento, se realizó inicialmente entrevista a entrenadores y a partir de su resultado, es que fue conformada la encuesta.

Con el estudio de los principales resultados arrojados por la aplicación de la encuesta, se pudo obtener el análisis de fuerzas (internas y externas) DAFO.

1.3 Descripción de las entrevistas:

La entrevista se realizó para conocer las opiniones y consideraciones de los entrenadores seleccionados de los equipos nacionales acerca de la evaluación del trabajo de la superación en el Cerro Pelado en el periodo 2008-2009, los aspectos más logrados, los de mayores dificultades y las propuestas para su mejoramiento. (Anexo 1)

La relación de los criterios aportados en cada una de ellas que permitió formular la encuesta que finalmente fue aplicada.

1.4 Descripción de la encuesta:

Para la conformación de este instrumento se tuvo en cuenta por supuesto los criterios aportados previamente por los entonadores a los que se le realizó el pilotaje, lo que permitió definir los aspectos a evaluar en cada una de las preguntas. (Anexo 2)

La encuesta fue anónima y los objetivos de cada pregunta fueron los siguientes:

Pregunta 1. Conocer el criterio personal de los entrenadores sobre la evaluación del trabajo de la superación en una escala de 1 a 5 (no hay trabajo, regular, bueno, muy bueno y óptimo).

Pregunta 2. Conocer, a consideración de los entrenadores encuestados, los aspectos que se consideraban los más logrados en el trabajo de la superación del Cerro Pelado.

Pregunta 3. Conocer, a consideración de los entrenadores encuestados, los aspectos de mayores dificultades en el trabajo de la superación del Cerro Pelado.

Pregunta No. 4. Conocer, a consideración de los entrenadores encuestados, los aspectos que se proponen para mejorar el trabajo de la superación del Cerro Pelado.

Al aplicar este instrumento, los profesores deportivos aportaron los siguientes elementos, considerando los ítems que lograron tener el 50 % o más de las respuestas afirmativas:

Pregunta 2: Aspectos más logrados en el trabajo de la superación:

  • Se planifican y se imparten cursos para la capacitación y superación
  • Existe interés por la superación por parte de los entrenadores
  • Se cuenta con personal calificado para impartir la superación
  • Se han organizado mejor los eventos científicos y los fórum de base
  • Dar posibilidades de superación a todos los técnicos
  • Tener un responsable de superación por escuelas, por subdirección y a nivel del Cerro  Pelado.
  • Dedicación e interés por parte de los responsables de la superación
  • Preocupación por la preparación metodológica de los técnicos
  • Incorporación de profesores a la Maestría y Especialidad

Pregunta No. 3: Aspectos de mayores dificultades en el trabajo de la superación:

  • Poca vinculación de la informática a las actividades
  • La superación coincide con reuniones y otras actividades
  • No existe Internet en el centro. Esto entorpece las investigaciones
  • La utilización de la computación en función de la preparación de los atletas
  • Limitaciones con la categorización de los entrenadores
  • No se imparten cursos y conferencias por los entrenadores de más experiencia
  • No se conocen todos los trabajos que participan en fórum
  • No hay una biblioteca especializada
  • Ausencias de entrenadores a los cursos
  • No se realiza un adecuado diagnostico por los Jefes para determinar las necesidades de superación de los entrenadores.

Pregunta No. 4: Aspectos que se proponen para mejorar el trabajo de la superación:

  • No planificar otras actividades en los horarios de los cursos para proteger la participación de los entrenadores.
  • Que los cursos de Postgrados y las conferencias se impartan a partir de las necesidades de superación de los entrenadores
  • Crear una biblioteca especializada en el centro con el uso de una red informática
  • Crear sala para el trabajo de los entrenadores con Internet
  • Contar con un local con medios especializados para la superación de entrenadores
  • Realizar cursos y conferencias magistrales por entrenadores de excelencia
  • Vincular a doctores y especialistas a la superación de los entrenadores
  • Facilitar la enseñanza del idioma en correspondencia con las necesidades de los deportes
  • Logra especializar a todos los entrenadores
  • Ampliar el estudio de doctorado para los entrenadores
  • Dar facilidades para categorizar a los entrenadores
  • Que los entrenadores impartan conferencias magistrales en la Universidad del Deporte
  • Ampliar el intercambio con especialistas de la UCI
  • Realizar un adecuado diagnostico por los Jefes para determinar las necesidades de superación de los entrenadores.

La muestra trabajada responde a los intereses fundamentales de la problemática objeto de estudio, al estar representados entrenadores (64) de todos los deportes con matricula en el Cerro Pelado. La muestra utilizada permitió evaluar el criterio de los entrenadores consultados a los cuales se les aplico la encuesta de referencia.

El análisis de la encuesta se realizó a partir de la información que nos brinda la frecuencia de cada ítem de las mencionadas preguntas reflejando el resultado en por ciento para facilitar su análisis considerando que los porcentajes expresan la proporción de las respuestas.

Las tablas de frecuencias incluyen el porcentaje de los profesores que responden a cada ítem de las preguntas correspondientes.

1.5 Análisis de los principales resultados de los instrumentos de investigación:

Teniendo en cuenta los criterios aportados por los profesores entrevistados sobre el trabajo de la superación para asumir las modificaciones más aconsejables en función de perfeccionar la estrategia de superación de los entrenadores del Cerro Pelado, se aplicaron los instrumentos ya explicados anteriormente, los que en su evaluación final permitieron arribar a un grupo de ideas y conclusiones para dar respuesta a los objetivos propuestos.

Partimos del análisis que los profesores encuestados evalúan el trabajo de superación del Cerro Pelado de bien. (Ver Tabla 1, Grafico 1).

Se pudo comprobar  en la consulta realizada a los profesores que los aspectos más logrados y diseñados a partir de las entrevistas previas, muestran un comportamiento interesante.

En la Tabla 2, Grafico 2 sobre los aspectos más logrados en el trabajo de la superación, al analizar las respuestas de los profesores encuestados, los ítems 2.2, 2.5 y 2.11 se  encuentran entre los más logrados, relacionados con el interés por la superación por parte de los entrenadores, las posibilidades de superación de todos y la incorporación de profesores a los estudios de maestría y especialidad.

Los ítems 2.1, 2.3, 2.4, 2.6, 2.7 y 2.8 tienen un comportamiento intermedio entre los 11 ítems que se tuvieron en cuenta, relacionados con la planificación e impartición de cursos para la capacitación y superación, se cuenta con personal calificado para impartir la superación, se han organizado mejor los eventos científicos y los fórum de base, tener un responsable de superación por escuelas, por subdirección y a nivel del Cerro Pelado, dedicación e interés por parte de los responsables de la superación y la preocupación por la preparación metodológica de los técnicos.

Los ítems 2.9 y 2.10 son los de menor incidencia en los aspectos más logrados, relacionados con la dedicación e interés por parte de los responsables de la superación y la preocupación por la preparación metodológica de los técnicos.

La Tabla 3, Grafico 3, sobre los aspectos de mayores dificultades en el trabajo de la superación, al analizar las respuestas de los profesores encuestados, se tiene que los ítems 3.1, 3.2, 3.4 y 3.10  se encuentran entre los de mayores dificultades, relacionados con la poca vinculación de la informática a las actividades, la superación coincide con reuniones y otras actividades, la no existencia de Internet en el centro entorpece las investigaciones y no haber una biblioteca especializada.

Los ítems 3.5, 3.6, 3.8, 3.9, 3.14 y 3.15 tienen un comportamiento intermedio entre los 15 aspectos de mayores dificultades que se tuvieron en cuenta, relacionados con la utilización de la computación en función de la preparación de los atletas, las imitaciones con la categorización de los entrenadores, no se imparten cursos y conferencias por los entrenadores de más experiencia, no se conocen todos los trabajos que participan en fórum, ausencias de entrenadores a los cursos y no se realiza un adecuado diagnostico por los Jefes para determinar las necesidades de superación de los entrenadores.

Los ítems 3.3, 3.7, 3.11, 3.12 y 3.13, son los de menor incidencia entre los aspectos de mayores dificultades, relacionados con las instalaciones inadecuadas para impartir los cursos, limitaciones en estudio de doctorado, pobre relación Cerro Pelado y Universidad del Deporte, no se realiza preparación metodológica con todos los deportes, no se ha logrado la terminación de algunos postgrados.

La Tabla 4, Grafico 4, sobre los aspectos que se proponen para mejorar el trabajo de la superación, al analizar las respuestas de los profesores encuestados, se tiene que los ítems 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4 son los que más deben tenerse en cuenta para perfeccionar el trabajo de la superación, relacionados con no planificar otras actividades en los horarios de los cursos para proteger la participación de los entrenadores, que los cursos de postgrados y las conferencias se impartan a partir de las necesidades de superación de los entrenadores, crear una biblioteca especializada en el centro con el uso de una red informática y crear sala para el trabajo de los entrenadores con Internet.

Los ítems 4.5, 4.7, 4.8, 4.11 y 4.14 tienen un comportamiento intermedio entre los 15 aspectos propuestos para mejorar el trabajo de la superación, relacionados con la idea de contar con un local con medios especializados para la superación de entrenadores, vincular a doctores y especialistas a la superación de los entrenadores, facilitar la enseñanza del idioma en correspondencia con las necesidades de los deportes, dar facilidades para categorizar a los entrenadores y realizar un adecuado diagnostico por los Jefes para determinar las necesidades de superación de los entrenadores.

Los ítems 4.6, 4.9, 4.10, 4.12, 4.13 y 4.14 son los de menor incidencia entre los aspectos propuestos para mejorar el trabajo de la superación, relacionados con la realización de cursos y conferencias magistrales por entrenadores de excelencia, lograr especializar a todos los entrenadores, ampliar el estudio de doctorado para los entrenadores, que los profesores de la Universidad del Deporte participen en los entrenamientos de los equipos nacionales, que los entrenadores impartan conferencias magistrales en la Universidad de la Ciencia de la Cultura Física y el  Deporte y ampliar el intercambio con especialistas de la UCI.

1.6 En análisis de fuerzas (internas y externas) DAFO se alcanzaron los resultados siguientes;

Debilidades

  • Insuficiente preparación de los directivos, docentes y entrenadores de la institución sobre los requerimientos del deporte contemporáneo en función de los avances tecnológicos.
  • Limitada preparación de los directivos en el papel y funciones de la actividad de la superación.
  • Escasa gestión para el desarrollo de la superación de los directivos, docentes y entrenadores de la institución
  • Insuficiente relaciones de comunicación y trabajo con las áreas de resultados claves, especialmente el área técnica.
  • Exiguo control y seguimiento a las actividades de superación en las áreas de resultados claves.
  • Limitada planificación de la superación en todas las áreas de la institución.
  • Insuficiente planeación estratégica de la superación, prima el trabajo por contingencia.
  • Subestimación y poco reconocimiento de la importancia de la actividad de superación por otras áreas.

Fortalezas

  • Consolidación de una cultura de trabajo en equipo caracterizado por la confianza, la unidad, la motivación, el amor por la actividad, la empatía, el deseo de trabajar y el compromiso con la actividad.
  • Disponibilidad de tecnología informática de la institución.
  • Reconocimiento por la dirección de la institución de la importancia de actividad de superación.

Amenazas

  • Dualidad de funciones del personal que atiende la actividad en las escuelas y áreas de resultados claves.
  • Insuficiente preparación a nivel institucional que permita el reconocimiento del papel protagónico de la superación en la calidad de los servicios que presta la institución.
  • Falta de recursos materiales en las escuelas para la actividad.
  • No existe presupuesto asignado directamente para la actividad de superación.

Oportunidades

  • Apoyo oficial y directo de la máxima dirección del INDER.
  • Política de gobierno en la formación y desarrollo de los recursos humanos.
  • Desarrollo vertiginoso de las TIC.
  • Necesidad de la actividad de superación en el INDER.
  • El carácter social de la actividad de superación.
  • Buenas relaciones de trabajo con el INDER.

Partiendo del diagnóstico de la superación realizado a  los entrenadores deportivos en la Escuela Superior de Formación de Atletas de Alto Rendimiento “Cerro Pelado” se proponen los elementos para el perfeccionamiento de la estrategia de Superación en la entidad.

CONCLUSIONES

1. El diagnóstico realizado permitió conocer el funcionamiento del trabajo de la superación a partir de los criterios aportados por los profesores sobre los aspectos más y menos logrados, así como las propuestas para su perfeccionamiento.

2. Proponer los elementos a tener en cuenta en para perfeccionar la estrategia de superación de los entrenadores del Cerro Pelado.

 

BIBLIOGRAFIA

 

  1. (2003) Curso integral modular para directivos de las Escuelas Deportivas y otras Organizaciones Básicas del Sistema de Cultura Física y Deportes. Tesis de Maestría (Maestría en***).  La Habana, ISCF “Manuel Fajardo’’ (81h)
  2. Álvarez de Zayas, Carlos Manuel. Metodología de la Investigación Científica. Centro de Estudios de Educación Superior  “Manuel F Gran” Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, 1995
  3. Añorga Morales, Julia. El enfoque sistémico en la organización del mejoramiento de los recursos humanos. Impresión ligera. Ciudad de la Habana, Cuba. 1997
  4. _____________________. Paradigma alternativo para el mejoramiento  profesional y humano de los recursos laborales de la comunidad. CENESEDA – ISPEJV. La Habana, 1995.
  5. Añorga Morales, Julia y Norberto Valcárcel. Aproximaciones metodológicas al diseño curricular de la Educación Avanzada. Impresión ligera. Ciudad de la Habana, Cuba. 1997
  6. Castañer S. (1980) Fidel y El Deporte. La Habana, Unidad José A. Huelga INDER
  7. Fent, W. (2007) Entrevista efectuada por Servando Roig. Ciudad de la Habana 24 de enero 2007. 2: PM
  8. Foster, R. (1987). Innovación. La estrategia del triunfo. Ediciones Folio.
  9. González, A. (2007) Entrevista efectuada por Servando Roig. Ciudad de la Habana 24 de enero 2007. 2: PM
  10. Hidalgo A., (1999)  La gestión de la tecnología como factor estratégico de la Competitividad industrial. Revista Economía Industrial N.° 330
  11. Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación. (1994).
  12. Indicaciones Metodológicas para la ejecución del control a los colectivos técnicos deportivos. Departamento Técnico Metodológico. La Habana.
  13. Iglesias A. (1995). El Sistema de Trabajo Técnico Metodológico en el Alto Rendimiento. La Habana.
  14. Koontz, Harold y Weihrich, Heinz.(1999) Administración, una perspectiva global. 11na Edición.
  15. La Barrere, R. G. : G. Valdivia (1991). Pedagogía. Ciudad Habana  Ed Pueblo y Educación. 354 p.
  16. Lineamientos de la política económica y social. VI Congreso del Partido Comunista.18 de abril del 2010.
  17. Menguzzato, M. y Renau, J.J. (1991). La dirección estratégica de la empresa. Un enfoque innovador del management. Barcelona : Ariel.
  18. Motola Roffe, Daniel. Conferencia: Teoría de los sistemas de superación. CENESEDA – ISPEJV. La Habana, 1996
  19. Estévez Gullell, Migdalia, Margarita Arroyo Mendosa y Cecilia González Terry. (2006) La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. La Habana , Editorial Deportes 318 p.
  20. Pardo Hernández, R (1994)  Papel de las Escuelas Deportivas en el desarrollo de deporte de Alto Rendimiento en  Cuba. Primera Conferencia Internacional de Educación Física y Deportes La Habana
  21. Páez Suárez Verena. “Contextualizar e individualizar el proceso de enseñanza aprendizaje, desde lo social y grupal en la escuela media: una propuesta teórica-metodológica. ISPEJV. Tesis de Maestría. C. de La Habana. 1998
  22. Pérez Mato Daisy. “El diagnóstico avanzado. Una necesidad de la dirección científica de la educación”. Artículo. Impresión ligera. ISPEJV. Dpto de Dirección Educacional. C. de La Habana. 1998.  4    74
  23. Pérez Mato Daisy. Ob. Cit. P.75
  24. Ramos, I. (2007) Entrevista efectuada por Servando Roig. Ciudad de la Habana 23 de enero 2007. 2: PM
  25. Sainz de la Torre, N. (2003) Psicología de la Educación Física y Deporte Escolar Disponible en: soporte digital
  26. Taboa Pereira P. (1999) Apuntes sobre la Planificación Estratégica y Dirección por objetivos. ISCF, La Habana.
  27. Stoker. Administración. Quinta Edición. Cap. 20 Pag 636-651
  28. Torres Farías, Luis. Tesis en opción al título de Master Educación Avanzada. ISP “Enrique José Varona”. Julio de 1996
  29. Taboas Pereira Pedro R. (s.f)  Conferencia sobre las funciones de dirección(s.1) (s.e).