Palabras claves: ENTRENAMIENTO DEPORTIVO/METODOLOGIA/LANZAMIENTO DEL DISCO

Título: Requerimientos metodológicos para el estudio del Lanzamiento del disco.

Autor: Lic. Olga Lidia Gómez Sáez

Fecha de publicación: 24 de febrero de 2012 

Resumen:  

La práctica del deporte se hace cada vez más importante en la vida de las personas, no solo en su carácter masivo, como promotor de salud y  bienestar para todo el pueblo, sino también dentro del alto rendimiento. En Cuba un peso importante en el estudio de la técnica de lanzamiento del disco recae sobre los  atletas principiantes, que  se  preparan  en el aprendizaje de la técnica. Sin embargo  en el ámbito del atletismo nacional, la metodología de enseñanza de la técnica, ha sido poco abordada. Por otra  parte, los requerimientos del atletismo masivo, exigen de la generalización de una metodología que oriente a todos los  entrenadores, de forma fácil y sencilla con  ejercicios  que conduzcan al dominio de los fundamentos  de la técnica.  El lanzamiento  del  disco, por el carácter del esfuerzo final, la estructura de los movimientos y la forma de la salida del implemento, pertenece al grupo de los lanzamientos por el lado del  brazo. Por las diferentes fases  en que  transcurre y la importancia de la fase final  que  constituye  la acción primordial para  el éxito  es  necesario  el  dominio técnico y táctico. El presente artículo tiene el propósito de comentar la necesidad de la preparación técnica específicamente en el esfuerzo final del lanzamiento del disco en el alto rendimiento, pues constituye una herramienta fundamental  para el logro de la estabilidad de los resultados de  atletas de la Alta Competencia,  así como conocer como ha sido su desempeño durante el período de entrenamiento.

Texto completo

INTRODUCCIÓN

El Atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace miles de años. Las primeras reuniones organizadas de la historia fueron los Juegos Olímpicos, que iniciaron los griegos en el año 776 a.c. Durante muchos años, el principal evento Olímpico fue el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.c. En el año 394 de nuestra era el emperador romano Teodosio abolió los juegos. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo.

El Atletismo, como actividad física, surgió con el origen del hombre, ya que lo reglamentado en el deporte “Atletismo” viene a recoger movimientos naturales del ser humano.

Si retrocedemos a las primeras épocas de la Prehistoria, donde el hombre ejercitaba para su supervivencia fundamentalmente la caza, ya hacía    “Atletismo:

– corría tras la pieza de caza.

– saltaba arroyos u obstáculos persiguiéndola.

– lanzaba piedras o venablos para conseguirla con lo que tenemos aquí las tres especialidades fundamentales del “atletismo” carreras, saltos y lanzamientos.

¿Quién nos puede discutir que el atletismo es el primer deporte practicado por el hombre? Es el más natural y el que se viene practicando desde el origen de la humanidad.

Pero…. ¿cuándo podemos considerar su aceptación como deporte de competición? … Creo que desde el momento en que dos o más personas deciden apostar cuál es el primero en llegar a un lugar determinado. ¿Quién no ha disputado de niño una carrera en la calle o en el colegio? Algo parecido debió suceder en los tiempos prehistóricos.

¿Cuándo se reglamentó el atletismo?

En el año 1912 se planteó en Estocolmo crear un órgano internacional que controlase el atletismo, debido al auge que iba teniendo, y que se estableciese un código para todo el mundo de reglas y récord mundiales.

En 1914 se presenta el primer Reglamento Técnico para las competiciones internacionales, aconsejando a los miembros de la Federación  Internacional de Atletismo (IAAF) que adoptasen este Reglamento, o parecido, a sus competiciones nacionales. Desde el inicio de los primeros juegos olímpicos en la antigüedad, existía el atletismo; pero no como deporte específico, sino como la expresión generalizada empleada para todos los deportes. En la cual se agrupan cuatro actividades fundamentales que el hombre realiza: caminar, correr, saltar y lanzar. Por ser entre todos los deportes el más natural, las restantes disciplinas y juegos deportivos toman de él varios elementos como son: la velocidad, la fuerza, la resistencia, la saltabilidad; es por eso que se le conoce como el deporte rey.

Con el transcurrir del tiempo, el atletismo fue separándose de los restantes deportes y perfeccionándose. Con la creación de las reglas hasta alcanzar el desarrollo que tiene en nuestros días. En la actualidad no se ha podido precisar la fecha exacta del nacimiento del atletismo, pero hasta hoy se conoce que tuvo su origen en Olimpia, ciudad situada al oriente de Grecia, lugar donde se realizaban gigantescas fiestas a las cuales asistían personalidades de todas partes.  El atletismo, desde su surgimiento hasta nuestros días, sigue siendo un deporte de gran expectación.

Dentro de las pruebas que conforman el atletismo como deporte específico  se encuentra el lanzamiento del disco para ambos sexos. Esta modalidad tiene como objetivo alcanzar la mayor distancia posible en metros.

El implemento a utilizar tiene una forma aerodinámica con un borde metálico, centro de madera o plástico y su peso varía en dependencia de la categoría o sexo.

El atletismo ha logrado un alto desarrollo mundialmente en los últimos años debido a la incorporación de los métodos más novedosos del entrenamiento deportivo, así como el empleo de las ciencias aplicadas que apoyan y garantizan este salto cuantitativo en su resultado; todo lo cual a permitido que los atletas hayan obtenido rendimientos fabulosos que en tiempos anteriores se consideraban inalcanzables para el hombre.

En Cuba el deporte ha logrado notables resultados a nivel  internacional gracias al respaldo que brinda el gobierno revolucionario mediante los lineamientos orientados por el máximo órgano rector del deporte: el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER) que vela por todo el desarrollo deportivo del pueblo cubano.

En el caso del atletismo, es uno de los deportes que más medallas y prestigio a Cuba  a dado y por eso se ha ganado en varias ocasiones el honor de ser el mejor deporte del año, teniendo a varios de sus atletas dentro de los diez mejores de todo nuestro país. Hoy contamos, con dos recordistas mundiales en su disciplina y varios campeones y subcampeones mundiales y olímpicos.

El atletismo nacional cubano en la modalidad de lanzamiento del disco cuenta con triunfos significativos como los alcanzados por Luís Mariano Delís, Maritza Martén, Roberto Moya, y Alexis Elizarde, en competencias de nivel como Juegos Centroamericanos y del Caribe, Juegos Panamericanos y Olímpicos, Campeonatos Mundiales Universitarios, Copas Mundiales, entre otros.

La preparación técnica específicamente en el esfuerzo final del lanzamiento del disco en el alto rendimiento, constituye una herramienta fundamental  para el logro de la estabilidad de los resultados de  atletas de la Alta Competencia,  pues les permitirá conocer como ha sido su desempeño durante el período de entrenamiento. Por los estudios realizados por la autora  a través  de  las visitas  al entrenamiento y entrevistas a los entrenadores, atletas, directivos  se pudo constatar que existen dificultades en las diferentes fases del lanzamiento del disco esto evidencia que no existe sistematicidad en los ejercicios que contribuyen al  rendimiento óptimo en el lanzamiento del disco.

DESARROLLO

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS  DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO DEL LANZAMIENTO DEL DISCO 

Requerimientos  metodológicos para el estudio del lanzamiento del disco.

Los lanzamientos, al igual que otras pruebas, requieren para lograr su mejor resultado, de la incidencia de diferentes factores fundamentales; ellos son: la Velocidad Inicial de vuelo (Vo), siendo este un parámetro muy importante; la Altura Inicial de vuelo, que se manifiesta debido a las características somatotípicas del lanzador, al igual que el Ángulo Inicial de vuelo y la Resistencia al aire, que se pone en mayor o menor cuantía en dependencia de las características del implemento.

Es valido señalar que en esta categoría el implemento sufrió transformaciones en cuanto al peso en el sexo masculino, ya que anteriormente los atletas juveniles lanzaban con 2.0Kg y a partir del año de nuestra investigación se comenzó a lanzar con 1.75 kg.

Los lanzamientos deportivos, en última instancia, la velocidad inicial, depende de las acciones de un lanzador durante la fase de aceleración que se pone de manifiesto de forma preponderante desde el inicio hasta el final del movimiento, que se denomina, convenientemente: espacio de la aplicación de la fuerza.

Podemos señalar, que en los lanzadores, la velocidad y la fuerza son las cualidades más importantes para lograr un resultado deportivo en el macro ciclo anual de entrenamiento.

Los lanzamientos son pruebas, donde el resultado se evidencia en períodos largos. Es por eso, que la preparación de un atleta novel hasta la adultez debe durar entre cinco y siete años. En ese período, el deportista entrena regularmente participando cada año en distintas competiciones que se establecen, lo que posibilita prepararlo para lograr un alto nivel. Por lo que el atleta debe prepararse para los certámenes con el fin de obtener los más altos rendimientos en aquellas de mayor importancia.

El científico Platonov, refiriéndose al  tema  del rendimiento deportivo  lo explica  como…“la aptitud para ejecutar un determinado trabajo, una tarea, al precio de los gastos funcionales y metabólicos mínimos”… (1).

La capacidad de rendimiento deportivo depende, en primer término,  de la facultad y disposición para el rendimiento del  mismo. La facultad para el rendimiento esta determinada por las capacidades físicas, las habilidades técnicas deportivas y tácticas, las capacidades intelectuales y los conocimientos y experiencias del deportista. La disposición para el rendimiento es la actitud del deportista ante la actividad deportiva y ante las exigencias que el entrenamiento y la competencia le imponen.

Abarca ante todo, las estructuras, las motivaciones, donde hay que desarrollar aquellas que sean valiosas desde el punto de vista social  para los elementos estructurales determinantes, la voluntad y otras cualidades de la personalidad.

El rendimiento puede ser mejorado en mayor o menor medida, entre otros factores, por la calidad del proceso de entrenamiento, por lo que los autores coinciden con lo expresado en relación al entrenamiento es que  se desarrolla una capacidad de rendimiento deportivo que se incrementa constantemente en correspondencia con la exigencia que se plantea.

Los principales conceptos metodológicos del moderno sistema de entrenamiento deportivo fueron elaborados a principios de los años 50 por los entrenadores rusos, estimulados por las exigencias de la preparación del equipo nacional soviético que asistiría a los Juegos Olímpicos de Helsinki en 1952 y otras competencias internacionales. Sucesivamente las experiencias prácticas acumuladas fueron generalizadas por el profesor de la teoría de la educación física del instituto superior de cultura física de Moscú, L. P .Matveev, un estudioso del deporte de alto rendimiento y fueron presentadas en forma de teoría de la “concepción de la periodización del entrenamiento deportivo” (2).

En aquella época, los problemas de la teoría del entrenamiento no eran objeto de la atención de los especialistas del sector y que los atletas rusos habían alcanzado resultados importantes en competencias internacionales, esta concepción, que representaba la primera tentativa de resumir los conocimientos acumulados en el campo de la teoría del entrenamiento realizado en la Unión Soviética, naturalmente suscitó la atención  de los especialistas extranjeros y por largo tiempo, su autor fue considerado un gran teórico del entrenamiento deportivo.

Debemos decir, que Matveev a veces se inclina delante de la teoría de la adaptación, admitiendo que las leyes de los procesos de adaptación tienen un determinado papel en las transformaciones del organismo producidas por la actividad deportiva. A pesar de ello, afirma inmediatamente que la adaptación es solo una pequeña parte del camino del atleta en dirección al éxito.

La Fuerza Especial

La fuerza especial ha adquirido en los últimos años cada vez más importancia en el entrenamiento de los lanzadores. Después de haber concretado una definición y de haber explicado los motivos de su desarrollo y el por qué de su importancia actual.

El técnico especialista en el sector de lanzamiento Matveev, sugiere una serie de métodos de entrenamiento de la fuerza especial para el lanzamiento del disco.

Descritos integralmente y de forma precisa:

1- ) “Procedente para el surgimiento de la fuerza especial y su importante desarrollo actual”. (3).

En el entrenamiento moderno de los lanzadores con buena calificación,  ha adquirido cada vez más importancia el término  “Fuerza  especial”. Antes de definirla y de analizar los diferentes ejercicios  que se agrupan bajo este nombre, es necesario recorrer rápidamente las génesis y las causas que hayan llevado, que se establezca y se conozca cada  vez más.

Su surgimiento puede ubicarse al inicio de los años 80, cuando aún bajo los efectos de la plaga del doping, los ejercicios de la fuerza máxima en los lanzadores habían alcanzado un excesivo  de volumen por lo que nos encontrábamos en presencia de  atletas extraordinariamente dotados desde el punto de vista muscular, pero incapaces de utilizar plenamente estas potencialidades.

Todo ello había  resumida  tres consecuencias:

A-) Los niveles de fuerza eran demasiado altos para lanzar un instrumento tan relativamente ligero como un disco.

B-) Los volúmenes de fuerza eran tan elevados que no se tenía la posibilidad de efectuar una  adecuada  transformación al gesto de competencia. Por lo que una gran parte de la fuerza se  desperdiciaba.

C-) Un grave daño a las articulaciones (especialmente en las rodillas), y en la columna vertebral con frecuente aparición de patología de sobrepeso.

Todo ello hizo que los técnicos entendieran que no se podía continuar insistiendo en el parámetro fuerza para mejorar a sus atletas y de ahí surgió la necesidad de encontrar nuevas estrategias.

¿Qué es la fuerza  especial?  Definición.

De ahí, nace la exigencia de la fuerza especial, o sea, del anillo que falta entre la fuerza máxima y la técnica. En el momento en que se transforma el potencial físico incrementado gracias al trabajo de pesas en el gimnasio y el gesto de competencia.

Por  “Fuerza especial” se entiende entonces, un contenido abierto que comprende:

1-) Movimientos similares a los de competencia, sea desde el punto de vista cinético como energético efectuados con sobrepeso o con otros instrumentos distintos al disco standard. En esta categoría entran por consiguiente, los lanzamientos efectuados con instrumentos sobrepasados o aligerados o también con otro tipo de instrumentos (tipo barra o pelotas de hierro) o por lanzamientos efectuados con chaleco con peso, pero también el spring con  el lanzamiento con el chaleco con peso.

2-) Movimientos que reproducen un detalle del movimiento del lanzamiento efectuados con un sobrepeso. En tal grupo deben de considerarse todos los ejercicios que se hacen con planchas pelotas o pesas que tienden a reproducir solo una parte del lanzamiento (arrancadas giros, llegadas con doble apoyo y final), concentrando la atención sólo en esto, sin interés por la totalidad del gesto.

3-) Posiciones estáticas e isométricas  típicas de competencia.

Se entiende  como ejercicios estáticos e isométricos, por ejemplo, las sillitas o los diferentes empujes con las extremidades superiores e inferiores contra resistencias fijas (tipo muro) que sirvan para reproducir las tensiones musculares con las anulaciones que los atletas encontraran en competencias.

4-) Ejercicios para resolver problemas musculares y articulares. Son aquellos que tratan de resolver problemas de amortiguación y se realizan a fondo, saltos con cuerda etc.

La fuerza especial comprende una vasta gama de ejercicios en los que se realizan trabajo de fuerza localizadas en la zona de músculos comprometidos en el lanzamiento y según la angulación y sucesiones de movimientos que son típicos del gesto del lanzamiento. Todo esto permite transformar el trabajo de fuerza realizado en el gimnasio, más eficaz en el gesto técnico y de desarrollar posteriormente fuerza en los músculos en condiciones cinéticas, de espacio y angulación propias del gesto de competencia. El único problema de este trabajo es la cuestión del tiempo que no se corresponde con el que nos impone, el lanzamiento del disco estándar y que por tanto, nos obliga a un período de transformación que no forma parte del presente análisis.

¿Cuándo y por qué situar la fuerza especial en la programación la fuerza especial debe estar siempre presente en la programación porque es una ejercitación fundamental que encuentra su razón de ser aún en el período de competencia cuando, por ejemplo: El lanzamiento de instrumentos con sobrepeso mantener elevado el nivel de fuerza del propio gesto (elevado, por tanto, la fuerza específica del lanzamiento del atleta) y el de instrumentos aligerados permite el desarrollo de la velocidad específica (elevando por tanto, la fuerza de la velocidad específica)?

De ello se deriva su continua presencia en todos los períodos del entrenamiento y de la programación, pero sobre todo en el período de unión entre el pico de la fuerza máxima y el de lanzamientos técnicos (especial).

Ahora seremos más claros especificando que en los lanzamientos se adopta una estructura de la carga en bloques, según la teoría de “Verchosanki”, por lo que se determinan diferentes períodos que se suceden según un orden preestablecido, que es lo que nosotros estamos considerando, en los  cuales se desarrolla principalmente una característica o cualidad, y en los que, las altas se encuentran en un niveles muy bajos, por ello, después del  pico de fuerza, donde hemos alcanzado el mayor desarrollo de la fuerza, se encuentra el pico de fuerza especial, donde el desarrollo de la fuerza debe producirse  en los músculos que participan en el lanzamiento y según la angulación y las cadenas cinéticas que el gesto de competencia determina.

Después de esta fase seguirá otra fase de pico de lanzamientos en la que el atleta realizará muchos lanzamientos en condiciones neuromusculares óptimas creadas por los dos períodos anteriores.

De todo ello se puede apreciar la importancia medular en el entrenamiento de la (fuerza especial) en la programación anual.

En los ejercicios de lanzamiento del disco   la utilización  de instrumentos tiene métodos efectivos. 

Los  lanzamientos de instrumentos. Efectos y métodos  específicos. 

A-) Recostado en la banca inclinada .Lanzamiento de pelotas de 3 a 4 Kg., utilizando solamente las extremidades superiores, tal ejercicio permite la localización de los movimientos sobre los músculos pectorales, se reproduce el movimiento del brazo al final del lanzamiento, debe efectuarse con ambas extremidades superiores para evitar el peligro de desequilibrios musculares que pueden llegar a una falta de desarrollo de todo el potencial muscular del atleta.

B-) Desde la posición de doble apoyo final con las pesas en la espalda que le permite potenciar los músculos de las extremidades inferiores (de la pierna y el muslo) y los del tronco (músculo de la región abdominal y dorsal del tronco).

Particular importancia tiene al respecto, la cadena cinética y por tanto la sucesión de la acción de los diferentes grupos musculares. El sobrepeso es modulado según la capacidad del atleta, recordándose que una carga mayor tiende más a desarrollar el factor fuerza, mientras otra menor desarrolla el factor dinámico.

C-) Desde la posición de doble apoyo final con manubrio de 4 a 5 sostenidos con la mano derecha: Gesto similar al anterior, sólo que la utilización del peso permite efectuar de manera completa también la acción del brazo que lanza y de desarrollar los grupos musculares responsables de Las articulaciones superiores.

D-) Desde la posición de doble apoyo, entrada de las caderas con un cable unido al arqueo de las piernas y atado a la parte derecha del brazo, ejercicio que permite desarrollar y sensibilizar deforma analítica la entrada de las caderas y desarrollar los músculos responsables de tal gesto. Resulta un ejercicio de gran eficacia y de difícil ejecución, porque frecuentemente se realizan una serie de gestos compensatorios que anulan la eficacia del ejercicio.

E-) Desde la posición de partida, rotación y arribo hasta la posición de doble apoyo con pesas en la espalda: Movimiento que tiende a potencial los músculos que intervienen en la primera parte del lanzamiento  y que son los responsable de la fase de arrancada y rotación del atleta. Son músculos que trabajan en régimen  isométricos, con este ejercicio queremos reponer y mejorar condición, gracias a un mayor peso y a un tiempo para efectuar el movimiento más extenso debido al sobrepeso.

Efectos positivos como resultado del uso de este método.

Para generalizar  queremos solamente hacer un conjunto de observaciones:

1- ) Para los ejercicios con sobrepeso en el gimnasio, no es necesario utilizar varios tipos, pues se corre el riesgo de dispersar el efecto muscular que producen, ya que cada gesto desarrolla realmente un grupo de músculos, pero como ya hemos dicho, con cierto ángulo y con cierto compromiso ,determinado por la posición, por lo que ,variar demasiado los gestos puede producir efectos diferentes y en consecuencia no conduce a la estabilización de los efectos que sólo la repetición prolongada de ciertos gestos puede producir.

2- ) Es necesario estar muy atentos a los lanzamientos de instrumentos muy pesados para detectar cuando el atleta modifica demasiado el gesto de competencia por la llegada del cansancio, ya que esto puede provocar accidentes y al mismo tiempo no resulta productivo ni útil para el entrenamiento.

3- ) Se deben tener siempre presente las condiciones climáticas y las condiciones del atleta antes de proponer estos ejercicios que son válidos, tanto desde el punto de vista muscular como psíquico.

El uso masivo del método de la fuerza especial, cuenta hoy con resultados evidentes para todos.

En efecto, en los campos de competencias podemos ver atletas seguramente más proporcionados desde el punto de vista morfológico, quienes aun teniendo inferiores grados de fuerza con relación a “energúmeno” de 10 o 15 años atrás, arriesgan de alcanzar los mismos resultados, como ya hemos repetido, es el resultado de los distintos ejercicios de fuerza especial.

Funciones que cumple la preparación física  para a la fuerza especial.

  1. Desarrollar, consolidar o establecer las bases físicas especiales que garantizan la ejecución de los ejercicios competitivos.
  2. Perfeccionar planos específicos de  ejercicios que impliquen similares tipos de contracción muscular o las bases bioenergéticas fundamentales que garantizan la ejecución de los ejercicios de competencia.
  3. Acentuar las bases físicas especiales de los deportistas a partir de la imitación parcial o total del  movimiento técnico.
  4. Incrementar el nivel de las capacidades motoras especiales de los deportistas a partir de la repetición fragmentaria y de forma reiterada, de los movimientos que integren una modelo técnico determinado.
  5. Propiciar la influencia selectiva de determinados parámetros de la técnica en la modalidad deportiva seleccionada.
  6. Elevar la potencia o la velocidad de ejecución de un tramo o un sector del movimiento determinado.
  7. Garantizar la modelación de determinado gesto técnico, propiciando un correcto diseño y construcción neuromuscular a partir de los patrones técnicos – tácticos seleccionados, tomando en consideración las potencialidades físicas de cada deportista.
  8. Desarrollar  las capacidades motoras especiales teniendo en cuenta las exigencias que deben de cumplir la coordinación general y especial de las diferentes partes del cuerpo.
  9. Perfeccionar la memoria motora del deportista, facilitando la fijación de  las metas que en  el proceso de preparación física especial debe de vencer el atleta y que posteriormente puedan ser utilizados en las competencias  tomando en consideración las potencialidades físicas de cada deportista.

En los ejercicios de lanzamiento del disco existen particularidades.

En los deportes de lanzamientos se desarrollan  capacidades cognitivas- sensoriales (que implican por ejemplo, percepción, representación del movimiento, anticipación, cenestésicas, entre otras.) .Existen también  leyes mecánico deportivas (Biomecánicas) (por ejemplo, impulsos de fuerza.

Las  características psicológicas del evento (por ejemplo concentración, cálculo ópticos motores, visión  periférica, agrupación de músculos y articulaciones son   contenidos básicos que utiliza la preparación especial.

Los ejercicios físicos  en la actualidad como auxilio del trabajo del entrenador están a su alcance una gama de medios auxiliares  que permiten modelar diferentes planos musculares.

Características del crecimiento y de las fases sensibles.

La evolución motora no es biológicamente lineal sino irregular, a trompicones. El niño crece  superando unas fases consideradas “sensibles” favorables para el desarrollo de los fundamentos de determinadas capacidades motrices. En estas fases, la capacidad de entrenamiento es especialmente elevada. Dejar pasar estos períodos críticos sin la estimulación necesaria en cantidad y calidad, puede conducir a un crecimiento posterior limitado de los factores de rendimiento afectados. “la frase popular lo que no se aprende de niño, quizá ya nunca se podrá aprender de joven”.

Modelo de las fases sensibles (según Martín, 1982). Grosser y col. Desarrollan otro modelo donde determinan las posibilidades de iniciar el entrenamiento y el entrenamiento de rendimiento para cada uno de los componentes de la condición física. (4).

Elementos de

cond. física

5-8

8-

10

10-

12

12-

14

14-

16

16-

18

18-

20

A partir

de 20

Fuerza máx.

 

 

 

 

+

+

++

++

+++

+++

+++

+++

+++

Fuerza explosiva

 

 

+

+

+

++

++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

Fuerza resisten-

cia

 

 

 

+

+

++

++

+++

+++

+++

+++

+++

Resist. aeróbica.

 

+

+

+

+

++

++

++

++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

Resist. anaeró-

bica.

 

 

 

 

+

+

++

++

+++

+++

+++

+++

+++

Velocidad de

reacción.

 

+

+

+

+

++

++

++

++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

Veloc. máx.

del mov. acíclico

 

 

+

+

+

++

++

++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

Veloc. máx.

del mov. cíclico

 

 

+

+

+

++

++

++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

Flexibilidad

++

++

++

++

++

++

+++

++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

 

Posibilidades de iniciar el entrenamiento de rendimiento en diferentes edades (según Grosser y col., 1981)

Leyenda: +  = niños;  +  = niñas.

++  = inicio con precaución (1-2 veces por semana); ++ = incremento del entrenamiento (2-5 veces por semana); +++ = entrenamiento de alto rendimiento.

“La especialización demasiado temprana, con una base motriz deficiente, conduce inevitablemente a estancamientos y barreras de rendimiento hacia los 14-16 años que difícilmente pueden ser superados”. (5).

Dirección

Motriz

Períodos de

años

Autores

Flexibilidad

9-14

Di Santo, 1989 ref. autores.

 

10-13

B.V. Sermiev, 1964 cit, Ozolin, 1983

 

11-14

B.V. Sermiev, cit. J. Weineck, 1988

 

9-13

Volkov. V.V. 1981; Gudz P.I, 1987 cit. V.N. Platonov, 1991

 

10-14

B.V. Sermiev, cit. V.N. Platonov, 1994

Aprendizaje Motor

9-13

K. Meinel, 1977

 

8-12

Martín, 1982; Hollman, Hetting, 1980, cit. Grosser, 1992; Alex Godina, 00

Velc Frecuencial

7-9 //12-13

A.B. Gandelsman, 1975

 

7-12

Martín, 1982; cit. Hahn, 1988

 

9-13

Volkov. V.V. 1981; Gudz P.I, 1987 cit. V.N. Platonov, 1991

 

8-12

Hollman, Hetting, 1980, cit. Grosser, 1992; cit. J.M.G. Manso,  y col. 1996

Vel. Reacción

7-12

Martín, 1982; cit. Hahn, 1988

 

9-13

Volkov. V.V. 1981; Gudz P.I, 1987 cit. V.N. Platonov, 1991

 

8-12

Hollman, Hetting, 1980, cit. Grosser, 1992; cit. J.M.G. Manso,  y col. 1996

Fuerza Velocidad

12-14

X.Leibar, M. García Leibar, 1997

Los antiguos griegos han descrito más este evento que cualquier otro. Ellos usaron la piedra y los discos de bronce de entre dos y seis kilogramos de peso y de 21 a 34cm de diámetro.

El lanzamiento del disco apareció en los primeros Juegos Antiguos celebrados en el año 708 AC. Muchos años después al realizarse también los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna en el año 1896, el lanzamiento del disco era incluido en esta competición. Los lanzamientos eran realizados desde un pedestal que midió 60cm por 70cm. Al mismo tiempo, los suecos estaban lanzando el disco desde un cuadrante  de 2.5 m.

En 1897, en  EEUU., el evento tuvo lugar en un círculo de siete pies de diámetro, y fue aumentado a 2.50m en 1908. El propio disco se estandarizó en 1907 a 2 kg el peso y 22 cm el diámetro. Del lanzamiento estático original de 1900, los estilos evolucionaron a través del lanzamiento oscilante Nórdico hasta el estilo actual, introducido por Clarence Houser (EEUU.) en 1926, de dar vueltas y saltar antes del lanzamiento. Ambas  manos  estuvo permitido en competencia, hasta los años veinte, cuando lanzar con una sola mano llegó a ser lo normal.

En 1954 se introdujo el círculo de lanzamiento de  concreto,  aumentando la velocidad de rotación grandemente. Los resultados obtenidos de las primeras mujeres, datan antes de 1914 y eran con un disco que pesaba 1.25kg. En (EEUU.) se competía con implementos que pesaban  1.5kg. Los discos normales de 1kg se adoptaron para los Juegos Olímpicos en 1928 mientras que la IAAF ratificó su primer registro  oficial en el mundo en 1936.

 

CONCLUSIONES

  1. El estudio de la bibliografía consultada permitió conocer los fundamentos  de los requerimientos  metodológicos para el estudio del lanzamiento del disco, las funciones que cumple la preparación física  para a la fuerza especial, así como los ejercicios de lanzamiento del disco y las particularidades que existen para  elevar el estado de disposición del atleta o forma deportiva para el logro del mejor resultado en esta modalidad del Atletismo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Platonov, V.N. (1991) La Adaptación en el Deporte. Barcelona: Edición Paidotribo. Pág 16
  2. .Matveev L. P (1983)  Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Moscú: Edición Radiega. Pág. 21.
  3. _________________ Problemática y vías de la formación de la teoría del deporte: teoría general del deporte como una ciencia y disciplina docente. En publicaciones: Colección. Material docente del GCOLIFK, primera edición – Moscú. RIO GCOLIFK, 1970, Pág. 56-82; «Teoría y práctica de la cultura física». 1972, #3, Pág. 65-71; «El deporte en la sociedad moderna.
  4. Grosser Manfred y Colaboradores. (1981) Entrenamiento de fuerza / Manfred Grosser. México: Edit Rocca S.A. Pág. 9
  5. Grosser Manfred y Colaboradores. (1981) Entrenamiento de fuerza / Manfred Grosser. México: Edit Rocca S.A. Pág. 15

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cisneros Granadas, Juan Miguel. Lanzamientos  Fundamentos Técnicos—(S, I). ISCF Manuel Fajardo, (S,A).
  2. Elejalde Díaz, Marlen Tendencia del incremento de los resultados competitivos del atletismo cubano en el subsistema de alto rendimiento. Trabajo de diploma. Ciudad Habana ISCF Manuel Fajardo. (1984)
  3. Estévez Cullel, Migdalia  La investigación científica en la Actividad Física. Ciudad Habana, Editorial Deportes. (2004).
  4. Federación Internacional de Atletismo. Manual de entrenamiento básico /IAAF .Londres: Edit .marshallauts print sercice Ltd.
  5. _______________________________. Técnica de atletismo y progresiones de enseñanzas / IAAF –GRB: Hopt/MH/NS.
  6. Forteza, D. A Bases metodológicas del entrenamiento deportivo La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  7. Forteza, D. A y Alfredo Ranzola Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  8. García Manso, Juan Manuel. Planificación del entrenamiento deportivo. España, Editorial Gymnos. (1996).
  9. Grosser Manfred. Entrenamiento de fuerza / Manfred Grosser. México: Edit Rocca S.A.
  10. Harre,  Dietrich. Teoría del Entrenamiento Deportivo. La Habana: Edición Científica Técnica. (1989)
  11. ______________Programa preparación del deportista: atletismo II / ISCF—Ciudad Habana: Editorial. Científico –Técnica.
  12. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Comisión Nacional de Atletismo. Ranking Nacional de Atletismo .CNA. —La Habana. 2003.
  13. ___________________________________________________ Comisión Nacional de Atletismo. Ranking Nacional de Atletismo .CNA. —La Habana. 2004.
  14. ____________________________________________________ Comisión Nacional de Atletismo. Ranking Nacional de Atletismo .CNA. —La Habana. 2005.
  15. ____________________________________________________ Comisión Nacional de Atletismo. Ranking Nacional de Atletismo .CNA. —La Habana. 2006.
  16. Matthew P. The International Track and Field Annual. London: Ed. Sport World Publications. (2003)
  17. ………. The International Track and Field Annual. London: Ed. Sport World Publications. (2004)
  18. ………. The International Track and Field Annual. London: Ed. Sport World Publications. (2005)
  19. ………. The International Track and Field Annual. London: Ed. Sport World Publications. (2006)
  20. Matveev, L. Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Moscú: Edición Radiega. (1983)
  21. Ozolin, N.G. Sistema Contemporáneo de entrenamiento deportivo / N.G Ozolin. La Habana: Editorial Científico-Técnica. (1989)
  22. Ozolin N.G y D.P Markov Atletismo .Ed. Científico-Técnica. (1991)
  23. Platonov, V.N. (1991) La Adaptación en el Deporte. Barcelona: Edición Paidotribo.
  24. Robert Despaigne S. Comportamiento del rendimiento deportivo de los finalistas olímpicos de Sydney 2000 y Atenas 2004 en Bala y Disco. Trabajo de Diploma. ISCF. La Habana. (2005)
  25. Romero, Prometa Edgardo. Programa de preparación del deportista. (1996)
  26. ______________________. Una Metodología Para elaborar la clasificación del rendimiento deportivo en el atletismo cubano. Tesis Doctoral (Doctorado en Ciencias de la Cultura Física) Ciudad de la Habana, ISCF Manuel Fajardo. (2001).
  27. Vanega, A. Programa para las condiciones físicas de los lanzadores / Art. Vanega Madrid: Editorial. E.N.E.
  28. Verkjoshansky, Yuri. El entrenamiento Deportivo. Barcelona: Edición Paidotribo, (1991)
  29.  _________________. Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona.Ed Paidotribo. (2002)
  30. Zatsiorky V.M.. Metrología deportiva. Moscú. Editorial. Planeta. (1989)